27 de abril de 2013

El amor huele a café


Titulo: El amor huele a café
 Autor: Nieves Garcia Bautista

Una estupenda novela que desmenuza situaciones cotidianas, con las que todos nos podemos identificar. De este modo consigue que entres de lleno en las distintas tramas de los personajes. Todas ellas muy bien enlazadas, como una red que te atrapa e impide que dejes de leer hasta llegar al final. No quedan cabos sueltos ni nada al azar. Es un libro redondo que deja muy buen sabor de boca, como el buen café.





 Un libro escrito muy dulcemente, que aborda la misma tematica desde distintos puntos de vista: el amor, bajo todas sus formas y apariencias, desde distintas perspectivas y ante diversas situaciones.

Lo han leído?
Podrían dar su opinión?

www.ilusionesdechocolate.blogspot.com

21 de abril de 2013

LA HOJA ROJA, Miguel Delibes

"De joven soñó con la jubilación y ahora, de jubilado,soñaba con la juventud. El tiempo le sobraba de todas partes como unas ropas demasiado holgadas".
Un libro triste, decadente, como Eloy, el protagonista de 70 años que acaba de jubilarse. De hecho, la historia comienza con la ceremonia de despedida del Ayuntamiento, donde trabajaba. A partir de ahí, Eloy Muñoz irá decayendo poco a poco, inmerso en la rutina, las conversaciones recurrentes y el peso de los recuerdos. Por eso el narrador hace que el anciano repita las mismas frases, para que la atmósfera resulte más tediosa.
Pero, sobre todo, lo que le asusta es saberse en la "antesala de la muerte", que es lo que es para él la jubilación. Según él, le "ha salido la hoja roja en el librillo de papel de fumar", lo que significa que los papeles están a punto de acabarse y de ahí el título de esta novela de Delibes.
Le acompañan, en sus rutinas, su amigo de siempre, Isaías, con el que acostumbra a pasear: "Uno y otro caminaban despacito, como con desgana y la conversación fluía asimismo despacito, como con desgana. Su relación estaba hecha de silencios y acuerdos tácitos." Y la Desi, la criada, que se convierte en la otra protagonista y que nos trae el mundo del pueblo, con sus motes y anécdotas que nos recuerdan a El camino. Tanto la Desi como don Eloy se enfrentan a la soledad y es eso precisamente lo que los une.
En definitiva, un libro que hace reflexionar sobre el final de la vida. 

15 de abril de 2013

LA VOZ DE LA MUJER


Ediciones "El gato Negro. Desde la otra orilla", de Bogotá, recopiló en noviembre de 2011, una serie de artículos del periódico comunista-anárquico "La voz de la mujer". 

Los artículos enumeran una edición anual de dicho periódico, concretamente, el periodo que abarca desde el 3 de enero de 1896 al 1 de enero de 1897.

Este periódico editado por las feministas argentinas, tuvo una vida corta. En un sólo año nace con la intención de una mujeres de llamar a otras a la rebelión, con ánimo de despertarlas y mostrarlas una realidad muy distinta a la que sufrían por entonces...

"Esto empezó en 1896 junto al río de la Plata, zona argentina. Las que lo escribían parecían estar hastiadas y rabiosas, decididas a decirlo. Eran mujeres inmigrantes exiliadas, trabajadoras y anarquistas que escribían para otras mujeres llamándoles a la rebelión obrera, a la oposición frente a la clase burguesa y sus constantes robos legalizados y, hacia la construcción de un comunismo anárquico"
Con el paso del tiempo, se ha demostrado que ni el comunismo, ni el anarquismo ni siquiera el capitalismo, funcionan. Cualquier tipo de estas economías sociales han quedado obsoletas. Seguimos en la búsqueda de un panorama social capaz de sostenerse de por vida a pesar de que la historia nos diga que ésto no es posible que exista. Podrán cambiar las sociedades y hasta podrán evolucionar las culturas, pero la humanidad tiene muy difícil encontrar una estabilidad social permanente.

Sin embargo, el mensaje de aquellas mujeres feministas que en el siglo XIX intentaban despertar la conciencia de la clase obrera y además femenina en la argentina y en cualquier otra parte del mundo de entonces, sigue muy vigente 117 años después. Lo que viene a demostrarnos lo poco que hemos avanzado y lo mucho que hemos perdido de ése mínimo avance.

