Páginas

28 de junio de 2013

Al morir Don Quijote

El leonés Andrés Trapiello nos cuenta en esta original novela los sucesos que acaecen tras el fallecimiento de Alonso Quijano en su lecho después de recobrar la cordura. A lo largo de sus páginas van apareciendo todos aquellos personajes que mejor conocieron al Caballero de la Triste Figura en sus andanzas caballerescas, Sancho Panza, Gines del Pasamonte, Dulcinea, Sansón Carrasco, el barbero, el cura etc.; o en su vida en ese lugar de la Mancha de cuyo nombre el autor no quiso acordarse, como el ama o la sobrina.


Podría decirse que esta novela da comienzo con el final de otra novela iniciada hace cuatrocientos años. Con todo el vecindario de ese pueblo ignoto volcado en el entierro de Don Quijote. 

Asistimos a las vacilaciones del cura, del barbero y del bachiller sobre la bondad de sus acciones para devolver a don Quijote a su pueblo para recobrar la cordura, y si esta recuperación ha sido la causante de una muerte tan rápida.

Nos enteramos del amor no correspondido de Quiteria, el ama,  por Alonso Quijano y su fidelidad al hidalgo.  El desliz de Antonia, la sobrina, su amor por Sansón Carrasco y las maquinaciones de ambas para que este amor llegue a feliz puerto, a pesar de una cláusula muy especial del testamento de su amo y tío.

Nos percatamos de la sensatez de Sancho Panza y su firme decisión de aprender a leer, y lo hace en un par de semanas, obsesionado como está por ojear él mismo el libro de sus aventuras que anda de boca en boca. Asistimos al nacimiento de su gran rencor hacia los duques al conocer las burlas de que ha sido objeto por parte de estos cuando lee la segunda parte de Don Quijote. Ayudados por Sancho desvelamos los embustes de Ginés del Pasamonte haciéndose pasar por don Santiago de Mansilla que cuenta haber estado con Don Quijote en La Almunia de Doña Godina, ignorando que éste ya ha fallecido,  y al que ha ganado por la mano, según asegura, casándose con Aldonza Lorenzo.

Conocemos de su propia boca las motivaciones del bachiller Sansón Carrasco para enfrentarse al Caballero de la Triste Figura en dos ocasiones, siendo vencido como el Caballero de los espejos y saliendo vencedor como el Caballero de la Blanca Luna. Descubrimos el viaje que realiza a Madrid, acompañado de Sancho Panza, para homenajear y ayudar a Miguel de Cervantes quien, por una licencia anacrónica del autor, ha fallecido al mismo tiempo que su personaje.

El lenguaje utilizado por Trapiello es cervantino con un riguroso respeto al autor del Quijote. En mi modesta opinión, la lectura tiene altibajos. Un inicio quizá un tanto alargado que hace que la novela tome peso y se torne algo espesa, para continuar in crescendo y culminar con un final un tanto sorprendente que parece dejar la puerta abierta a continuarla por otros derroteros. 

La novela es original y se deja leer con agrado, en particular, por aquellos que no tienen esa especie de fobia o prevención, tan habitual, hacia la obra más importante de nuestra literatura española, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Andrés Trapiello ha escrito novelas, libros de ensayo y de poesía, y tiene en su haber varios premios literarios.

23 de junio de 2013

Evento en Madrid

El pasado día diecinueve de junio, tuvo lugar en Madrid, en la librería Mujeres & Compañía, la presentación del libro de Jone Miren Asteinza La escritora y el enterrador y otros relatos. (Pincha en el título y podrás leer la reseña que se publicó en este blog).  
La trastienda del pequeño establecimiento se vio abarrotada por los numerosos amigos, reales, y virtuales hasta ese momento, junto a familiares de Mirentxu.


Mire, Asun, Ana, Esther y Chelo en la presentación del libro
Dió comienzo el acto con  unas breves palabras de Ana Domínguez, una de las propietarias de la librería; a continuación, la periodista Esther Peña presentó y describió acertadamente el libro de Miren, su estilo, su sencillez que parece no decir nada, pero que nos lleva. Destacó los silencios, esas lagunas no escritas que el lector debe rellenar. Seguidamente Chelo nos informó de cómo se fue gestando este evento, basado en su arraigada amistad con la autora. Le relevó en el uso de la palabra Asun, la rebelde Mascab, que uno a uno nos fue presentando los personajes de los distintos cuentos que conforman la publicación. Finalmente, el inefable Francisco Espada nos montó un nuevo cuento, según él "con palabras ajenas", compuesto con retazos de todos los relatos que figuran en el libro.

