Páginas

29 de junio de 2019

EN EL TEMBLOR COMÚN

En el temblor común. Un libro de horas, es el último poemario del poeta y artista plástico Fernando Fiestas. Ha sido plublicado en este año 2019, en la colección de poesia de Huerga & Fierro editores.

En este libro de horas, su autor, ha elegido una fecha del calendario 4 de julio, para reflejar sus sentimientos que, a través de una ucronía transitan quizá por la religiosidad, quizá por la posición solar del mismo instante canónico de las horas elegidas para versificar las emociones: dos horas mayores y tres menores. O quizá, lo que más mueve al poeta, sea el preludio a las horas y ese primer pensamiento que amanece con el hombre o, quizá, acompase sus versos en la espera de un crugir ardiente que llegue al final del día y la última llama.


Sea lo que sea, lo cierto es que los cuarenta y cuatro poemas que el autor ha elegido para hilar en los distintos capítulos de este libro, no dejará indiferente a ningún lector amante de la buena poesía.

El autor nos lleva con sus versos, hacia la mística luz que emana desde cualquier punto de la Naturaleza y de la espiritualidad de un amor universal, que termina sanando cualquier idea o recuerdo. 

Se pasea Fernando Fiestas por la barandilla de una vida, mientras va extrayendo de su mochila  las distintas sendas transitadas donde fue recolectando un arcoiris diverso de emociones, como el amor, la pasión, el dolor, la soledad...una vida que va desgranando al compás de un reloj tan azul, como la luz que el poeta guarda y a la vez busca, en su esfera vital. 

Así nos habla de los amaneceres del ser:

"No hay nada que sea
más transparente 
que un niño cuando duerme."

o de las primera horas de la mañana:

"Mientras baila tu mano en el papel,
me siento dios,
exclusivo testigo
del nacer de tus seres singulares"

o cuando la mañana avanza:

"Buscarte y que mi voz se imponga,
mojada para siempre
sobre tus brazos."

o cuando la tarde acompasa sus primeros minutos::

"Cambiaría lo inútil
de los momentos tristes
en la consumación,
y a través de las grietas
de la memoria,
buscaría lo alegre
de las lejanas dunas en la playa."

así, transcurre este 4 de julio y llega la noche y con ella, sus silencios se aproximan:

"Donde las ruinas 
liberan a las tribus olvidadas
y los trazos de dedos torpes
pisan lunas en el suelo."

Y en el azul de esta esfera creada por el poeta, llegamos a la última llama:

"La oscuridad no es nada más que un cierre,
es lo que nos enseñan los inviernos
y las nieblas,
nos lo recuerda el golpe
que damos al cerrar un libro."

Fiestas demuestra con estos poemas, una esmerada y cuidada técnica de trabajo hasta lograr emocionar con las sutiles imágenes que nos lanzan sus versos desde esa esfera azul de horas diarias que a todos nos conmueven, por ser reflejo de un sentimiento-temblor común para los lectores de poesía y para cualquier humano emocionalmente sano.


Fernando Fiestas. Melilla (1962). Poeta y pintor artístico. Es Doctor en Bellas Artes en la especialidad de Pintura por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en numerosas exposiciones pictóricas en España y en el extranjero.

Como poeta es Miembro de Honor de la Unión Nacional de Escritores Españoles. Tiene publicados cuatro poemarios: “Jardín de esquemas”, “A veces lo visible”, “Nunca se agrieta el cielo dos veces”, “Palabras para otras voces” y “En el temblor común”.

Su obra poética versa sobre el conocimiento y la vulnerabilidad del ser ante los embates del tiempo. Y suele basarse en el uso de imágenes plásticas, claro ritmo acentual y escenografía beckettiana.

En su página web "El color en verso", está catalogada su obra en sus tres facetas: Dibujo (“La estampa de los grises”), Pintura (“De rerum Natura”) y Poesía (“El azul de los límites”).

Tiene en su haber diversos premios literarios como el “Soledad Escassi” de Poesía en su edición de 2.014.

14 de junio de 2019

GUIA BREVE DE LA CIUDAD MALDITA - Miguel Baquero

No es la primera vez que digo y afirmo que Miguel Baquero es uno de los mejores escritores que he tenido el placer de leer desde hace unos años.
Esta nueva novela. Guía breve de la ciudad (maldita) me vuelve a dar la razón.

Como su titulo sugiere, la novela es una guía turística por una ciudad que nunca se nombra. Es un recorrido, un espejo por otras tantas ciudades que podríamos reconocer y haber vivido. Un paseo por la historia desde su conquista, o sus conquistas y conquistadores, unas veces a través de la narración del escritor, otras tantas ateniéndose a lo escrito en la Chrónica cibdana de Salvador Ortiz, como continuación de la Historia civitate de Tosco Decembrino.

Hay una galería de personajes de todo pelaje, desde células comunistas, hasta policías corruptos, desde inquisidores a judeizantes. Plazas donde se vive y se comercia, una catedral hundida al poco de ser construida. Efectos paranormales, truhanes, conquistadores, pintores sorprendentes.

Es difícil hacer una reseña de esta novela, cuyo argumento es la misma ciudad y su historia, vista por un cronista con un sentido del humor delirante en muchas ocasiones y con un lenguaje exquisito, adaptado a cada circunstancia y a cada época de la historia y una imaginación desbordante.