"(...)¿No habéis observado, pobres ilusos, el desprecio con que sois mirados por los que os roban?" ("Obreros" / Josefa M.R. Martínez)"
 "(...) Y aún suponiendo que sean castigados esos sátiros, nada se remediaría, porque deben saber esos individuos que el castigarlos no sería más que atender a los efectos, dejando intactas las causas;  Vendría a ser lo mismo que si nosotros matáramos a una hormiga que viniera a dañarnos una planta, porque mientras no destruyamos el hormiguero será inútil pretender acabar con las hormigas." ("Asuntos pendientes" / Luisa Violeta)
 "(...)Cuando tenga la edad de comenzar a estudiar, ¿podrá hacerlo? quién sabe, ¡son tan escasos los salarios! tal vez tendrá que comenzar a trabajar para ayudar con sus pequeños bracitos a sostener las necesidades del hogar (...) También temo que un día carezca de pan, de hogar, de amor y de amigos; que en vano busque trabajo y no lo halle en parte alguna..¡qué será de él entonces! ¡ah! ¡no me lo preguntéis, no quiero, no, no, no quiero pensarlo, tengo miedo de hacerlo!(..) Vosotras ¡oh madres! que amáis a vuestros pequeñuelos, ¿no habéis jamás pensado en el incierto porvenir que le aguarda?. Es muy triste creerlo y, sin embargo, ese provenir podría ser risueño y bello si vosotras los quisiérais como los quiero yo (...)" ("A las madres" / Pepita Gherra)
  "(...)Yo creo que se debe simplemente a que os pagan muy poco por vuestro trabajo y a que os cobran mucho por todo cuanto necesitáis para vivir. ¿Por qué así? Simplemente también porque hay quien os quita una parte, la mayor, no lo dudéis, del producto de vuestro trabajo; ¿quién es el que así os roba, o, mejor dicho, nos roba, porque yo también soy obrera y no hay obrero ni obrera que no sea robado y robada? Los que viven sin trabajar, es decir, los patrones." ("A las proletarias")
 "¿De qué sirve la libertad política si tendremos que venderla? (vendiendo el voto, venderla para conservar el empleo, etc) Yo entiendo por libertad el ser dueño de sus acciones, sin más restrintivo que su saber. Instruyámonos pues, pero libres en todo el sentido de la palabra, y no libres de votar y no de comer."
La voz de la mujer surgió entre las mujeres trabajadoras de los centros urbanos. Sus redactoras llegaban desde las comunidades españolas e italianas inmigrantes que componían la población económica activa de Buenos Aires, alcanzando el 40% de los empleos domésticos, el 66% de las modistas, el 23% de las maestras y el 34% de las enfermeras. En total, las mujeres inmigrantes constituían la mitad de las mujeres registradas como empleadas en la capital (censo de 1898).

La voz de la mujer convocaba a las mujeres a movilizarse contra su subordinación como mujeres y trabajadoras, sus redactoras pensaban que difícilmente podrían las mujeres apoyarse en los hombres para tomar la iniciativa al demandar la igualdad para las mujeres. Y a ellos les decían:


"Es preciso que comprendáis de una vez por todas, que nuestra misión no se reduce a criar vuestros hijos y lavaros la roña, que nosotras también tenemos derecho a emanciparnos y a ser libres de toda clase de tutelaje, ya sea social, económico o marital."

A pesar de las enormes ganas por contribuir con sus ideas a la mejora de vida en las mujeres de la época, La voz de la mujer no logró universalizar su llamamiento feminista, quizá, por su radicalismo y la cólera que se transmitía en sus artículos, que no fueron aceptados por la población media, una población demasiado secular que se escandalizaba fácilmente cuando las redactoras hablaban denunciando a la iglesia y proclamando el amor libre. 


La intervención entusiasta de sus redactoras obtuvo una convocatoria muy limitada, principalmente por desoír las necesidades reales y las creencias de las mujeres a quienes buscaban influír.

No obstante, a pesar, como digo al principio, de lo obsoleto de muchos de sus mensajes, considero que hay mucha certeza en algunos de sus dardos, tanta, que aún hoy, son completamente válidos.

Es bueno sacar del olvido diarios como este. Es bueno SIEMPRE, aprender de la historia y mantener la memoria fresca. El feminismo alcanzó su cúspide en el siglo XX, muchas de sus representantes dieron un todo para la mejora social de la mujeres y, en consecuencia, también de los hombres. 

Sin embargo, en la segunda década ya del siglo XXI, tanto hombres como mujeres, estamos retrocediendo a pasos agigantados en nuestros logros sociales...¿nos los dejaremos arrebatar sin hacer nada para impedirlo?





Y aún hoy, en otros lugares geográficos, la lucha de la mujer por su igualdad con el hombre, o es mínima, o no se ha llegado a emprender...

Me quedo con una cita de Evelyn Cunningham: 
"Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas"


Nota (para los/las posibles interesad@s):
Esta recopilación fue una edición limitada de noviembre de 2011 y, la he podido obtener en la librería "Mujeres y Compañía, la Librería" de la calle La Unión, 4 de Madrid.  Os dejo aquí el enlace con su blog.