Mostrando entradas con la etiqueta Jone Miren Asteinza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jone Miren Asteinza. Mostrar todas las entradas

7 de febrero de 2018

Voces de madrugada de Jone Miren Asteinza por Nelly Bernal




Autora: Jone Miren Asteinza, escritora, española nacida el 3 de febrero de 1947, en Bermeo- Bizkaia.

En el año 2011 participo en el concurso literario “Eurípides”. Su relato ganó el primer premio. En 2012 publicó su primer libro con varios relatos titulado, “LA ESCRITORA Y EL ENTERRADOR”. Entre el 2013 y 2014 colaboró en una radio de Rosario Argentina dedicada a la literatura en general. Hay un relato que piensa convertirlo en novela.

COMENTARIO: Historias variadas reunidas en un libro, vida de personajes con sus momentos de felicidad y dolor, las historias van agrupadas en 4 partes “Voces de otros tiempos” “Voces Lejanas” “Voces Cercanas” y Micro Voces”, estas ultimas son microrrelatos, narraciones pequeñas de una sola página.

En el cuento “Olor a Trópico” me interesó que una niña se impresionó con el principio de la revolución venezolana. En mi país, el Perú, tenemos muchos emigrantes que siguen llegando, pidiendo trabajo, un problema político que no quiero tocar.

En la narración “Ojos de hielo” a pesar de la tristeza que sufre unos personajes me interesó las descripciones de la variedad de los ojos como expresión que sale del mundo interior en la publicación de un periódico, anunciando la inauguración del pintor Joaquín en una galería. La narradora tiene unas frases sobre los ojos, la expresión de la mirada, (“Está totalmente convencido
de que los ojos son huellas dactilares y que las miradas tienen el poder de reflejar lo que se siente por dentro por mucho que la persona trate de esconderlo”).

Hay palabras que no conocía, frases que he subrayado en el relato que la autora dedica a su hijo, Miguel“UN CARCAJ PARA EL TUCHAUA”. Yarima, que vive en una comunidad indígena, un día vio que la bruja Korubo, iba a dar un golpe a su hijo porque vio que su mascota se había metido al barro, el niño lo cogió de la cola para limpiarlo, pero se zafo de sus manos y la corriente del rio se lo llevó. Otra palabra nueva para mí, cuando Yarima llevo a su hijo al Shabono.
Cuando llegó el marido de Yarima, llamado Amaru, le contó lo sucedido y él a su vez le dijo que Tuchaua le había encargado un Carcaj especial. Tuchaua era respetado por todos los caciques de las tribus. Al día siguiente Yarima tenia que llevar el pedido hecho por su marido a Tuchaua, Era muy temprano, metió un trozo de casabe de yuca en su mapire y fue navegando por el rio. Al final supimos que la bruja Korubo había abandonado el poblado con su familia para siempre.

He tratado de escoger algunos cuentos para dar una idea pero tienen que leerlo, por que hay cuentos que hacen pensar, otros con frases que describen la naturaleza los colores, del paisaje,  las emociones de los personajes y mucho más.

Reseña sacada del blog  A mi manera cuya autora es Nelly Bernal 

17 de septiembre de 2017

Voces de madrugada de Jone Miren Asteinza por Alena Collar


“VOCES DE MADRUGADA”. JONE MIREN ASTEINZA. ELEGIRSE.