Para concluir, Miren, la protagonista de este acto, dirigió unas emotivas palabras a todos los presentes dando cuenta del cómo, del cuando y del por qué de su obra,  llegando al instante de los agradecimientos con voz entrecortada e intentando evitar las lágrimas que pugnaban por brotar de sus ojos. Todos los intervinientes fueron muy aplaudidos pero, en esos momentos, los libros parecían querer escapar de los anaqueles y unirse la cariñosa ovación de todos los que nos habíamos acercado para acompañarla en este acto tan emotivo.

Tras la presentación Jose Miren Asteiza se dedicó amablemente a firmar cuantos ejemplares le pusieron por delante, ejemplares que se podían adquirir en la misma tienda.

Miren firmando libros
Veintiocho de los asistentes a este evento nos reunimos con la feliz autora en un cercano restaurante para disfrutar de la mutua compañía en una sencilla pero abundante cena. 


Una cena muy emotiva
El ágape transcurrió en un clima amigable, distendido, sincero; en el que se fueron sucediendo las bromas, las anécdotas, las confidencias, los proyectos, los ofrecimientos, todo lo que suele suceder en una reunión que la que todos los presentes se encuentran a gusto. Una velada verdaderamente entrañable.

Tan sólo me resta dar la enhorabuena a Miren y las gracias a Mascab y Chelo por haber propiciado este encuentro, con el aliciente de la presentación de este libro, que ha superado todas las expectativas que abrigábamos por este acontecimiento, y habernos dado la oportunidad de dejar de ser amigos virtuales y poner un rostro y unos gestos a aquellos que solamente nos conocíamos por nuestros escritos.  

18 de junio de 2013

La leyenda del ladrón, de Juan Gómez-Jurado


Una manta de calor cubría la tierra. Los cascos de los caballos reverberaban en el Camino Real.
Un hombre enjuto y de rasgos afilados encabezaba el grupo, seguido por dos carros tirados por pencos grises. Dos mozos para cuidar de las bestias y tres ganapanes para cargar con los sacos de trigo iban a bordo de los vehículos. Cerraba la comitiva una recua de mulas, que tragaba estoicamente el polvo que levantaban ruedas y herraduras.
El que lideraba la marcha retorció las riendas entre los dedos. Tenía que hacer grandes esfuerzos para no clavar las espuelas en los ijares del caballo y galopar hacia Écija. Estrenaba aquella jornada el cargo de comisario de abastos del rey, encargado de reunir trigo para la Grande y Felicísima Armada que Felipe II estaba preparando para invadir Inglaterra. Como antiguo soldado que era, aquel encargo llenaba al nuevo comisario de orgullo y responsabilidad. Sentía que iba a contribuir a la gloria que iba a conquistarse en los próximos meses. Si no podía sostener él mismo un mosquete —pues en una batalla librada dieciséis años antes había perdido el uso de una mano—al  menos podría alimentar a quienes los empuñasen.”

            Así comienza La leyenda del ladrón una novela amena, entretenida, de fácil lectura que te engancha de la primera a la última página. Ambientada en la Sevilla del siglo XVI, por sus páginas desfilan personajes de distinta condición social como prostitutas, mendigos, nobles, espadachines, y un sinfín de gentes entre las que destaca la figura de Sancho de Écija.
            Creo, personalmente, que el mayor logro del autor es conseguir una perfecta ambientación. Es sencillo imaginar al protagonista viviendo sus primeros años en el orfanato donde lo deja el comisario de abastos del rey que lo salva de una muerte segura; o recorriendo las calles de Sevilla con su buen amigo el enano Bartolo; en la herrería de Dreyer, el herrero; o en galeras con el negro Josué. Y, por supuesto, no falta la historia de amor con una mujer nada convencional para la época, la hermosa Clara.
            El autor, el periodista Juan Gómez-Jurado, ha publicado otras novelas como Espía de Dios, Contrato con Dios y El emblema del traidor. Además, me gustaría puntualizar la cercanía del autor con sus lectores ya que se trata de un autor muy activo en las redes sociales y una persona de carácter afable y campechano. Lo conocí personalmente en la Feria del Libro de Madrid del año pasado y ya me sorprendió su amabilidad y proximidad con todo lector que quisiera acercarse a charlar con él sobre su obra.


13 de junio de 2013

EL PAÍS DE LAS MUJERES


Gioconda Belli, nos narra en esta novela una historia de ficción donde nada es como ha sido antes, y donde mucho sigue siendo casi igual.

Nos muestra un País ficticio de nombre Fraguas, cuya cultura religioso-machista, no permitió nunca a los menos pudientes (casi todos sus ciudadanos, con excepción de los corruptos políticos), soñar con otra realidad.

