
En ésta novela, Follet nos sumerge en una historia situada
entre las dos primeras décadas del siglo XX.
Como era de esperar, para la época histórica en que se sitúa
el relato, éste transcurre alrededor de la primera Guerra Mundial y la
Revolución Bolchevique desde la frialdad blanca de sus heladas tierras.
En ése paisaje, el autor nos adentra en los destinos de
cinco familias diferentes y distantes entre sí, situándolas entre América,
Rusia, Alemania y como no, Inglaterra y más concretamente Gales.
Los personajes evolucionan hacia el desencadenamiento del
conflicto bélico que marcó la historia contemporánea. Como siempre en las
novelas de Follet, son complejos y completos de humanidad, pasando desde el
pensamiento simple de algunas de las mujeres de los mineros, hasta las mentes más
complejas de las mujeres que luchaban día a día por su derecho al voto en
igualdad de circunstancias que para sus hombres o las mentes más enrevesadas
solapadas con la maldad, de los criminales del S.S. alemán.


Todos ellos irán encontrándose según la noria de Follet
haga girar sus vidas, tan veloz y violenta como lo fue aquella década del siglo
XX.
![]() |
David Lloyd George del Reino Unido, el Primer Ministro Vittorio Emanuele Orlando de Italia, el Primer Ministro Georges Clemenceau de Francia, y el Presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos. TRATADO DE VERSALLES (1919) |

Me gustó mucho la manera en la que nos adentra en las
galerías de la revolución rusa, las intrigas y el espionaje entre los países
europeos y transcontinentales, en los años previos a la Gran Guerra. Las descripciones de los usos y
costumbres por y para las mujeres en la época y su ímpetu para generar leyes
que las fueran igualando a sus hombres.

