26 de octubre de 2022

La vida fue esto

 


Autora:
Pilar Guijarro Aurrecoechea

Prólogo de Leonardo Reyes

Epílogo de Isabel de la Cruz

Temática: Poesía acompañada de pinturas

Formato 150 x 210 mm

Encuadernación: rústica con solapas

Páginas: 104 + 32 a color = 136

Peso: 225 gr.

Idioma: español

Lengua: castellana

Primera edición: junio 2022

ISBN: 978-84-17857-48-6

Interesados en localizar el libro, pueden hacerlo a través de este enlace

El 14 de octubre de 2022, se presentó en El Escorial, la ópera prima de la poeta y artista plástica, Pilar Guijarro Aurrecoechea.

Poeta de pluma y pinceles, Pilar publica en la colección Istanbul, de la Editorial Nueva Estrella, un libro antológico donde recoge sus mejores poemas y algunas acuarelas de su extensa obra pictórica.

Los poemas de trayectoria intimista, recorren los propios sentimientos ante la vida y el ser, que no es otra cosa que las emociones, las certidumbres y las dudas, como bien dice su prologuista, el poeta Leonardo Reyes.

Así, con versos que nos pueden recordar a Neruda, la poeta nos dice:


Muere lentamente

                 quien no vive.

Quien no ríe y llora

             al mismo tiempo.

Quien no ama

          desesperadamente.

Quien siempre dice

            no a la aventura.

Quien desgrana sus días

               como si fueran uno.

Quien no haya su felicidad

  evitando la desgracia de los otros.

quien trata el tiempo

          como si fuera eterno.

quien no se atreve

          a luchar contra el destino.

Quien no advierte

          que es piedra,

         que es árbol,

         que es pájaro,

         que es polvo en el camino.

De este modo nos habla de la necesidad de vida auténtica que todos tenemos y que no se trata solo de respirar y ver pasar los días uno tras otro. Sino de adentrarnos en cada mota de polvo y volar con ella observando nuestro alrededor.

Ella se fue tan sola,

para así disolverse y fundirse

y juntar su sabor con la tierra.

Ella se fue tan sola,

como si nunca hubiese existido

para volver a su antiguo silencio.

Ella fue tan sola

y tan solo por unos instantes

mi cuerpo quedó junto al suyo,

para así disolverme y fundirme

como si nunca hubiese existido.

Las ausencias siempre sobrevuelan en los versos de cualquier poeta. Y están presentes en La vida fue esto, porque lo justo es mantener vivos a las personas que habitan solo en nuestro recuerdo.

He visto bailar un tango en la Gran Vía.

La pareja anhelante dando vueltas,

acompasando el ritmo con las piernas,

los brazos, las manos, las miradas.

(...)

Cuando la música del cedé ya cesa,

los dos se separan raudos, sin mirarse,

como si nunca se hubiesen conocido,

como si nunca se hubieses deseado

y no hubiesen bailado apasionados,

mendigando con el plato

unas monedas.

Si en La vida fue esto, Pilar Guijarro quería dejar constancia de su efímero paso por el universo terrestre, no podía dejar atrás a su sociedad y los más desfavorecidos, aunque éstos, bailen con deseo y fervor en la Gran Vía, porque el fondo no es lo que hacen, sino lo que necesitan para seguir bailando con sus tristezas maquilladas con tango.


Dice su epiloguista, la poeta Isabel de la Cruz: Tal vez tardemos algún tiempo en tropezarnos con una obra donde la preocupación por el amor, el paso del tiempo, la belleza o la cosificación del mundo tenga la voz emocional y racional justa para regalarnos un mundo poético tan efectivo, pujante y certero como el que se encuentra en La vida fue esto.

Poco más, que mi emoción palpitante al leer algunos de los poemas de Pilar, puedo añadir para nombrar a este libro que, en cualquier caso, no nos deja indiferentes a sus lectores.

Pilar Guijarro Aurrecoechea nació en Madrid y reside en El Escorial desde hace 35 años. Estudió Económicas, profesión a la que se ha dedicado durante gran parte de su vida laboral. Adora la literatura y escribe poemas desde muy joven. Como nunca pensó en publicar, sus textos vieron la luz sin intención de demostrar ni ocultar lo que la vida es para ella, sin adornos ni grandes disgresiones.

Lo que más sorprende en su obra es la belleza y la sencillez con la que nos la da a conocer y la expresa. Sabemos que es buena lectora y que disfruta descubriendo escritores y poetas contemporáneos, con los que comparte sus ideales en recitales y tertulias literarias. Le encanta dibujar y pintar, sobre todo en acuarela, aficiones que, junto a la poesía, siempre nos regala para inspiración y deleite de todos.