Jone Miren Asteinza publicó en editorial Nazarí a fines de 2016 un muy estimable libro de relatos, Voces de madrugada. En enero del 2017 estuve en su presentación, nos conocimos en persona y compré su libro.
Yo no he leído nada más de ella- huyo de las Antologías como el gato del agua- pero sé que ha participado en algunas.
Me enfrentaba por tanto “ desnuda” a un libro, y lo leí por encima- es decir, leyendo algunos relatos- casi nada más comprarlo para hacerme una “idea” de por dónde iba su literatura: a veces lo hago, leo parte de un libro y decido si con eso me basta o no. Es ahora cuando he retomado el libro, porque no me bastaba: es decir, porque me produjo el suficiente interés
Dije hace días, habiendo leído entonces cuatro o cinco cuentos de este Voces de Madrugada, que merecía haber sido finalista del Setenil.
Lo mantengo.
Voces de madrugada es un buen libro. Es un libro cercano en el lenguaje, sencillo en la forma de narrar, sin imposturas narrativas, en el que lo que sucede y como se nos cuenta es creíble y tiene elegancia y sobriedad. Las “voces” en las que divide el libro, “de otros tiempos”, “lejanas”, “cercanas” y “microvoces”, a mí sinceramente me parecen lo de menos. Lo demás es el particular mundo de la autora en el que el tema central es la toma de conciencia de quien se es, por así decir, por parte del protagonista de la historia. El cómo eligen los personajes ser quienes son.
Hay cuentos magníficos, medidos, elaboradísimos y con una estructura impecable como La Noche de las salamandras, que me ha remitido al mundo de las leyendas vascas, Udaberria, o Recuerdos rotos, que daría para una novela corta. Hay relatos que dibujan con brevedad una estampa de una forma visual como un cuadro, por ejemplo El vestidonegro, de una dureza seca y concisa. Y hay una serie de relatos, para mí los mejores del libro que remiten a situaciones en apariencia vulgares y a las que la autora viste con otro significado, por ejemplo Un pijama fríolos pendientes de la diva, por citar algunos.
Quizá al libro se le pueden hacer algunos reparos; ciertas frases algo tópicas en algunos relatos, cierto afán de moraleja en algunos personajes, o algún cuento que está menos trabajado, pero no empañan el tono general del libro que merece mucho la pena.
Me alegra mucho poder escribir así de este libro. La autora me agradó mucho personalmente, y ahora compruebo que su forma de escribir también me parece digna de atención y seguimiento. Creo haber leído por ahí que anda con una novela: yo la espero.

 Alena Collar, escritora, periodista y crítica literaria
Jone Miren Asteinza  en su blog Dos libros de relatos nos dice de lla misma:

Nací de una leyenda y en vez de con nanas me durmieron con cuentos. Me contaron historias envueltas en toda clase de atmósferas, de ahí mi afición a escribir relatos.
Algunos de ellos los puse por escrito en un libro que autoedité titulado, “La escritora y el enterrador y otros relatos” (Bubok Publishing, S.L.- 2012).
Otros, me martillearon sin descanso y ahora marchan dando “Voces de madrugada, en un libro publicado por la editorial Nazarí (Oct. 2016).

Hay un relato que me pide a gritos que lo convierta en novela. Y en esas ando, enzarzada entre letras.
Nota:
Empecé en los blogs bajo el pseudónimo de Nerim,
que en realidad es el acrónimo de mi nombre Miren

 

Jone Miren Asteinza y Alena Collar en la presentación de "Voces de madrugada "

17 de enero de 2017

VOCES DE MADRUGADA



CentónObra literaria, en verso o en prosa, compuesta 
en su mayor parte de sentencias y expresiones ajenas.


