23 de septiembre de 2013

Cuerpos secretos




Autor:

Alonso Cueto Caballero, escritor peruano nacido en Lima Perú el 30 de Abril de 1954, sus obras se pueden clasificar dentro de una corriente realista peruana, han sido traducidas a en varios idiomas, ha publicado novelas en diferentes estilos.
Estudió literatura en la Universidad de Católica de Lima, se graduó en 1977 y el doctorado en la Universidad de Texas en 1984. Narrador fecundo sus cuentos y novelas son un espacio de exploración de la clase media, ha ejercido el periodismo colaborando con diversos medios, desde el 2009 es miembro de la Academia Peruana de la lengua.



COMENTARIO

El personaje principal es Lourdes Paz de Schon casada con José Schon, un día conoce al profesor de matemáticas de los hijos de su amiga Paula Montes y surge un gran amor entre ella y Renzo Lozano.
Esto da lugar que el autor nos describa dos clases de vida en una ciudad. La sociedad de Lourdes de empresarios, el padre de Lourdes se suicida por un desfalco su socio asume las deudas, Lourdes se casa con el hijo del socio Pepe Schon, Cueto describe las reuniones con bebidas alcohólicas y con chismes de las amigas, comentando sobre la Mona Moreno dice "La charla era de enumerar los defectos y desventajas que correspondían a todas sus amigas ausentes" "se deleitaba en embarrar".
Por otro lado nos muestra una parte de la ciudad distinta, donde el Maestro de matemáticas llega de un pueblo de la sierra a un barrio pobre y va trabajando con gran esfuerzo ilusionado en llegar a tener un colegio, logra mudarse con su madre a un sitio mejor, aquí vemos la nueva clase media que surge por los conos de una ciudad formando nuevos distritos, emigrantes de las regiones emprendedores que la ciudad va absorbiendo por su trabajo eficiente. 
El amor entre Lourdes y Renzo trae problemas porque Milos no vacila en hundir a Lourdes en venganza porque no le corresponde, le toma fotografías y las enseña a su marido, desatando un final que solo el gran amor de Renzo y Lourdes no puede separar.  
 

16 de septiembre de 2013

CINCUENTA SOMBRAS LIBERADAS




Aquí tenemos la última entrega de la trilogía "50 Sombras de Grey". Esta tercera entrega, nos muestra a un Christian Grey definitivamente enamorado de Anastasia Steel. Incluso, me atrevo a decir "dependiente" de los movimientos y actitudes de su ahora esposa.

Esta novela nos muestra a un Grey que ha evolucionado notoriamente, todavía demasiado controlador, pero que lucha contra sus fantasmas e intenta ser el hombre que Anastasia desea como pareja y padre de sus futuros hijos.

Si en "cincuentas sombras más oscuras" es una antigua "amiga" de Christian Grey quien acosa a la pareja, en "Cincuenta sombras liberadas", un nuevo rival-enemigo, intenta hacerles la vida menos dulce.

La novela, sigue siendo repetitiva  tanto en su lenguaje narrativo, como en las frases cortas con que la pareja ¿dialoga?. Si las anteriores novelas son de corte romántico y colores rosados, en la última de ellas, el empalagamiento puede llegar a asfixiar a algunos lectores.

Definitivamente, este best seller es una muestra más de hasta dónde puede llegar una primera novela cuando entra por las puertas adecuadas: aquellas que saben conseguir un éxito de ventas aunque lo vendido, no valga lo pagado.

Es el momento de volver a perderse entre las páginas de obras literarias de autores fuera de los tops ventas. Y las dos opciones para finalizar mis vacaciones de julio, son Jose Luis Sanpedro y Esther Peñas. Sus obras: una muy conocida: "La sonrisa Etrusca"; la otra recién salida del horno, pero muy enriquecedora: "La música de la conversación"....





E.L. James ha sido ejecutiva de la televisión inglesa. Su vida giró vertiginosamente gracias al éxito de esta primera entrega de su trilogía y primer libro editado por la autora.

Es amante de las novelas románticas y está deseando escribir otra más en el mismo estilo "para adultos" (según sus palabras), que "50 sombras..."

10 de septiembre de 2013

EL FALSIFICADOR DE LA ALCAZABA - Carolina Molina


El Falsificador de la Alcazaba es la nueva novela de Carolina Molina. El protagonista de la misma es el clérigo Juan de Flores, prebendado de la Catedral de Granada. La historia se centra en el siglo XVIII y nos narra, con la habilidad que es característica en las novelas de Carolina, la vida de este curioso personaje entre la picaresca, el afán de notoriedad y la búsqueda de Iliberri, la Granada romana.
Juan de Flores tenía verdadera afición por la arqueología y las antigüedades. Movido por ese afán de notoriedad no tuvo ningún escrúpulo en falsificar innumerable cantidad de obras, muchas de las cuales enterraba posteriormente para redescubrirlas. No dudó tampoco en falsificar documentos.
El coleccionismo, en la España de la Ilustración, se convirtió en una manera de demostrar el poder. Juan de Flores, gracias a su condición de clérigo, conseguía que la gente del Albaicín le mostrara sus secretos y sus antigüedades. De esa confianza, él iba logrando hacerse con una valiosa colección y la fama de hombre sabio.
Pero su ambición fue desmedida, su codicia insaciable, naciendo de ella la falta de escrúpulos para falsificar cualquier tipo de objeto y dar la impresión de antiguo, con la excusa de que era para servir a Dios.
Lo que pudo haber sido uno de los descubrimientos más importantes de la época, la Iliberri romana y muchos de sus restos arqueológicos, se convirtió en una pesadilla para la ciudad.
Fue famoso en Granada el proceso judicial de varios años por el que fue condenado.  

Aparte de la vida e historias truculentas del personaje central, la novela se desarrolla en una época de grandes cambios para España. Carolina Molina refleja con detalle las desigualdades sociales, la preponderancia del clero y de unos pocos afortunados que manejaban las riquezas y el poder.
Como Max Cid indica en la introducción “en esa fantástica visión de la sociedad, los ilustrados pretendían tomar a los únicos hombres capaces intelectualmente, rectos de ideas y honorables de nacimiento, o sea, a la nobleza, para dirigir las vidas de todos los demás, por lo tanto, del pueblo llano. Poco a poco se cimentaban las bases de un absolutismo ilustrado, que, maquillado con propósitos más elevados, nunca dejaría de ser un simple absolutismo”

El Falsificador de la Alcazaba es una novela muy interesante. Saber de la vida de un personaje como Juan de Flores, del mundo en el que se movía, los hilos que manejaban los poderosos y la picaresca tan española que impregnaba la sociedad.
Y, como es habitual en la literatura de Carolina Molina, una historia muy bien escrita que se hace corta.
Si no saben qué leer este verano, esta es una novela que no se deben perder.

EL FALSIFICADOR DE LA ALCAZABA
TransBooks