Autora de la reseña :  Asunción Caballero Mascab 

                                    Escritora de narrativa y poesía 

19 de octubre de 2022

Este aire


 

Autora Marisol Perales

Título Este aire

Colección Sola Nocte

Materia Obras poéticas

Idioma Castellano

ISBN 978-84-18536-34-2

Depósito legal AS 00839-2022

Páginas 126

Ancho 14 cm

Alto 21 cm

Edición 1

Fecha publicación 09-06-2022


Interesado en localizar el poemario, lo pueden hacer en  este enlace.


El pasado 17 de septiembre, se presentó en la Biblioteca Iván de Vargas de Madrid, el poemario más personal e intimista de Marisol Perales

Acompañada de su prologuista, el poeta Jesús Urceloy, Marisol nos contó que este libro de poemas es el primero dirigido a los lectores adultos, porque toda su obra ha estado enfocada durante años, a un público infantil.

Podemos decir que estamos ante una obra prima madura y analítica. Donde la poeta hace uso de su memoria, a veces muy común a la del lector, para exponer sus emociones, sentimientos y vivencias.

He encendido las luces para alumbrar tu ausencia

en medio de las sombras, extraviada en lo oscuro

te imagino en el aire de la noche

y te busco entre las hojas de los días

en esta hora, en la que todos duermen

y yo te estoy pensando.

De este modo, con versos de palabras sencillas, Marisol nos acerca a su poética para llamar a la puerta de nuestras emociones. Porque, ¿quién no tiene presente ausencias y vacíos? 

Este denominador común, es lo que hace de su libro un poemario cercano a todos los lectores.

Vuelvo a aquellas mañanas  camino de la escuela

con mis botas de nieve.

Al tintero y a la pluma, al folio manuscrito

y al calor de la estufa.

Así, nos muestra sus recuerdos de otra época muy anterior, cuando aún niña. Añoranzas que poema a poema, nos encienden imágenes similares en nuestras retinas.

Y pasaron los día de chupetes

de palabras a medias de andar tambaleante,

de sonrisas y lloros

y llegaron los otros de sumas y de restas

de comas y mayúsculas

de ecuaciones y fórmulas.

Sin darnos cuenta se nos pasó el tiempo (...)

y un día de verano se quedaron sin voz:

tus libros, tus cuadernos, tu colección de plumas(...)

Marisol nos habla de sus hijos que de repente, como como no cabe ser de otra forma, se hicieron adultos. Y sin embargo, siguen existiendo en la casa, prendida en los muebles y las cortinas, aquella energía de niños que alborotaban la alegría.

Siempre a tu lado un perro vagabundo lamiéndote la cara

buscando una caricia que llevarse a la boca.

(...) A veces te regalé palabras

otras te acariciaron mis monedas

muchas pasé de largo.

De este modo, Marisol Perales nos acerca a su visión de la vida en poemas sociales que no pueden sino sacudir nuestra conciencia y hacernos cargo del otro.

A mí puedes dejarme

tu amor en la mesilla y cuando abras los ojos

decirme que me quieres

gruñona, con arrugas y con los rulos puestos.

Hoy para celebrarlo

haré sopa de sobre y unas empanadillas.

Y después del café

te quitaré las gafas, te miraré a los ojos,

te diré que te quiero

y te pondré en la cara dos besos apretados.

También nos habla de amor que acompaña durante años y que para celebrarlo, no necesita de un San Valentín, sino tan solo, la propia vida.

Hoy quisiera decirte

que estoy harta de verte hilvanando los días

con hilos de esperanza,

largos días cargados de segundos de arena

donde compran aroma de tristeza los poetas.

Reconoce que roncas

que te miras mil veces al espejo

que te gustan los martes

que guardas tus caricias por si alguien te las pide

que no sales de casa por si llueve

que los días resbalan por tu espalda dormida.

Me han contado que habitas en las nubes

que comes palomitas en el cine

que te sigue gustando Robert Redford

que te pasas las horas

leyendo a Luis Alberto de Cuenca y que te mola.

Que esperas a mañana para cortar las rosas.

Con estos versos, Marisol Perales nos habla de sí misma a través de un autorretrato visto de fuera, en tercera persona ajena al yo.

Así es este poemario que con versos que pudieran parecer libres a primera vista, nos demuestra su hábil manejo de la métrica con perfectos endecasílabos y maravillosos alejandrinos blancos. Blanco como las caricias de sus poemas, que van pasando desde nuestras manos y nuestras retinas de lectores, al fondo de nuestra conciencia. Ahí, donde brotan las emociones.

Marisol Perales, profesora de Infantil y Primaria siempre compaginó su docencia con la actividad literaria en diferentes medios: audiovisuales, editoriales, cinematográficos. Empezó haciendo letras de canciones para niños algunas muy conocidas como la de la serie de televisión Érase una vez el hombre, temas para Enrique y Ana: La gallina Cocouá, el trenecito, baila con el hula-hop, letras para las bandas sonoras de las películas de Parchís, etc.