Embotellé aromas que prometí no borrar,
registré voces, arrullos y cantos
que me enseñaron a fabricar sueños;
algo así como chapotear
el vacío existencial.
Los días que siguieron fueron un gran desconcierto
entre la realidad y la fantasía,
que empieza a emerger con cada sorbo
buscando en medio de la penumbra
ese mundo íntimo que une y entusiasma.
Siempre que repaso mi infancia
todo vuelve a oscurecerse como antes:
el mismo ritual de todos los días
─no podía apartar la vista de aquel retrato─
La puerta se abrió y entró la persona
que hasta entonces solo conocía por referencias,
algo que acaricia la mejilla y no podemos definir;
equivocó la mirada;
en el fondo siente lástima.
Todavía tenía los sentimientos a flor de piel;
el dolor había desaparecido,
pero la vida también me negó esa satisfacción:
doble ración de realidad,
el corazón me dio un vuelco
y de pronto me sumergí
en un torrente de recuerdos.
Era ya la madrugada;
al fin he podido comprender
que lo normal deja de serlo,
que el tiempo ha desvencijado
todos los recuerdos…
Suena el teléfono, lo miro con desgana
y dudo si atender la llamada
hasta el último latido
entonando plegarias de nácar;
nuestras miradas se cruzaron de nuevo
y justo en ese momento
me tocó tu soledad
abrazada al mapa triste y desgarrado
en ese horizonte lejano
lleno de sueños y esperanzas.
El tiempo dictó sentencia:
todo era mentira
pensando volver a la ficción.
Eran…    eran…   eran,
Voces de madrugada.


En la entrada "Voces de madrugada"    podéis lees la reseña que sobre este libro ha hecho Felipe Tajafuerte 

31 de diciembre de 2016

Voces de madrugada

En Voces de Madrugada Jone Miren Asteinza utiliza un verbo fácil, espontáneo y convincente, lleno de metáforas asequibles y descripciones perfectas, para llevarnos a esos lugares pretéritos donde habitan el recuerdo y la nostalgia, el pasado aún es presente y el hoy es una copia del ayer en el que buscamos una respuesta que no termina de llegar, según se deduce de unas frases aleatorias que entresacamos de sus propios relatos.

Las cuatro partes diferenciadas en las que la autora ha dividido su libro nos traen historias verosímiles, sencillas y creíbles, a pesar de la imaginación de la que hace gala en todos sus relatos y de estar inmersos éstos en la ficción.

Para adquirir el libro pinchad en la imagen

En Voces de otros tiempos, la primera parte, nos muestra el desnudo adolescente de su ecografía interior con sabor a moras y olor a trópico, mezclados con los efluvios de la leña, el musgo, la tierra mojada y el dulce rumor de la hojarasca. Todo hace que se abran nuestras compuertas para que, a partir de ahora, entren sus letras en el jardín de nuestra memoria.

En Voces lejanas, la segunda parte,  todo desprende un tinte más otoñal, "esa época en que se dibujan caracolas en la luna, en la que es tan pobre el presente que hay que endeudarse soñando" con historias de traiciones insospechadas, venganzas amargas, distorsiones de la realidad  y un maravilloso relato titulado Ojos de hielo.

En la tercera parte, Voces cercanas, la sonoridad de los argumentos de sus narraciones nos deslumbra con brotes de erotismo, sorpresa y humor. Tan cercanas son sus voces que todas las historias están relatadas en primera persona, aunque en Un pijama frío utilice la segunda para referirse a esa misma primera persona. Y un cuento con verdadero empaque: Recuerdos rotos.

Finaliza con Microvoces y, en esta última parte, nos muestra la delicia de diecisiete microrrelatos. Con la brevedad requerida, alguno de tan sólo línea y media. No sabría con cual quedarme. Su corta extensión invita a no relegar ninguno.

Es cierto que los relatos cortos incitan a una segunda lectura. A mí me ha ocurrido con el libro entero y lo he leído dos veces casi seguidas para degustar todos sus matices. Aunque la totalidad de las narraciones dejan un bouquet agradable, redondo, siempre hay alguna que sacia más las apetencias del lector. Por particularizar, ya que cada cual tiene sus gustos, destacaría, respectivamente en cada una de las partes en que se divide la obra, los siguientes: Sabor a moras, Ojos de hielo, Recuerdos rotos y entre los microrrelatos quizás La búsqueda.

