19 de noviembre de 2013

EL HIJO DEL HOMBRE


"Toda guevurah me es dada en ha-shamayim y en ha-arets. Por lo tanto, id y haced también talmidim de todos los goyim, sumergiéndolos ha-shem del Avva, y del Ben y del Ruaj ha-Kodesh; enseñándoles que guarden todo lo que os he ordenado; y fijaos en que estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del olam ha-ze. Amén"


Con este párrafo termina el libro que leí hace ya algún tiempo, cuyo contenido es la historia de Jesús contada por sus discípulos desconocidos; su autor César Vidal.


Se trata de una novela que narra los contactos e indagaciones del discípulo de San Pablo, el evangelista San Lucas (Lucano) para escribir el tercer evangelio, al que se ciñe exactamente sin hacer ningún añadido. La novela es posible, aunque harto improbable, que pudiera llegar a enganchar al lector si estuviese escrita en un lenguaje habitual, sin embargo es prácticamente imposible de seguir. En cada página hay de cuatro a diez palabras que hay que buscar en el glosario existente al comienzo del libro. César Vidal nos da una lección de erudición, pero así no hay quien se concentre en la historia por muy conocida que esta sea.


Hago esta crítica como lector normal. No entro en su calidad, que seguramente la tiene. Otros con más autoridad que yo opinarán sobre ella. Esto es un aviso a navegantes y el párrafo con el que doy comienzo a esta entrada es significativo. Hay numerosos muy parecidos, y diálogos que no tienen desperdicio. Como éste, por ejemplo:

"...
- Pero el Ben ha-Adam no era del mismo parecer... -recordó Lucano.

- No. Por supuesto que no -exclamó Yonah alzando los brazos-. ¡Hasta el personaje bueno del mashal era un shomroní!
- ¿Qué respondió el talmid hajam? -indagó el médico-. ¿Le dijo que era un shomroní el que había cumplido con una mitsvah tan importante?"
Está muy claro, ¿verdad? En otro momento, César Vidal pone en boca de Yeshua (Jesús) estas palabras:
"Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras, de éste se avergonzará el Ben ha-Adam cuando venga en su Kavod, y en la del Avva, y de los malajim qedoshim. Aunque os digo en verdad, que hay algunos de los que está aquí, que verán el maljut ma-shamayim antes de gustar la muerte"

¡¡Clarísimo!! Como podéis ver, es para mear y no echar gota (con perdón).

14 de noviembre de 2013

EL ASESINO DEL AJEDREZ - Mercedes Gallego



Me gusta que me sorprendan. Me gusta descubrir escritores que no conocía. Salir de la rutina de leer siempre los mismos, para poder conocer distintos personajes. Y, aunque las situaciones puedan repetirse, ver la manera que cada escritor tiene para desarrollar una trama.
.
El asesino del ajedrez es la primera novela que leo de Mercedes Gallego. Intuyo que no será la última.
La novela se sitúa en una época muy concreta: el momento de la transición de funciones desde la Policía Nacional a los Mossos d'Escuadra. Justo durante esos meses, aparece un asesino. Sobre el cadáver del primer muerto - un guardia urbano -  la policía encuentra una nota con una anotación que parece pertenecer a un movimiento del tablero de ajedrez: TR6xA y un cuchillo cuya empuñadura tiene forma de alfil de ajedrez.
El caso se le asigna a una inspectora con poca experiencia en la resolución de esta clase de asesinatos: Ramona Cano.
Pocos días después aparece otro cadáver en las mismas condiciones que el anterior, lo que les lleva a deducir que quizás se encuentran ante un asesino en serie. Un caso muy delicado que la inspectora Ramona Cano debe solucionar para evitar que sea transferido a los Mossos d'Escuadra y que dejaría a la Policía Nacional en una situación poco favorable.
Y aquí comienza la trama de El asesino del ajedrez que se mueve en la zona del Ensanche de Barcelona, cuyas calles conforman el tablero de una partida macabra.
La novela es muy amena, se lee con agilidad, sin parones innecesarios que ralenticen la lectura y el descubrimiento de la trama policiaca. Una lectura que engancha desde el primer momento porque está muy bien llevada. Mercedes va dosificando la información mientras nos adentra en los personajes que, por cierto, están psicológicamente muy bien perfilados. Son humanos, con todo lo que ello implica. Aquí no nos encontramos con héroes prefabricados que resuelven las cosas por  ciencia infusa. Los personajes, en especial las mujeres, tienen problemas personales, indecisiones, ganas de abandonar y caracteres fuertes. 
Por poner una pega - que ya la he comentado con ella - es que me ha llamado la atención que hay personajes secundarios que desaparecen de la trama de la novela, casi sin dejar rastro. Es el caso del subinspector Cañete que formaba pareja con ella y que le daba un contrapunto muy bueno. Pero cada escritor tiene la facultad de hacer intervenir a sus personajes cuando lo considera conveniente. O hacerlos desaparecer si cree que su función ya no es relevante para la historia.
Durante la novela Mercedes aprovecha para hacer incisos sobre situaciones de la actualidad. En este caso sobre los programas basura de la televisión. Esos programas que se hacen eco de asesinatos y que lo único que pretenden es subir su propia audiencia. Una crítica saludable y merecida sobre un fenómeno que no hace más que enturbiar la vida.