Nadie se sentía capaz de denunciar los agravios, o de rebelarse contra los mandatarios. Elegían a sus  gobiernos a sabiendas de las múltiples corruptelas, pero asumiendo la debilidad intrínseca de los pobres que sólo pueden bajar sus cabezas y trabajar.

Trabajar por un ínfimo salario que les ayudara a mantener a las familias en el día a día. Mientras en las esferas gubernamentales, los políticos, militares y curas, eran quienes opinaban y abusaban sobre los demás.

Así todo hasta que Viviana Sansón, una joven  periodista, viuda y madre de una niña de corta edad, gracias al éxito de su programa televisivo, comienza a realizar lentamente, sin ella darse cuenta siquiera, un gran cambio de paradigma político y social: la implantación del Felicismo.

Y todo comenzó con una propuesta así:
"(...)¿qué tal si aprovechamos que ahora soy tan conocida y estas cinco golondrinas que estamos aquí hacemos algo de verdad por este país? ¿lo lavamos en serio? La indiferencia me está matando y para todo lo que se me ocurre se necesita tener poder...¿Qué tal si creamos un partido que quiebre todos los esquemas? -preguntó Viviana-

A ver, ¿cuál es tu idea?- intervino Ifigenia- Se me ocurre que le has estado dando vueltas. Vos no sos de las que hablan al peso de la lengua.

- ¿Cuál es mi idea? vamos a ver. Ya hay mujeres presidentas. Eso no es novedad. Lo que no hay es un poder femenino ¿Cuál sería la diferencia? Yo imagino un partido que proponga darle al país lo que una madre al hijo, cuidarlo como una mujer cuida su casa; un partido "maternal" que blanda las cualidades femeninas con que nos descalifican, como talentos necesarios para hacerse cargo de un país maltratado como este. En vez de tratar de demostrar que somos tan "hombres" como cualquier macho y por eso aptas para gobernar, hacer énfasis en lo femenino, eso que normalmente ocultan, como si fuera una falla, las mujeres que aspiran al poder: la sensibilidad, la emotividad. Si hay algo que necesite este país es quién le arrulle, quién lo mime, quién lo trate bien: una mamacita. (...)¿Qué tal entonces si pensamos en un partido que convenza a las mujeres, que son la mayoría de votantes, de que actuando y pensando como mujeres es que vamos a salvar este  país? 
-Yo me apunto(...)-intervino Martina-. Y lo llamamos P.I.E.:Partido de la Izquierda Erótica. Así se llamó un partido que jamás existió como tal (...). Le pusieron así por un libro de la poeta Ana María Rodas que se llamaba "Poemas de la Izquierda Erótica". Un libro fantástico. El primer poema termina con ésta frase: "Hago el amor y después lo cuento" (...), se imaginan el escándalo de que saliéramos con un Partido de la Izquierda Erótica?"
"(...) Pensad que las mujeres tendríamos un enfoque diferente -insitió Viviana- (..) Miren el trabajo por ejemplo: La mujer ha hecho enormes avances en los países desarrollados, pero a mí que no me digan que no les toca a ellas el mayor peso de la casa y los hijos. Por éso es que existe ése techo de cristal que solo unas pocas traspasan.(...)La maternidad en todo el mundo está penalizada; la mujer es penada por quedar embarazada, por parir y por cuidar a los hijos. Y es que entramos al mundo del trabajo, pero el mundo del trabajo no se adaptó a nosotras. Está pensado para hombres que tienen esposas. Si las mujeres hubiéramos organizado el mundo, el trabajo no estaría segregado de la familia, estaría organizado alrededor de la familia (..) Fraguas puede ser el plan piloto de un sistema diferente propuesto por nuestro partido: El "felicismo". La felicidad per cápita y no el crecimiento del Producto Interno Bruto como eje del desarrollo. Medir la prosperidad no en plata, sino en cuáto más tiempo, cuánto más cómoda, segura y feliz vive la gente."
"(...) Las poseyó el gozo de imaginar (...), a la madrugada, Viviana propuso un  estado ginocrático, ni un solo hombre en las dependencias de los ministerios los entes autónomos, los órganos de poder, al menos en seis meses. (...) Un mes después, sin más partido que sus agallas, el grupo publicó el primer manifiesto del Partido de la Izquierda Erótica."

Las 7 normas del manifiesto del partido de la Izquierda Erótica (PIE), son todo un decálogo de cómo implantar "el felicismo" en Fragua. Y a emitir sonoros cambios no sólo en la vida de cinco mujeres dispuestas a cambiar su mundo, sino para todos los habitantes de aquél pequeño país.