Ganadora en 2006 del premio de poesía Voces Nuevas (Editorial Torremozas). Colaboradora en la editorial SM con contenidos destinados a la educación Infantil y Primaria. Con sus libros Sueños azules y La Cebra sin rayas se introdujo en el mundo de la literatura infantil (Editorial Amargot). Publicó también A Belén por la autopista, Atrapados en las leyendas de Madrid, Versos con pijama para meterse en la cama, El cocodrilo mentiroso y Para hacerte grande (editorial Verbum).

En 2020 La Excma. Diputación de Cuenca publicó su primer poemario para adultos, Olor a Paraíso.


Autora de la reseña :  Asunción Caballero Mascab 

                                    Escritora de narrativa y poesía 


26 de septiembre de 2022

Faustino Lobato.- En el ángulo incierto del espacio

 Faustino Lobato es un profesor de filosofía que ama la vida y la actitud crítica, que mira de frente y apoya lo diverso. Es alguien que no le gusta quedarse en la “Zona de confort ",  que todos los días aprende; que prefiere contemplar más que mirar, guardando silencio; que le satisface sopesar los acontecimientos y saborear las cosas sencillas en el día a día.


"En el ángulo incierto del espacio", publicado por la Diputación Provincial de Badajoz, es su último libro y de él vamos a hablar.  


1.- Lo primero que me llamó la atención al descubrir este libro, por mi formación matemática, fue su título, y, en seguida, me pregunté:

¿Cuál es el ángulo incierto del espacio? ¿Dónde se encuentra?

F. L : Es una mirada desde el interior de uno mismo a la realidad que circunda. Ese es el ángulo. Lo incierto es la subjetividad misma abierta a otras subjetividades, a otras miradas. Es parecido a la perspectiva vital de la que habla Ortega y Gasset, parecido porque salto de la racio-vitalidad de mi querido autor.

En mi caso, el ángulo incierto se encuentra ahí donde las emociones rompen con la razón y se obvian las preguntas, dejando que el silencio sea el protagonista. El silencio ante lo que se contempla.

 2.-Cuando un poemario llega a mis manos, lo primero que hago es apreciar el tacto de sus hojas, hojearlo, buscar alguna ilustración si las tiene, leer ese poema que aparece al abrir el libro por cualquier sitio. Sin embargo, en esta ocasión me quedé atrapada en ese primer contacto, pues no es un libro al uso, ya que tanto poemas como ilustraciones forman un todo haciendo del conjunto algo especial. Es una publicación tan cuidada, que no me he dado permiso para subrayar nada ni anotar al margen mis sensaciones.  

¿Cómo surgió la idea de hacerlo así? 

F. L : Surge de alguien muy especial: Daniel Albors Sellé. Este es una persona con una gran sensibilidad. A él le envié el borrador de este libro porque iba a editarlo en su editorial, BORS. Cuando Dani leyó el libro empezó a maquetar e ilustrar y al cabo de un mes me llamó para darme la grata sorpresa de lo que había hecho. La idea de tratar así los textos fue suya. Me encantó. Era la primera reseña, grafica, de mi escrito; la primera interpretación crítica llena de emocionada ilustración.  Siempre agradeceré a Daniel Albors esta forma de hablarme de la obra.

  3.-Entendemos por espacio el medio físico en el que se sitúan los cuerpos y sus movimientos.

 “el espacio no se busca, está” dices, y, sin embargo, nos muestras una concepción distinta de él y nos hablas de sus sonidos, de sus perfumes, de sus gestos y de sus silencios con lo que consigues trasladarnos a distintos universos interiores

¿Es el oficio del poeta mirar las cosas desde ese "ángulo incierto" y dar a conocer lo que ve?

 F. L : El poeta es alguien que mira detrás de la realidad, allí donde otros no se fijan. Esto es una gracia, un don particular del que no se es dueño.  Por esto se adquiere el compromiso de dar, de compartir lo contemplado que es también de todos. Somos parte de un todo que tamiza lo esencial de la belleza. Somos parte de un gran puzzle que siente en y desde la totalidad. Quedarse con la emoción de la belleza contemplada sería imperdonable.

4.-"En la vertical del sonido" como titulas la primera parte del libro, nos hablas de los sonidos que conforman los espacios y escribes:

Cómo administrar esta mañana con ruidos, // voces inoportunas // que suenan huecas// entre las rotondas atascadas// y el sudor transeúnte. // 

Y unas páginas más adelante:

El poema se levanta en el silencio//en la ternura que el deseo despeja //

 ... Y habrá un poema cosido a la mañana, // 

unos versos que perdonan // la indolencia de los ruidos.