Otra de las cosas que me gustan es que la investigación recaiga en manos de una inspectora.  Así pues, solo añadir que El asesino del ajedrez es una novela muy recomendable para los lectores de novela policíaca  una lectura absorbente, bien escrita y muy bien documentada.




Mercedes Gallego - Blog de la autora

El asesino del ajedrez- enlace al e-book de Amazon

9 de noviembre de 2013

"LA FURIA DE EVITA"



Autor: Marcos Aguinis, nacido en Córdoba, Argentina el 13 de Enero de 1935, su padre fue emigrante, el escritor pasó su infancia en la pobreza, hablaba Idish, el castellano lo aprendió más tarde. Se graduó de doctor en medicina en 1963, dejó la neurocirugía y se dedicó al Psicoanálisis, luego estudió literatura y arte.
Se inició como escritor en ensayos  y su primera novela fue en 1963, la primera edición de "La Furia de Evita" en Sudamericana, Buenos Aires fue en el 2013.



COMENTARIO:  
El autor presenta su obra como una novela, al mismo tiempo pone de título el nombre de Eva, la mujer de Perón, que es el personaje principal, pienso que la novela es la creación con la imaginación de un escritor y la biografía son hechos reales, hacer una historia novelada mezclando vida real con la imaginación del autor  ¿Hasta que punto es licito revelar vida intima de una persona fallecida sin que pueda protestar o dar su versión? ¿Será el escritor una persona imparcial tratándose de la mujer que tuvo odios políticos de personas contra los peronistas?.

La novela es interesante y entretenida comentarios de la época que nos tocó vivir, las ideas de los hombres cuando a la mujer no tenía voz ni voto, el personaje principal es Eva Duarte de Perón, quien cuenta su historia estando fallecida.
Para que el lector tenga una idea de la obra me gustaría contarles algunos pasajes como:



 "Un periodista Manuel Penella de Silva nacido en España estudió regímenes políticos y llegó a la conclusión que si había dos cámaras en casi todos los parlamentos, una debía ser femenina, quiso visitar a Eleonor Roosevelt pero el embajador argentino en Suiza le aseguró que yo era la persona que estaba buscando" "Propuso redactar mi biografía como si yo hablase en primera persona, tal como lo hago en este momento".
"Perón fue cruel y cobarde me saco del medio para satisfacer a sus machistas camaradas del Ejercito"  "Yo su objeto más usado había sido manipulada sin lastima" "No le gustaba que mi popularidad compitiera con la suya, estaba inclinado a dejarme fuera de la fórmula presidencial, se le notaba en su rostro".
"A Jorge Luis Borges lo echarían de la Biblioteca Pública" este poeta para no dejarlo en la calle, le dieron un cargo consuelo o humillante para escarmiento de sus admiradores".
También habla de un viaje de Evita a España y la amistad de Perón con Franco, Hitler, los emigrantes nazis escondidos después de la guerra y sus castigos en las cárceles argentinas, es una novela que me gustaría si algún lector la lee me diga que es novela como la presenta el autor y que es la verdad histórica.