16 de junio de 2022

LUCRECIA BORGIA- BAJO UNA NUEVA LUZ - Isabel Barceló


 Isabel Barceló lleva muchos años dedicada a valorar el trabajo y la vida de las mujeres que nos precedieron. Ya lo hizo con su anterior obra – “Mujeres de Roma, heroísmo, intrigas y pasiones”— una obra a caballo entre la novela, el ensayo y la guía histórica. En él, hace un viaje geográfico por las calles de la ciudad y a través de los personajes más olvidados de la historia- las mujeres – protagonistas, en muchos casos, de importantes acontecimientos de la ciudad.

En este nuevo libro — Lucrecia Borgia, (1480-1519) bajo una nueva luz —, la autora nos invita a conocer a una de las mujeres más maltratadas por la historia. Hija del cardenal Rodrigo de Borja (Borgia en italiano) y de Vannozza Cattanei.

Su imagen nos ha llegado desvirtuada a través de la obra "Lucrezia Borgia" del escritor Víctor Hugo y de la posterior ópera de Gaetano Donizzeti. Ambas nos han mostrado una mujer malvada, envenenadora e incestuosa, tal como su primer marido — Juan Sforza — se empeñó en dibujarla. Este estereotipo es el que ha calado en la imaginación de las generaciones posteriores.

Isabel Barceló en esta obra no académica, como ella misma dice, se adentra en la vida real de Lucrecia Borgia. La confección de este ensayo histórico le ha llevado veinte años de trabajo, de búsqueda de documentación, de empeño personal. De hecho, ha tenido acceso a las recientes publicaciones de la familia d’Este, duques de Ferrara, correspondientes al siglo XVI y a consultar los materiales del Archivio di Stato di Módena, en los cuales se conservan las cartas escritas por Lucrecia Borgia a diversos personajes, políticos, artistas e intelectuales de su época. Estos aspectos nos revelan que no estamos ante un libro cualquiera.

Esta nueva luz sobre Lucrecia Borgia nos lleva a conocer a una mujer culta que hablaba tanto español como italiano, más la lengua familiar — el valenciano — para relacionarse con su padre y hermanos. Fue una mujer inquieta, profundamente religiosa, con dotes de diplomacia capaz de gobernar, por orden del papa Alejandro VI (su padre) la provincia de Spoleto y Foligno que pertenecía a los Estados Pontificios e incluso el mismo Vaticano en ausencia de su padre. Posteriormente, quedará durante alguna época como regente de los ducados de Ferrara, Módena y Reggio, en ausencia de su tercer marido, Alfonso de Este.

El nombre de Lucrecia ya se menciona en la obra de Ludovico Ariosto — Orlando furioso — que la glorifica a través de sus poemas.

De la lectura de este libro, escrito con verdadera devoción hacia Lucrecia, con un lenguaje nítido, a veces poético, queda claro que la leyenda negra que nos ha transmitido la historia carece de fundamento. Como toda persona, Lucrecia Borgia, tuvo sus luces y sus sombras. Lo que es inconcebible, y es lo que trata de hacer Isabel Barceló, es que sigamos pensando en ella como una mujer malvada y carente de escrúpulos

El libro contiene, así mismo, el prólogo del escritor Joan F.Mira, uno de los mayores expertos y estudios sobre la familia Borja.

Una gozada de lectura, un descubrimiento de una mujer excepcional transmitido de manera cautivadora por Isabel Barceló Chico.

Mujeres de Roma- Blog de Isabel Barceló

LUCRECIA BORGIA- Editorial Sargantana.

8 de junio de 2022

Esther Freire .- Tránsito Violeta

 

Esther Freire es el seudónimo de la escritora Esther Almudena García Pedrosa. Apasionada de las palabras y la locución, realiza un gran trabajo con la voz. Desde 1990 ha conducido y dirigido varios programas radiofónicos como Galería del lector, Noctámbulos, El Taller y Al Norte de las Letras.

En 2018, publicó su primer libro de relatos El ojo inefable, una recopilación de anécdotas que ofrece diferentes miradas: espectral, siniestra, expectante o mágica, que nos invitan a observar lo que ocurre en esa línea efímera que separa la fantasía de la realidad. Dos de los relatos contenidos en el libro, fueron ganadores de concursos literarios (Cumbre en La Pizzateca, e Intercambio en el 59º Concurso Internacional Palabras Destacadas 2018) Otros fueron finalistas en La Historia la escribes tú de Plataforma Sweek y Escuela de Escritores.