Luismi nos hizo esta foto a Miren y a mí

A pesar de no haber podido asistir a la presentación de Voces de Madrugada, como sí hice en Madrid con su primer libro La escritora y el enterrador y otros relatos, en un viaje reciente a Barcelona, tuve la oportunidad de pasar un par de horas muy agradables con Jone Miren Asteinza. Allí, acompañados de nuestros cónyuges, renovamos nuestra amistad y hablamos de proyectos y realizaciones. Durante esta charla, Miren me reveló el nuevo plan en el que está enfrascada. Como ella misma nos dice en el último relato de este su segundo libro, en estos momentos su vida está muy arraigada a la realidad, pero tiene pensado volver a la ficción en un futuro cercano. Así sea.


En la  entrada  "Voces de madrugada"  podéis leer un centón que sobre este libro,  ha escrito  Francisco Espada .

En la entrada "Voces de madrugada " Jone Miren Asteinza por Alena Collar     podéis leer otra reseña del libro 

23 de junio de 2013

Evento en Madrid

El pasado día diecinueve de junio, tuvo lugar en Madrid, en la librería Mujeres & Compañía, la presentación del libro de Jone Miren Asteinza La escritora y el enterrador y otros relatos. (Pincha en el título y podrás leer la reseña que se publicó en este blog).  
La trastienda del pequeño establecimiento se vio abarrotada por los numerosos amigos, reales, y virtuales hasta ese momento, junto a familiares de Mirentxu.


Mire, Asun, Ana, Esther y Chelo en la presentación del libro
Dió comienzo el acto con  unas breves palabras de Ana Domínguez, una de las propietarias de la librería; a continuación, la periodista Esther Peña presentó y describió acertadamente el libro de Miren, su estilo, su sencillez que parece no decir nada, pero que nos lleva. Destacó los silencios, esas lagunas no escritas que el lector debe rellenar. Seguidamente Chelo nos informó de cómo se fue gestando este evento, basado en su arraigada amistad con la autora. Le relevó en el uso de la palabra Asun, la rebelde Mascab, que uno a uno nos fue presentando los personajes de los distintos cuentos que conforman la publicación. Finalmente, el inefable Francisco Espada nos montó un nuevo cuento, según él "con palabras ajenas", compuesto con retazos de todos los relatos que figuran en el libro.

Para concluir, Miren, la protagonista de este acto, dirigió unas emotivas palabras a todos los presentes dando cuenta del cómo, del cuando y del por qué de su obra,  llegando al instante de los agradecimientos con voz entrecortada e intentando evitar las lágrimas que pugnaban por brotar de sus ojos. Todos los intervinientes fueron muy aplaudidos pero, en esos momentos, los libros parecían querer escapar de los anaqueles y unirse la cariñosa ovación de todos los que nos habíamos acercado para acompañarla en este acto tan emotivo.

Tras la presentación Jose Miren Asteiza se dedicó amablemente a firmar cuantos ejemplares le pusieron por delante, ejemplares que se podían adquirir en la misma tienda.

Miren firmando libros
Veintiocho de los asistentes a este evento nos reunimos con la feliz autora en un cercano restaurante para disfrutar de la mutua compañía en una sencilla pero abundante cena. 


Una cena muy emotiva
El ágape transcurrió en un clima amigable, distendido, sincero; en el que se fueron sucediendo las bromas, las anécdotas, las confidencias, los proyectos, los ofrecimientos, todo lo que suele suceder en una reunión que la que todos los presentes se encuentran a gusto. Una velada verdaderamente entrañable.

Tan sólo me resta dar la enhorabuena a Miren y las gracias a Mascab y Chelo por haber propiciado este encuentro, con el aliciente de la presentación de este libro, que ha superado todas las expectativas que abrigábamos por este acontecimiento, y habernos dado la oportunidad de dejar de ser amigos virtuales y poner un rostro y unos gestos a aquellos que solamente nos conocíamos por nuestros escritos.  

30 de junio de 2012

LA ESCRITORA Y EL ENTERRADOR Y OTROS RELATOS

Recientemente, mi amiga, Jone Miren Asteinza, Nerim, ha publicado su primer libro de relatos y hace días que me resisto, pero el corazón bombea suspiros por comentar. Todos los relatos son conocidos para quienes la seguimos en su blog Cajón Secreto, pero acaban de tomar cuerpo de imprenta con la edición de este librito de 90 páginas y el aroma inconfundible de esta mujer apasionante y apasionada de la vida, a la que nada deja indiferente.



