13 de junio de 2012

"ROSA CÁNDIDA"


Autora: Audur Ólafsdóttir, Escritora Islandesa nacida en 1958, en Reikiavik capital de Islandia, es profesora de Arte en la Universidad de Reikiavik y directora del museo de la Universidad de Islandia. Reikiavik significa bahía humeante. La "Rosa Cándida" es su tercera novela. La primera fue "Tierra Levantada" en 1998 y la segunda "Lluvia de Noviembre" en el 2004 que fue premiada. En el 2010 hubo una crisis y la erupción de un volcán cuando construía su tercera novela "Rosa Cándida" que recibió el año 2008 el premio Menningarverölaun DV de literatura. Sus novelas pertenecen a la Literatura Nórdica.

Comentario: Encontré dificil el nombre de la autora y de los personajes, como las palabras no traducidas del Islandés, como es el caso de las palabras de cariño que el padre llama a su hijo Lobbi, Addi ó Dabbi. el personaje principal el hijo se presenta como "Arnijótur Pórir, A pesar de esa dificultad para recordar la novela mantiene el deseo de seguir leyendo sin dificultad.
El personaje principal es un joven de 22 años que ha decidido viajar a un monasterio, para ser jardinero y el padre le da una despedida, con su hermano mellizo enfermo, es un hombre muy cariñoso y preocupado por sus hijos, La madre ha muerto en un accidente y permanecerá en el recuerdo a lo largo de toda la obra, vivirá en la mente de su marido y sus hijos,
El joven ama las plantas desde niño, es un mensaje inspirado en el amor a la naturaleza,a la tierra y al trabajo, el padre quiere que escoja otra carrera pero su decisión es dedicarse a la jardinería.
"Lobbi" como lo llama su padre pasará por acontecimientos a lo largo del viaje, que nos mantiene interesados para saber que sucederá, como también se aprecia la descripción del paisaje con los colores que cambian con la luz del sol. Los sentimientos,del joven que lo imagino en ciertos momentos como un joven de otra época,, no me extrañaría que el título de "Rosa Candida" podría ser simbólico y este joven sea la Rosa Cándida por su sencillez, En cuanto su dedicación como jardinero del monasterio su amor a las plantas transformó el jardín que encontró descuidado dándole el aspecto que tenía años atrás. otro personaje importate es el superior del Monasterio el Padre Tomás que era aficionado al cine, coleccionaba películas.    

8 de junio de 2012

La caída de los Gigantes




En ésta novela, Follet nos sumerge en una historia situada entre las dos primeras décadas del siglo XX.


Como era de esperar, para la época histórica en que se sitúa el relato, éste transcurre alrededor de la primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique desde la frialdad blanca de sus heladas tierras.


En ése paisaje, el autor nos adentra en los destinos de cinco familias diferentes y distantes entre sí, situándolas entre América, Rusia, Alemania y como no, Inglaterra y más concretamente Gales.


Los personajes evolucionan hacia el desencadenamiento del conflicto bélico que marcó la historia contemporánea. Como siempre en las novelas de Follet, son complejos y completos de humanidad, pasando desde el pensamiento simple de algunas de las mujeres de los mineros, hasta las mentes más complejas de las mujeres que luchaban día a día por su derecho al voto en igualdad de circunstancias que para sus hombres o las mentes más enrevesadas solapadas con la maldad, de los criminales del S.S. alemán.



Entre sus personajes, encontramos en primer lugar a  Williams, minero galés, cuya hija al servicio de Lady Fitzherbert, es el personaje central a través del cual, Follet, nos va dando a conocer al resto de los hombres y mujeres que crean la historia: Walter von Ulrich, aleman y pieza clave. Gus Dewar, estudiante de derecho americano de vacaciones por Europa para olvidar un desengaño amoroso. Los hermanos Grigori y Lev en medio de la revolución rusa que separa sus caminos. La joven Williams, convertida en activista en pro de los derechos de la mujer…   


 



Todos ellos irán encontrándose según la noria de Follet haga girar sus vidas, tan veloz y violenta como lo fue aquella década del siglo XX.