Quizá, deberíamos aprender mucho del sistema político que en la novela se descubre y se describe: EL FELICISMO. En palabras de su autora:

"Definimos la felicidad como un estado donde las necesidades esenciales estén resueltas y donde el hombre y la mujer, en plena libertad, pueden escoger y tener la oportunidad de utilizar al máximo sus capacidades innatas y adquiridas en beneficio propio y de la sociedad"
¿Acaso no nos vendría bien a todos, un cambio de sistema político en la Europa actual? Después de haber aprendido por qué no deberíamos encontrarnos nunca más con el fascismo. Ahora que el comunismo está obsoleto,  el socialismo desprestigiado, el capitalismo tan de capa de caída...¿No sería este el momento de buscar un cambio de paradigma político?

Os animo a leer esta entretenida novela de Gioconda Belli, al igual que sus poemas, no te dejará indiferente y quizá, te ayude a cambiar tu realidad política, económica y social.

Por si acaso...yo voy alistándome a esto de "el felicismo"





Gioconda Belli:

Es difícil resumir la vida y obra de esta polifacética mujer. Gioconda Belli nació en Managua, Nicaragua, el 9 de diciembre de 1948.

Es una poetisa, novelista y activista política que goza de un gran reconocimiento internacional.






8 de junio de 2013

"UN AMOR ESPECIAL"





Autor: Kenzaburo Oé: Premio Nobel de Literatura 1994.

Escritor Japonés, nacido el 31 de Enero de 1935, es uno de los principales escritores japoneses de la posguerra. Estudió en la Universidad de Tokio la carrera de filosofía y letras, se especializó en literatura europea, es novelista y ensayista.

En 1963 nace su primer hijo Hikari con Hidrocefalia y autismo, eje principal de su vida y obra. "Un Amor Especial" 1998.



   
COMENTARIO:

Es un relato de la relación del escritor con su hijo invalido, con una deficiencia cerebral que un neurocirujano le extirpó un tumor y tuvo como base de su rehabilitación el gran cariño de sus padres y hermanos.
Es un libro muy instructivo que vale la pena leer, hay una parte que se recorre las distintas etapas hasta llegar a la aceptación. Otro de los temas son los médicos que ayudaron a las víctimas de Hiroshima y las consecuencias hasta el día de hoy que nos hace pensar en el peligro de una guerra y la magnitud del dolor.
En cuanto a Hikari su primera comunicación con el mundo exterior fue en el campo, el padre observa su interés en el canto de los pajaritos y va llevando su reeducación por la música hasta lograr que fuera un compositor. La base del éxito es para mí el amor de su padre, madre y familiares. "Aceptación" no solo debe ser del discapacitado sino de los familiares y el público, aprender a "Coexistir con el prójimo a pesar de unas circunstancias difíciles".
La traducción al castellano está muy bien hecha, el escritor intercala su vida familiar con su carrera de escritor, relatando otros temas como viajes, cine, música amigos.     

2 de junio de 2013

Relatos turbios





Relatos turbios es la primera obra que he leído de Manuel Merenciano, al que ya conocía por su participación en Relatos en Cadena. Esta ha sido la primera, pero no la última obra que leo de él. 

Relatos turbios consta de 13 cuentos que he leído en la versión digital. El componente de este libro es la homogeneidad en el tema: el horror o el terror, pero no el sangriento. El otro, que es más turbio: el psicológico.
Los 13 cuentos están escritos en primera persona, contados, en su mayoría por un hombre. Hay alguna mujer, como en el relato Té negro. 
De este narrador nunca sabemos ni su nombre, ni su fisonomía pero tampoco nos hace falta. El horror cotidiano está entre las líneas de los relatos. Esta cotidianeidad de los personajes hace que confiemos en ellos, que pensemos que es uno de los nuestros, gente de clase media normal, con su casa, sus hijos,que nos encontremos cómodos con ellos pero, conforme va avanzando el texto nos percatamos de que algo irracional o confuso está sucediendo. Y aquel que pensábamos que era el bueno...
Los relatos suelen tener un final cerrado, certero. También los hay abiertos, aunque en cualquier caso, como dice el prólogo de Javier Sarti es peligroso asomarse a su interior.
Manuel Merenciano, como se suele decir, tiene oficio. En sus relatos no hay sangre, pese a ser crueles, no hay lugares comunes, ni frases hechas. Hay una absoluta naturalidad en su narración como si lo que nos está contando fuera de lo más común. 
Otra de las características es su sentido del humor. Con la ironía y la acidez se contrarresta la turbiedad de la situación.
En resumen, 13 magníficos relatos que se leen con avidez.