Tampoco a sus lectores dejará indiferente este libro. Algunos tienden a identificar al autor con el narrador, algo que no es así nunca, salvo en las autobiografías y tampoco al completo, y no lo es en el caso de estos 14 relatos. La autora presta de su experiencia vital a la narradora, casi siempre mujer, salvo en un par de ocasiones, y le hace hablar en tono bien distinto y distante como personaje nacido de la creación; creación que pone sus cimientos en la vida real con grandes dotes de fantasía. Casi siempre nos presenta una lucha entre los anhelos y el destino, una subyugación fatídica y fatalista que acaba con los sueños y los sentimientos de sus protagonistas.

De la calidad de los relatos también hablaron otras voces bien contrastadas y de mayor peso que la mía. El  que da nombre genérico al libro, premiado en el concurso de relatos Európides, fue emitido a través de Luzde gas radio blog y oído con deleite por todos o gran parte de sus amigos blogueros con gran deleite; en el, un matrimonio sin nombre, sin diálogo, sin vida en común, nos presenta una aciaga metáfora de la vida de desencuentro entre ambos: ella sueña cada día y él sepulta a diario sus ilusiones. Otros relatos son como luces y sombrascomo un fuego muy sensorial que nos lleva de la lucidez a la inconsciencia, del arropo al desvalimiento y tan real y escalofriante como una pesadilla continuada en el tiempo, donde los personajes secundarios son una masa amorfa de máscaras que sólo aportan el paisaje necesario donde desarrollar la historia. Algunos son como una especie de matrioska o cesta de cerezas donde unos personajes van dando cobijo a otros bajo el denominador común de la sensualidad o la sexualidad, en pareja o soledad.

En suma un mundo femenino que no se resiste al papel de comparsa, sino que se reivindica a sí mismo con su propia identidad y se lanza en busca del destino soñado. Para ello hace uso de una prosa sencilla y cercana, sin barroquismos ni grandes elipsis, sino con el narrar llano de unos personajes sencillos que hablan de sus vivencias y sus complejidades. Historias de personajes reales que nada o bien poco tiene que ver con lo autobiográfico, sino con la dedicación atenta y observadora de su autora, persona que no pasa por la vida con la maleta cerrada, sino con los ojos y el oído bien atentos.


El  último relato, Entre redes, plantea el enfrentamiento entre lo real y lo virtual tal y como puede suceder en la vida de cualquier bloguero y, desde mi punto de vista, sí que tiene mucho de autobiográfico de su autora; no es que le haya sucedido algo similar, pero sí habla de la imposibilidad de que a Mirentxu (Nerim) le pueda pasar algo parecido, ya que me consta que ella antepone la presencia y la vida a la virtualidad fría y sin compromiso. Mirentxu tiene muy poco de personaje y sí una gran personalidad preocupada por todas y cada una de las actividades culturales que le son posibles, y muy centrada en el relato como su arma de expresión. Es una comunicadora nata. Quizás en sus relatos falte —para que esto no huela a panegírico—, esa chispa, ese gesto peculiar de su mirada cuando conversa de frente, cuando se interesa por ti y por los tuyos, cuando te da mucho más de lo que de ella podrías esperar.

En la literatura está casi todo dicho, pero es precisamente en las variantes, como sucede en la música, donde se descubre al autor; no tanto en lo que cuenta, sino en cómo lo cuenta. Historias todas ellas donde se palpa la vitalidad de la mujer que no se resigna al papel que hasta ahora le había asignado la tradición. Una rebelde que lucha por ser ella misma y a fe que lo consigue.

Para ti, Mirentxu, toda mi admiración y mi cariño.

Más información en la página