Lo ùnico que puedo añadir es que la lean. Es lo mejor que pueden hacer


10 de junio de 2019

"En la Noche Yerma" de Antonio Tello


El lenguaje no tiene únicamente la finalidad de comunicar. Creo firmemente que tiene un alto componente de compromiso. Es  un elemento  utilizado con bastante frecuencia y devaluado  en su totalidad. Fraguado en la respuesta fácil, en el éxito efímero y en la pobre elocuencia de aquellos que miran el océano antes de mirar sus gotas.  El ser y el parecer, se diluye en una profunda contradicción alimentado por una sociedad que no da respuesta ni a sus necesidades.  La sociedad se ha devaluado y sus integrantes están movidos por el tedio, la incomprensión, la necedad.

La existencia  se reduce a pasar las 24h que tiene el día,  y el hombre, no tiene  compasión  sí ni de sí mismo y mucho menos a los  demás.  Esa es una evidencia que extraemos y convivimos con ella.
El ser humano no solo vive de certezas, de sus miedos  o de sus demonios. Necesita respuestas, respuestas concretas que avalen su forma de vida, sus elecciones o sus miedos.  Necesita a veces atender a sus demandas. Entender los sucesos  que le aterran o le acompañan. Porque en el fondo es un animal primitivo, un animal que se desvive por sus apetencias, por sus deseos aunque de vez en cuando, un rayo traspase su corazón  y encuentre sentido a vivir y a luchar. Y el lenguaje es la marca que acentúa, discrepa,  argumenta todo estos elementos.

Y  el poeta como el profeta, previene, y predice por el mismo compromiso que conlleva su estatus, y por el mismo afán de mostrar la realidad que ve ante sus ojos.  Está más allá de lo que está ocurriendo en este momento; rompe la línea temporal  de aquí y ahora, y manifiesta como un visionario, las consecuencias  de esta irrealidad que tiene demasiadas coincidencias con el espacio real que le rodea.
Estas sensaciones me ha venido tras la lectura  del nuevo trabajo de Antonio Tello “En La Noche Yerma” publicado por Vaso Roto Ediciones.

Poema dividido  en 36 cantos, es una visión apocalíptica de la sociedad actual y del ser humano.  Sus necesidades, sus certezas, sus demonios, su existencia. La voz es definida de distintas maneras para hablar del inmigrante, del desterrado, del oprimido, de la sociedad de consumo,  del exilio o del populismo.  ¿Pero no es realmente lo que está ocurriendo?¿No es verídico el trasfondo que encontramos en este libro?

Un poema  extraordinario, febril, mítico que camina entre lo mágico, lo irreal; un submundo   anunciando algo que está por venir y de lo que sólo él tiene la clave. Ofrece  una visión  cósmica, oscura y luminosa sobre  el individuo o las relaciones humanas.
A veces tengo la sensación de vértigo, de correr bajo la niebla; de abrirse paso a  todo un código  secreto que se va desvelando a  lo largo del libro.

"En la Noche Yerma" encontramos   una fábula sobre Babel y su Torre: El lenguaje se ha convertido en un instrumento  de poder y de abandono; hay multitud de lenguas, que hablan y hablan y no dicen nada. No saben a nada.  El poeta coge testigo de esa manipulación:

Canto II: “El lenguaje de las bestias devora el nombre de la cosas...”
Canto X: “la voz carnívora se alimenta de todo lo que muere con ella...

Una revelación apocalíptica que parte de una visión confusa del universo, y de sus lagunas; de la mediocridad del hombre en busca de la verdad universal, muy bien posicionada y  encerrada en el poeta, en el lenguaje , en el verbo. Fijémonos en el canto I y el Canto II  El poeta se enfrenta al caos y al desorden producido en el mundo, y ensalza su figura como el único capaz de apaciguar a la mismísima Pandora .  

Como en la  Divina Comedia de Dante  el poeta desfila, pasea por esta devastación  irremediable: un  paseo  eclíptico, infernal y devastado, profundo  para llegar a la luz.
El poeta está solo,  solo ante sus miedos, ante sus intrigas, ante la intriga del mundo. Casi oigo la séptima trompeta del relato del apocalipsis.  Casi percibo el  combate espiritual entre el bien y el mal.  El propio poeta, el lector no escapa de esa realidad, si no que al vivir de ella,  es inevitable su muerte, una muerte poética y simbólica, como el único medio para poner cordura ante tanto maleficio. Podríamos hablar incluso de una crucifixión, de un suicidio personal,  como único argumento para construir un mundo nuevo a través  de la convicción y el compromiso. Reflexionar sobre  nuestras carencias y de nuestras posibilidades. 




DETALLES:

Páginas: 50.
Formato: 14 x 21 cm.
Encuadernación: Rústica.

Idioma: Español.
ISBN: 9788494945724.



  


Termino esta reseña recordando a Soren Kierkegaard en su libro Temor o Temblor:
El poeta es el genio de la evocación, no puede hacer otra cosa sino recordar lo que ya se hizo y admirarlo; no  toma nada de sí mismo, pero custodia con celo lo que se le confió...

Eso es  En La Noche Yerma. Y eso es el principio de la desconstrucción y ¿por qué no? de su salvación.











ANTONIO TELLO

Nacido en Córdoba (Argentina) en 1945, Antonio Tello es poeta, narrador y ensayista. Exiliado en 1975 a Francia y España, ha desarrollado en este país casi toda su obra literaria, parte de la cual ha sido traducida a veinte lenguas. La crítica lo considera «uno de los escritores más relevantes de la literatura argentina del exilio». Su obra, «enraizada en la tradición literaria occidental, se caracteriza por un estilo y un universo propios, cuyos rasgos más notorios dan a su escritura una original intensidad».

Entre su obra más reciente destacan los poemarios Nadadores de altura (2011), O las estaciones (2012) y Poesía visual(2013). Ha escrito además ensayo, novela, cuento y literatura infantil.