También ha participado en numerosas antologías de narrativa y poesía de carácter solidario como Grito de Mujer o Poetas en Red y otras como Del Cielo a Madrid de Esstudio Ediciones.

En abril de 2022  ha publicado la no novela "Tránsito Violeta" (Ed. Nuevos Ekkos - Col. La palabra inquieta)    

Y  de este libro vamos a hablar.

Tránsito Violeta.- Esther Freire

1.- Acabo de leer Tránsito Violeta la ultima entrega de Esther Freire.

Una novela corta secuenciada cuyo tema, a mí entender, es la aceptación del yo, independientemente del cuerpo que ocupa y, sin embargo, Arantxa Echeverría nos dice en su prólogo " Al fin y al cabo, este es un libro sobre el amor " 

¿Nos puedes contar (brevemente) cuál es la temática de "Tránsito Violeta”? 

 E. F: Tránsito Violeta es una novela secuencial sobre como las dificultades bien utilizadas pueden ser un trampolín para conseguir nuestros sueños. Por muy “visibles u obvias” que sean éstas y por muy “imposibles” que sean los sueños. En este camino, en este “tránsito” nos damos cuenta que solo hay una manera de vivir la vida y es con amor y con humor y que todos llevamos dentro  ese Yo que queremos ser.

2.- Una vez que ya hemos desvelado el tema del libro te pregunto ¿por qué lo has elegido para tu novela? 

 E. F: Es un tema recurrente cuando escribo narrativa: perseguir los sueños, el camino interior, el desaprender y discernir lo visible de lo real. Como dice Hipólito Bolo García en el Epílogo de Tránsito Violeta: Los sueños consolidan y procesan la información que recopilamos durante toda nuestra vida. Lo que vivimos es real, o lo verdaderamente cierto es lo que soñamos? "Porque sueño, yo no lo esto" Todo está en los sueños, donde no hay ataduras, ni se rigen por órdenes sociales, éticos o políticos. El sueño goza de absoluta libertad y es ahí donde el Ser Humano debería de instalarse en cada momento, sin tener en cuenta la opinión de los demás…”

3.- Desde mi experiencia puedo apreciar que tanto el colectivo gay como el de las lesbianas, está bastante normalizado, sin embargo, no es así con los transexuales ¿Cuál piensas que puede ser la causa?  

 E. F: Esto que dices depende del lugar y del momento, sobre todo del lugar, su tolerancia incluso sus Leyes. Dentro de países tolerantes y en una misma época, si es cierto que les ha costado más tiempo a las personas trans visibilizarse y que se les considere un miembro más de pleno derecho en la sociedad. Supongo que es una visibilización más compleja que depende de sectores de la sociedad como el legal o sanitario incluso el  familiar.

 4.- Desde el inicio del libro utilizas expresiones del tipo " todes / aquelles amigues" 

¿Crees que ese tipo de escritura ayuda en algo? 

 E. F: No soy académica precisamente, pero si he intentado dar visibilidad a las personas de ese otro género que no es masculino ni femenino como elles mismes dicen: “Lo que no se nombra no existe” y una manera muy decisiva para visibilizar y calar en la sociedad es el lenguaje. Ocurre igual con el género femenino en el lenguaje profesional: músico, técnico, juez, árbitro, los sustantivos genéricos, los gentilicios… Hace poco realicé un curso de Modernización del Lenguaje Administrativo impartido por la Federación de Municipios de Madrid, y pude darme cuenta de la cantidad de veces que excluimos cuando lo recomendable por integrador en la educación de las nuevas generaciones es la inclusión.

5.- Además de los temas ya comentados, en el libro se tocan otros no menos importantes como son, por citar algunos, la relación padre e hijos o la amistad y todo se hace con un lenguaje claro y desde el respeto. 

Por todo ello te pregunto ¿A qué lectores va dirigido? 

  E. F: A todas aquellas personas que leen (por visibilizar y no excluir) que no tengan miedo a conmoverse, a aventurarse, a llorar y reír, a esas personas que leen a las que no hay que dárselo todo escrito y sueñan, imaginan y continúan las secuencias a partir del último renglón escrito por el autor. A las personas que cogen el libro después de haberlo leído por primera vez,  lo abren por cualquier página al azar y releen una secuencia que, en ese momento, les sugiere algo distinto a la primera vez. A todas esas personas que leen y se comunican con lo que no fui capaz de escribir y está contenido entre renglones.

