12 de agosto de 2023

Heroina(s)



Nº de páginas:
216
Editorial:
BOHEMIA EDICIONES
Idioma:
CASTELLANO
Encuadernación:
Tapa blanda
ISBN:
9788412506754
Año de edición:
2023
Plaza de edición:
ES
Fecha de lanzamiento:
14/03/2023
Alto:
19 cm

Quienes recorrimos nuestros primeros años de juventud en el Madrid de finales de los años 70, experimentamos ese halo de libertad que nos alimentaba como si en nuestras manos estuviera la encomienda de ser más libres que nuestros padres, más felices que nuestros abuelos, más cultos e inteligentes que cualquiera de nuestros ancestros. Pero la realidad fue cruel con millones de jóvenes de aquella generación y dolorosa, muy dolorosa para sus familias. Una pesadilla de la que, la mayoría de las veces, solo se escapaba con la muerte.

La historia narrada en Heroína(s) es la de una generación que perdió a muchos de sus jóvenes y en la que pocos sobrevivieron a las despedidas para vencer sus propias batallas gracias al amor por sí mismos. Pues no bastaba el amor de quienes les amábamos, para salvarse.



Heroina(s), de la autora Rocío Marín Crespo, publicado por Bohemia Ediciones (2023), me ha llevado de nuevo a los 70's para revivir las despedidas de unos y la supervivencia de otros. Porque todos tenemos una historia paralela a la narrada en esta novela autobiográfica de ficción, sobre aquellos años y algunos de nuestros amigos o familiares que no tuvieron la suficiente información como para no caer en la peor de las redes.

En esta primera novela que publica Marín Crespo, nos habla, sobre todo, de la amistad y el amor universal. Pero también nos habla del dolor, los secretos y el silencio que susurra a gritos en cada rincón de la noche, hasta hacernos sanar las heridas que creíamos no tener.

Heroína(s) me ha emocionado y sacudido a la vez. Me ha hecho revivir aquellos años y llorar en silencio, saboreando cada gota de sal en mi esófago, por aquellos a quienes no pudimos ayudar por mucho que lo intentamos y porque si, yo conocí a una de estas "heroína(s)" que tuvo la suerte de amarse así misma los suficiente como para escapar de aquella cárcel generacional que se tragó muchos sueños de libertad para convertirlos en pesadillas de muerte. 

Ethel, la protagonista real de esta historia, me ha recordado a otra joven con nombre tan parecido al suyo, como la falsa felicidad que creyeron vivir y de la que una escapó y la otra quedo atrapada para siempre. Porque no solo sus nombres se parecen, también el camino que ambas recorrieron y el amor y dolor que sintieron por los suyos.

Heroína(s), es la primera novela de esta nueva autora de la que oiremos hablar en adelante por la fluidez de su prosa y el buen manejo con que nos hace recorrer la vida de sus personajes.

Felicidades Rocío Marin Crespo, por lo bien que has tejido el hilo de esta historia que merecía ser contada, y por hacerlo de manera cercana, sin florituras, pero emotiva como la vida misma.


Rocío Marín Crespo. Madrileña de nacimiento, pero andaluza de corazón. Crece a caballo entre Fuente Genil (Córdoba) y Málaga hasta afincarse en Madrid, tras finalizar sus estudios.

Vive entre la música, el baile y la escultura, que son algunas de las destrezas familiares y, de ese amor por la cultura, nace su pasión por escribir.

A los nueve años dedica su primera poesía a la madre que acaba de perder y, desde entonces, la poesía la acompaña hasta hoy y le abre las puertas a publicar en la antología Suicidio salió del grupo, también con Bohemia Ediciones.

Heroína(s), su primera novela, nace a modo de terapia para sanar todas esas heridas abiertas por la angustia, el dolor y el amor.

Una historia que revela sus recuerdos más íntimos, asentados sobre un arduo trabajo de investigación y emociones sanadoras que no duda en compartir con sus lectores.

Asunción Caballero Mascab



5 de julio de 2023

Encarni Buendía nos habla de Un barco hundido. NEUROPOEMAS, de F.J. Esteban




 Decía María Zambrano que la razón necesita de la poesía para poner en marcha su lenguaje.

Estos poemas son sinapsis; juegos de palabras, tatuajes de infinitos…

Desvelar la estructura de estos versos sería como enseñar un refugio en  el que me apetece que os cobijéis (un lugar lleno de luces y sombras), como la vida misma y la ciencia en particular.

Y es que Francisco J. Esteban (profesor titular de Biología Celular de la universidad de Jaén) sabe que detrás de cada paso del método científico se esconde algo poético, conoce la irracionalidad que puede penetrar hasta el vacío y lo difícil que puede resultar medir en la misma gráfica la especificidad y la sensibilidad.

Aún así, tal y como dice Joan Margarit, permanece fiel al poema y al muro (un asilo de adobe y roca).