¿Cómo podemos encontrar el silencio necesario para escribir en este mundo de ruidos en el que vivimos?

F. L : Esto es lo maravilloso de la creación poética, su capacidad para transformar los ruidos, molestos y torpes, en sonidos. El silencio es el catalizador que provoca esta conversión. El silencio contemplativo del que más arriba hablo. Por otro lado, tengo que decir que no somos nosotros quienes encontramos el silencio, es él el que nos encuentra a nosotros. Este silencio es la realidad que nos abstrae de aquello que estorba. Basta con estar atentos y dejarse llevar por lo bello.

5.- La lectura del libro nos traslada también a distintos sentimientos interiores, sentimientos encontrados, desde el mencionado ruido al silencio, a los gestos, al amor, a la denuncia social como es el poema "LA COLA del paro".

Pero no es el único poema en el que hay denuncia, a lo largo de todo el libro nos vamos encontrado con versos como:

" la barriada huele a protesta"

 " Nunca comprenderé la pomposidad// de alzar un rascacielos, como un monstruo//que vigila y quebranta el espacio//

Aun estando en ese ángulo incierto, ¿debe el poeta hablar de estos temas?

F. L : El poeta es alguien que se implica en lo que observa y vive.  Por tanto, nada le es ajeno y mucho menos el dolor, el propio y el de los otros. La denuncia va de suyo, es espontanea. Es fácil escribir de los otros, es complejo cuando se hace lo que uno vive por ello cuando la realidad del dolor social toca a muchos es importante podar, podar versos y dejar escuetamente lo que importa.  Sí, el poeta no solo es un fingidor, como decía Pessoa, es un denunciador a lo Benedetti o Antonio Machado; a lo Cesar Vallejo o Miguel Hernández, entre otros. Denunciar desde la poesía no pertenece a una moda, como dicen algunos, es parte de la verdad del poeta.

6.- Aparentemente el tema del libro es el espacio, pero también el amor está muy presente,

" Otra vez, huérfano de caricias, // te busco por el borde de la ternura. //

" Solo me queda hoy // la emoción de soñarte "

...

...Cuando tu ausencia arrasa las calles//mi mirada se pierde y la caricia y sus naufragios, // se transforma en huella de la piel más herida...

¿En qué ángulo del espacio sitúas al amor?

F. L : En todos los ángulos porque, aunque resulte paradójico decirlo, el amor lo inunda todo. El amor es la realidad que te empuja a vivir siempre al filo de lo imposible, en la extrañeza de lo que emociona y la razón no entiende. Los espacios mantienen el eco de lo bello, por tanto, del amor. Es importante mirar con los ojos de dentro, escuchar desde lo más profundo. Ningún espacio físico escapa a la emoción de la empatía o del odio, de la atracción o del rechazo.

 7.- Por qué vivir en un espacio acotado, // en las fronteras de lo perfecto//

Por qué acomodar mis versos// a reglas, a fría medida, //a la estrechez de los dictados// extirpando el alma de la palabra.

¿Crees que la métrica coarta la libertad de expresión al escribir o simplemente mantienes la postura del fingidor?


F. L : No me refiero tanto a la métrica de los versos, que también, sino a lo que supone cortar el impulso, ese connatus spinosiano, que lleva a apreciar intuitivamente -sin cortapisas ni normas- la realidad primera. La lógica ordena, pero el caos es lo primero. El poeta, el creador, está en el caos de la emoción y es desde el silencio desde donde ordena los universos, de estos  de los que no se adueña ni debe atar.

 8.- Personalmente agradezco la selección de audios, pues en tu voz despiertan emociones diferentes a las que se perciben al leerlos.

Solo me queda darte las gracias por acceder a responder mis preguntas y si quieres añadir algo más, es tu turno.

F. L : Sí, quiero añadir unas palabras de agradecimiento a la Diputación Provincial de Badajoz que hizo posible la publicación de este libro, maquetado e ilustrado por Daniel Albors. Un libro que llevaba seis años durmiendo en el sueño de los libros no editados. Gracias, por supuesto, también a Dani por haber creído en este contenido de la obra y ser capaz de recrearlo maridándolo con unas extraordinarias ilustraciones.

Gracias a ti por darme la oportunidad de expresarme, aunque sea sucintamente. Gracias amiga.

 

Chelo de la Torre

26-9-2022

 


 Enlace de compra del audio :

https://faustinolobato.com/en-el-angulo-incierto-del-espacio/


Para saber más sobre el autor y su obra :

https://faustinolobato.com

Entre otras cosas encontraréis el audio de presentación de dicho libro  

Os dejo el enlace de la reseña que África Sánchez ha hecho en este mismo blog 

RESEÑA