David Lloyd George del Reino Unido, el Primer Ministro Vittorio Emanuele Orlando de Italia, el Primer Ministro Georges Clemenceau de Francia, y el Presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos.
TRATADO DE VERSALLES (1919)
  
La novela (como todo lo que escribe éste autor), es un best seller con las dosis necesarias de pasión, valor y vivencias personales de ésos personajes tan ricos en matices a los que Follet nos tiene acostumbrados a sus lectores. Consiguiendo que vivamos las inquietudes de cada uno de ellos recorriendo las estructuras de sus personalidades individuales según su status social y su género.



Me gustó mucho la manera en la que nos adentra en las galerías de la revolución rusa, las intrigas y el espionaje entre los países europeos y transcontinentales, en los años previos a la Gran Guerra. Las descripciones de los usos y costumbres por y para las mujeres en la época y su ímpetu para generar leyes que las fueran igualando a sus hombres.


No me gustó tanto, el peso específico de la novela, muy incómodo para leer con ella en la mano (pero éste dato no es para tenerlo en cuenta quienes usen los nuevos libros electrónicos).


Tampoco me gustó el que se trate de una trilogía (en éstos días será lanzada al mercado la segunda parte, que nos hablará de los descendientes de éstos personajes, en el inicio de la Segunda Guerra Mundial); pues ahora, casi dos años después, he tenido que re-leerme la novela para coger de nuevo el hilo con la siguiente.

En definitiva: una novela para tener en cuenta y leer. Nos acerca a un mundo no muy lejano donde la realidad contada, es demasiado "cercana" a la realidad actual.  ¿Es cierto que la historia se repite?

...Y que el hombre es el único animal capaz de tropezar dos veces con la misma piedra.

3 de junio de 2012

La comedia humana, William Saroyan








La comedia humana
Traducción de Javier Calvo
Editorial: Acantilado


La verdad es que me ha gustado mucho leer esta novela. Está escrita de forma sencilla, es idealista y muestra la inocencia y la ternura desde la mirada de estos personajes dónde la familia es un lugar a dónde volver. Con  el convencimiento de que el ser humano es bueno por naturaleza, y que el dolor es algo que forma parte de la vida y se puede asumir.

El protagonista, Homer Macauley, trabaja como mensajero para una compañía de telégrafos y se convierte en testigo de la vida cotidiana de los habitantes de Ithaca, una pequeña población del valle de San Joaquín, en California, que debido a su trabajo como mensajero de telégrafos ve como muchos de sus soldados, durante la Segunda Guerra Mundial, no regresaran con sus familias.

El personaje de Homer Macauley vertebra y une a los diferentes personajes de este relato junto a su hermano pequeño Ulises, un gran observador que se pasea a sus anchas por el pueblo metiéndose en más de un lío, descubriendo desde la amistad hasta el terror. Homer  con solo catorce años y tras la muerte de su padre y el reclutamiento de Marcus, su hermano mayor, intenta hacerse cargo de la familia con su trabajo como mensajero de telegramas. Además de ser el apoyo de su madre, su hermana Bess y su hermano pequeño Ulysses. En ese primer trabajo Homer  empieza a hacerse mayor, a ver las distintas caras de un mundo que apenas conocía. Donde conviven buenas personas como su jefe o el viejo telegrafista del turno de noche que trabaja los festivos porque no le espera nadie en casa.

Muestra la confrontación entre un mundo de inocencia y familiar y otro lleno de dolor y sombras que ayudará a madurar a Homer. Cada telegrama que entrega es el nuevo anuncio de una nueva víctima, una ventana que se cierra en el entorno familiar del desaparecido y, a la vez, un paso más en su conocimiento del mundo y del comportamiento humano.