Si te asomas a este  libro de neuropoemas,  colaborarás además con una buena causa, pues su importe íntegro va destinado a la Asociación Síndrome STXBP1, una comunidad de padres y niños en torno a una enfermedad neurológica rara, en la que (como todo lo queda fuera de lo cotidiano o común) no se invierte lo suficiente para investigar.

Mejorar el mundo a través del lenguaje es posible, este libro es prueba de ello.

Además  sé que si estás leyendo esto,  es porque más de una vez has llorado a versos, o has cerrado los ojos mientras abandonabas  el índice entre dos páginas de un libro en el que hundir un sueño.

 

Os dejo un enlace con un vídeo en el que se explica la enfermedad y podréis acceder a su compra.

https://stxbp1.es/


#encarnibuendíapoeta

                                                  





Autora de la reseña 
                                                             Encarni Buendía 
                                                       Poeta 








Francisco J. Esteban (1968) es natural de Jaén. Reside actualmente en Bedmar (Jaén) y es Profesor Titular de Biología Celular en la Universidad de Jaén, donde compagina docencia e investigación desde 1995. Como divulgador científico, ha publicado diferentes artículos en la plataforma The Conversation (theconversation.com/es), uno de ellos titulado “Lo que la ciencia tiene de poético y viceversa”. (Continúa en solapa posterior) Ha participado en talleres sobre poesía y ciencia organizados por la Universidad de Jaén en el marco de la Semana de la Ciencia 2021 y del proyecto ExploraIES 2022. Su segundo poemario, jaikus con jota de julia, ha sido publicado en la colección “La Rueca”, en concreto, en la serie “Aire”, de la Editorial de la Universidad de Jaén. Es asesor científico de la Asociación Síndrome STXBP1, a la que irán destinados los beneficios íntegros de la venta de Un barco hundido, su primer libro de poemas






22 de junio de 2023

Encarni Buendía nos habla de Otro amor, de Elena Felíu

 

Si el tesoro de la poesía se encuentra en el subsuelo de la literatura, este libro de poemas es todo un hallazgo.

Su lectura es como un proceso de ósmosis, cada verso es una gota que se deposita en la memoria y nos aparta de lo no potable; nos limpia de residuos, de todo aquello que nos envilece. Hay una curiosa similitud entre el estudio orográfico del paisaje y nuestras entrañas: los pliegues, las fracturas, los arañazos…Cicatrices, que por muy brutales que parezcan, acaban encerrando belleza como dice Piedad Bonnett.

Abre con una breve Crónica, un «jirón de eternidad» (en la cita de Raquel Lanseros), que empieza con una Promesa y acaba con el Diagnóstico de la Soledad.

A partir de este momento, Elena asume las consecuencias de dejar que la vida, en cualquiera de sus formas, haya inundado su alma. Ella nos describe universos externos e internos, sus paralelismos… ¿Cómo podemos expresar la infinitud con lo finito? La poeta se asoma al Espacio Vacío (segunda parte), se enfrenta al recorrido del horror vacui en el mundo del arte y la ciencia; no deja de ser curioso que el concepto se haya instalado en esta era de conocimiento, pues es directa la proporción entre la información recibida a golpe de clic y la oquedad que nos habita.

Cuánta verdad encierran algunos versos como «El universo es una gran ausencia»; aún así, al amor vamos y venimos, buscamos lo más profundo, deseamos bucear en nuevas densidades hasta que nos topamos con una roca impermeable, tal y como nos dibuja en Acuífero, un poema en el que explica cómo se derrama el tiempo.

En Petrología y Propiedades mecánicas (tercera y cuarta parte), detalla con metáforas brillantes y muy estudiadas, la erosión, el enfriamiento, la litificación, la dureza…La vida misma. Es un placer viajar a través de paisajes geológicos para llegar a la conclusión de siempre: somos lenguaje; hoy es más necesario que nunca seguir escarbando en lo que somos, buscar nuevas imágenes que nos inviten a la reflexión y nos alejen de lo mediático e inmediato.

La despedida es pues, Otro Idioma; no hay Duda (poema de belleza infinita), de que el aprendizaje dura toda la vida.

Si una fiesta es un triunfo del lenguaje (tal y como dice Rosa Berbel):

 ¡Enhorabuena y gracias por este fiestón!

Una última cosa; leer a Elena es sentir también cierta protección, esa que nos aproxima al deseo de ser cartílagos frente a la ola de violencia.

#encarnibuendíapoeta

                                                     





Autora de la reseña 
                                                             Encarni Buendía 
                                                       Poeta 







*** Enlace de compra



Elena Felíu

Elena Felíu Arquiola (Valencia, 1974) es profesora en el departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén. Su libro "Las palabras y los días" (XIX Premio Gerardo Diego de poesía para autores noveles, Diputación de Soria, 2004). "Secreta arquitectura" (XXIV Premio Leonor de poesía, Diputación Provincial de Soria, 2006), "Poemas en el margen" (La Isla de Siltolá, 2015) y "Anuario" (La Isla de Siltolá, 2022). "Otro amor" es su quinto poemario.