6.- También hablas de que has necesitado documentarte antes de escribirlo ¿Nos puedes contar en que ha consistido esa documentación?  

 E. F: Sí, yo estaba interesada en la problemática trans, quería escribir sobre los sueños y cómo el amor nos conduce a la mejor vida que podemos vivir, y creía que eran asuntos distintos y resultó que era el mismo asunto.

Leí libros, vi documentales hechos en España, Europa y EEUU, series, películas, asistí a espectáculos y lo más importante, me entrevisté con personas trans y trans no binaries, gente amable y generosa que me contó sus experiencias y sus sentimientos y cuál era su posición en el mundo, muchas veces se expresaban a través del arte y me conmovieron.

7.- Muchas gracias por acceder a contestar y si quieres contarnos algo más, es tu momento. 

 E. F: Solo agradecerte estas preguntas y la oportunidad de contar un poco más profundamente las entrañas de Tránsito Violeta.  Gracias, gracias, gracias.


Chelo de la Torre

8-6-2022

Enlace de compra 

9 de mayo de 2022

Encarni Buendía.- Hilos en la desescalada

Encarnación  Buendía Campos

Nació en 1977 en Linares donde actualmente reside y trabaja como profesora en el IES Huarte de San Juan.

Es licenciada en Química por la Universidad de Jaén.

Aficionada a la lectura y al flamenco desde pequeña, tiene presente a sus primeros maestros de números, letras y baile en Estación Linares-Baeza,

Ha sido finalista y seleccionada en concursos de microrrelatos (Concurso Internacional Otoño e lnvierno V y Concurso Internacional Libripedia  III del colectivo Diversidad Literaria respectivamente), ha participado en recitales y antologías poéticas (como en el VIII Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de Úbeda) algunos de sus versos han visto la luz en antología digitales (Mis Repoelas) y revistas-blogs (Revista Poética Azahar nº 111)


En abril de 2022 Encarni ha publicado su primer poemario  "Hilos en la desescalada" (Ed. Centro de Estudios Linarenses )

Y  de este libro vamos a hablar.

Hilos en la desescalada .-  Encarni Buendía

1.-Tengo en mis manos "Hilos en la desescalada" el primer poemario de Encarni Buendía y, como es mi costumbre, me paro en la portada y en el título.

Una mano, un muñeco/marioneta, unos hilos (amarillos) 

¿Cuál de los tres elementos podríamos decir que es la poesía?  

E. B: Reivindico la necesidad de poesía sobre todo con el color de estos hilos, a modo de rayos de sol. Sin esta estrella sería imposible la vida, yo no concibo la vida sin poesía.

Cuando hablamos de literatura e hilos casi todo el mundo piensa en el rojo, nos olvidamos de que existen hilos que no brillan y nos sujetan porque siempre están: familiares y amigos, libros y música, arte…

La poesía es una apuesta a mirar por la vida desde un ángulo no conformista, de rebeldía.

Y sí, visualicé el amarillo como un asidero rebelde.

2.- ¿Es suficiente que unos hilos se muevan para que comience la desescalada? ¿Qué hilos provocaron la tuya? 

E. B:  Es suficiente que se pare el mundo para atreverse a mirar. La mayoría de estos versos nacieron en el confinamiento, donde retomé la lectura de grandes poetas: A.Machado, C.Vallejo, J.Hierro…Me recocí en su dolor, las llagas de la vida tienen denominadores comunes: El desamor, el paso del tiempo, la muerte. Así mientras el mundo hablaba de fases en la desescalada yo viví una desescalada interior.

 Hablo de hilos no como agentes provocadores de esa caída y búsqueda interna, sino como cuerdas que me acompañaron y sujetaron en la misma.

 3.- En la primera parte del libro Versos escritos desde otra llaga muy al comienzo, en el poema “Bautizo, dices: 

Quiero desbautizar al mundo, // aprenderlo desde cero, //borrar esas cicatrices// de religión y política, // de rancia moral y sexo.// 

¿Sé puede decir que esta primera parte del libro es una protesta / denuncia de un mundo que no te gusta? 