Tampoco me gustó el que se trate de una trilogía (en éstos días será lanzada al mercado la segunda parte, que nos hablará de los descendientes de éstos personajes, en el inicio de
En definitiva: una novela para tener en cuenta y leer. Nos acerca a un mundo no muy lejano donde la realidad contada, es demasiado "cercana" a la realidad actual. ¿Es cierto que la historia se repite?
...Y que el hombre es el único animal capaz de tropezar dos veces con la misma piedra.
Ken Follet ha dado con una formula que funciona. Se empeña en hacer trilogías que no lo son tanto sin ninguna necesidad.
ResponderEliminarTe doy la razón, existen novelas que nos envuelven con historias inquietantes. Éste autor sabe hacerlo. Pero sus secuelas, nunca alcanzan las expectativas dejadas tras las primeras partes, que sin más, quedan como novelas únicas.
EliminarGracias por participar en la entrada. Un saludo
Yo este no lo he leido porque me intimida. Su volumen y su poca manejabilidad hacen que siempre lo deje para otro momento. En fin... tal vez un dia me decida. Besos!
ResponderEliminarSi, el volumen es de los que te hacen quitar el polvo al atril para poderlo manejar...
EliminarGracias por participar en ésta tertulia. Saludos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMe apetece leer este libro desde hace bastante tiempo, pero se lo dejé hace un año a una amiga y aun no me lo ha devuelto en fin en fin...tendré que recuperarlo porque tengo ganas de leer el siguiente y para ello quiero leer la primera parte antes. Besos
ResponderEliminarRecupera tu libro!!
EliminarAlgo así me sucedió a mí con la tercera parte de "El Oso cavernario", tuve que sacarlo de los estantes de una amiga que estaba en la creencia de que era suyo...menos mal que siempre que leo un libro, lo firmo y fecho!! En cuanto le enseñé la primera página se tuvo que callar...
Gracias por participar en la tertulia. Saludos
Ken Follet y sus grandes y extensas obras. Me da un poco de pereza pero todo será cuestión de comenzar su lectura.
ResponderEliminarUn abrazo, Mascab.
Pedro el tiempo de ocio durante la época vacacional es buen momento para tomar un libro...
EliminarGracias por participar en ésta tertulia. Un abrazo amigo mío.
PD
Estoy deseosa de volver a asomarme a vuestras ventanas y dejaros mis rebeldes miradas en vuestras moradas...
Leí "Los pilares de la tierra" y me gustó, pero por ahora, no me animo con otro de sus libros, quizá más adelante.
ResponderEliminarBesos
Te apoyo. Una novela de éste tamaño y con tantas historias en una sola, hay que estar con el ánimo alto para sumergirse en ella. De lo contrario, se abandona en el primer capítulo.
EliminarGracias por tu participación en la tertulia. Saludos
Me gusta cómo has elaborado tu reseña. Ofreces tu punto de vista personal poniendo el peso en lo más señalable del libro y nos ofreces tu visión personal de lo que a tí te pareció más incómodo.
ResponderEliminarPersonalmente las trilogias o las continuaciones, a veces me parecen innecesarias, y me cuestan por ese matiz de "paso del tiempo" entre una y otra. Entiendo por qué se hacen : ¡por el éxito del primero!, pero a veces no quiere decir que las otras dos historias vayan a estar a la altura del inicial.
Con Ken Follet, me ocurrió que me quedé en Los pilares. Un libro que me enganchó y me pareció fantástico para leer sentada (no en la cama, también por su "peso"). Pero aunque tengo el que citas, aún no he arrancado con él, puede que por pereza, no sé, o puede que porque tenga demasiadas "pequeñas obras de otro estilo" en mi lista de pendientes.
Cuando lo lea, me acercaré por aquí para comentar mi punto de vista.
Gracias por acercarnos a Ken. Sus récords de ventas son increíbles!!.
PD: En Vitoria tenemos una estatua suya junto a la Catedral Vieja de la ciudad, cuya restauración ha sido un éxito y un punto de mira para muchas restauraciones que se han hecho posteriores. Todo fue por los Pilares de la Tierra y por la visita del escritor, en la que dijo que para la segunda parte "Un mundo sin fin" se había inspirado en nuestra catedral.
Otra escritora : Toti Martinez de Lecea, también se inspiró en ella, para su obra "A la sombra del templo". un libro precioso que me apunto para reseñaros en este espacio.
Un beso
EStoy contigo al igual que con otro de nuestros contertulios, las trilogias no son necesarias en la gran mayoría de las novelas. Es cierto que en el caso de autores de grandes éxitos de público, prensa y comercio, es muy habitual, precisamente por los dineros que mueve. Aunque existan muchas veces en que las segundas partes no nos son tan apetecibles o estimulantes.
EliminarMe sucedió con "Un mundo sin fín" y alguna otra más de distintos autores...pero es la moda que imponen los medios publicistas.
Espero tu reseña de "A la sombra del templo" y mientras iré buscandalo en mi libreria habitual..
Gracias por participar siempre en mis reseñas. Un abrazo amiga.
Me da miedo el grosor de esta novela... Eso y que Ken Follet no es un autor que termine de gustarme. Pero quizás llegue a darle en algún momento oportunidad a este libro, que su temática me gusta mucho. Y por lo que cuentas, parece que lo trata muy bien.
ResponderEliminarBesotes!!!
Margari;
EliminarSi te inquieta el panorama de nuestra actualidad política, quizá en ésta novela encuentres tantas similitudes como localicé yo. Fueron tantas que me estremezco al pensar...
Me gustó la novela. Y tampoco es una cuestión de que me guste en exceso el autor, pues algunas de sus obras nunca me llamaron la atención. Con ésta, "entré a saco" por la época histórica que narra y por lo semejante que siempre me pareció la primera década del siglo pasado con ésta primera de nuestro siglo XXI.
Si finalmente la lees, te animo a que nos dejes aquí tu opinión.
Saludos y gracias por participar en la tertulia.
Margari;
ResponderEliminarSi te inquieta la situación política actual, ésta novela puede que te dé algunas pautas sobre el por qué de algunos comportamientos políticos a nivel mundial.
Follet no es mi autor fetiche -ni mucho menos-, hasta ahora, ésta es la tercera novela de él que leo y la segunda que me ha gustado por las aportaciones emocionales -me encanta el arte ("pilares de la tierra") y me inquietan los derechos humanos ("la caída de los gigantes"). La novela que no me gustó, porque no aportó nada a la anterior -en mi opinión-, fué "Un Mundo sin Fin".
Si la lees finalmente, no se te olvide pasar por aquí y dejarnos tu opinión crítica.
Gracias por tu aportación. Saludos.
Mascab, aunque llego tarde a comentar me ha parecido interesante tu reseña, Ken Follet me impresionó con los Pilares de la tierra hace algunos años, esas novelas gruesas, interminables que te enganchan sin piedad. No creo que lo lea de momento, pero es bueno saber tu opinión y más de una vez hemos coincidido en gustos.
ResponderEliminarAbrazos
Hola L.P. SEguro que aún no has leído la novela, o habrías venido a contarnos tu opinión!!! sabes que me gusta que todos me la déis.
EliminarUn abrazo.
Hola,sólo decir a todos aquellos que no se atreven a leerlo por su "volumen" que lo hagan, es muy buen libro, y tal y como ya han dicho más arriba,muy acorde con la actualidad política.
ResponderEliminarPor último comentar igual que hicieron ya, que espero no defraude con la segunda parte, tal y como paso con "un mundo sin fin". Saludos
Gracias por dejarnos tu opinión y animar a la lectura...sea de ésta o de cualquier otra novela.
EliminarLo importante es leer!!