E. B:   Sí. La primera parte del libro es una denuncia ante la falta de humanidad. Necesitamos mirar mucho, aprender de otros que fueron grandes y humildes, es fundamental establecer vínculos con las personas; no solo a través del amor, sino a través de las heridas que produce la vida. Es fundamental la compasión para mejorar el mundo; desde finales del siglo XX hemos asistimos a una revolución tecnológica sin precedentes que mejora condiciones de vida -en muchas ocasiones- y comunicaciones. Pero no podemos olvidar que las máquinas carecen de compasión y empatía.

4.- Y más adelante leemos: 

 Comunicaré a otros muertos de vida // impulsos nerviosos de amor //

 ¿Es la poesía un medio transmisor de vida, de amor? 

E. B:  La poesía es una forma de vivir. Esto no se elige, llega a ti y te identificas con esa forma de mirar, sentir y expresar. No es un simple género literario, es la búsqueda infinita de lo más hondo, lo más humano.

Con la poesía se transmite amor ya que la poesía es una apuesta por la vida.

 5.- En la segunda parte que llamas La envoltura de mi silencio, a mi entender lo que haces precisamente es romper esa envoltura y dejar que ese silencio se exprese libremente.

Así lo percibo en poemas como los que titulas Malherida, Vacío, Dar, Entre Nudos Lágrimas   ...por nombrar algunos ¿Es correcta mi percepción? 

 E. B:  Lo es. El silencio es bueno, te hace emprender ese misterioso viaje hacia dentro.

Estos poemas nacen de ese silencio que nos acontece alguna vez en la vida, de un dolor que tratas de identificar porque es nuevo para ti. No sé si me he pasado mucho tiempo envuelta en ese silencio, lo que sí sé es que al final y como bien dices, el silencio ha tomado la palabra.

6.-Un poemario intimista que acaba con los versos: 

 Yo me despido. // Me llevo mi lamento, // llaga en mi abrigo.// No hay nada mío . 

 ¿Por qué ese final precisamente?

 E. B:  Bueno, es una forma de despedirse de esa fase de silencio. Cuando me anunciaron que el poemario vería la luz, decidí que fuera el último, a modo de despedida del lector.

Me llevo mi llaga, mi cicatriz. Es bueno mirarla, reconocerla y saber que al final de cualquier vivencia o etapa lo mejor que te puedes llevar es su enseñanza. Lo material enseña poco o nada, ocupa espacio y además te roba tiempo de calidad.

Precisamos de muy pocas cosas para vivir una existencia plena, la sociedad de consumo nos ha creado necesidades que realmente no nos hacen más felices, solo nos mantienen entretenidos…No siento nada de eso como mío.

 7.- Por tú afición al flamenco y a la lectura de los clásicos, como dejas ver en el libro, tus poemas tienen mucho ritmo sin tener ni métrica ni rima prefijada, cosa que no es muy normal en un primer libro de una poeta relativamente joven como tú. ¿Es D. Antonio Machado (como tú le llamas) quién más ha influido en tu poesía? ¿Por qué él, precisamente? 

 E. B: Fue el primer poeta que leí, era pequeña y me regalaron un libro titulado Antonio Machado y los niños (Ed.Everest).

Es que D. Antonio era muy bueno y humilde. Se desprende de él una sabiduría sobrehumana cuando lo lees. Amaba todo lo que veía y tocaba (los niños, su familia, sus alumnos), se adaptaba a los campos de Baeza, a Castilla, a la soledad que vivió cuando murió su mujer, al exilio. Su pluma nunca destiló veneno o envidia hacia otros compañeros, era un entusiasta del tren…

La primera vez que leí «Hoy es siempre todavía» no pude dormir. Ese verso me marcó para siempre.

 8.- Muchas gracias por contestar y es tu turno para decir o comentar lo que creas oportuno. 

E. B:  He estado encantada de compartir y bucear en mi primer poemario de la mano de tus preguntas. Gracias Chelo.

 

Chelo de la Torre

9-5-2022


Enlace de compra:

https://www.todostuslibros.com/autor/buendia-campos-encarni


Os dejo el enlace de la reseña  que  Sonia  Jiménez Tirado  ha publicado  en el Diario Jaén  en su columna de los lunes. 

https://www.diariojaen.es/movil/opinion/articulistas/hilos-en-la-desescalada-ND8401197