2 de octubre de 2023

Encarni Buendía nos habla de SOBREVIENE el olvido, de Salvador García Ramírez



Hay libros que llegan acompañados de su estación, con la coincidencia extraña que trae el tiempo poético.

Sobreviene el olvido es búsqueda, el resultado infinito de un compromiso con la conciencia. En una asamblea de endecasílabos, el poeta se cuestiona sobre un tiempo en el que las costumbres hacen irreconocibles los paisajes (primera parte), escenarios que existen porque la mirada se posa sobre ellos, con trazos de sosiego y vitalidad. A veces, se escribe para poner de manifiesto paradojas sencillas y proporcionales, como el hecho de  que el futuro adelgaza cuando el recuerdo engorda.

Salvador, remienda versos y aligera equipaje, sabe que la vida es mudanza y balance. Utiliza el verso como guía y apoyo para resistir de forma cívica, sobrevivir a lo vivido en palabras de José A. Valente; con  mirada humilde, observa el desorden de los pájaros (segunda parte).

¿Dónde vuelve uno cuando  se siente extranjero en el tiempo? Tal vez, siempre exista una linde rota (tercera parte), en la que posarse sereno sobre la espiral de la vorágine para no olvidar que la naturaleza humana es frágil y grande, o que la amnesia y la memoria discurren lentamente entre la dificultad y la suerte por los almanaques.

Quizá conforme avanza la vida, aprendamos que existen rincones a los que  regresamos siempre, puntos de refugio y aceptación desde los que divisamos (con menos temor),   las nuevas direcciones  mientras sentimos que el olvido nos sobrevuela.


Os dejo el enlace de compra :

https://www.cuartocentenario.es/paginas/libros/id79-sobreviene-el-olvido.html


#encarnibuendíapoeta

                                                  





Autora de la reseña 
                                                             Encarni Buendía 
                                                       Poeta 







SALVADOR GARCÍA RAMÍREZ (Rus, Jaén, 1958) ha sido profesor de física y director del Instituto Stma. Trinidad de Baeza (Jaén), ciudad donde reside. En la actualidad está jubilado y colabora con el Centro Andaluz de las Letras.

Ha publicado los libros de poemas: La hora del vigía (Premio El olivo, 2000), Ruradia: remota república (2002), Ríos de arena (Premio en Denia, 2005), Nudos (Premio Alcalá de Henares, 2006), Tiempo de tranvías / O tempo dos eléctricos (Lisboa, 2016), Arca del agua (2018), La casa (Premio Carmen Merchán, 2019), Rayas y puentes / Raias e pontes (Premio Letras Cascabeleras, 2020), Entretiempos (Premio Noches Poéticas de Bilbao, 2020), Punto y aparte (Premio Juan Bernier, 2020), Periplos /Periploi (2021), Precipitado mar (2021), Amandi (Premio Acordes, 2022), Desolado balance (Premio Joaquín Lobato, 2022) y Sobreviene el olvido (Premio Eladio Cabañero, 2023).

Ha recibido también los premios: Justas Literarias de Reinosa (2018), universidad de Jaén de poesía (2019) y Tomás Navarro Tomás (2019).

Ha traducido del portugués Kálimma, del poeta Manuel Neto dos Santos, y ha sido el coordinador de la antología XXV años del Premio Antonio Machado en Baeza (2022). Como profesor de física ha participado en la publicación La luz, un incesante flujo de fotones (1995) y como divulgador del patrimonio de construcciones en piedra seca ha colaborado en el catálogo Los Caracoles de Rus (2018).

salvador.gramirez@gmail.com


12 de agosto de 2023

Heroina(s)



Nº de páginas:
216
Editorial:
BOHEMIA EDICIONES
Idioma:
CASTELLANO
Encuadernación:
Tapa blanda
ISBN:
9788412506754
Año de edición:
2023
Plaza de edición:
ES
Fecha de lanzamiento:
14/03/2023
Alto:
19 cm

Quienes recorrimos nuestros primeros años de juventud en el Madrid de finales de los años 70, experimentamos ese halo de libertad que nos alimentaba como si en nuestras manos estuviera la encomienda de ser más libres que nuestros padres, más felices que nuestros abuelos, más cultos e inteligentes que cualquiera de nuestros ancestros. Pero la realidad fue cruel con millones de jóvenes de aquella generación y dolorosa, muy dolorosa para sus familias. Una pesadilla de la que, la mayoría de las veces, solo se escapaba con la muerte.

La historia narrada en Heroína(s) es la de una generación que perdió a muchos de sus jóvenes y en la que pocos sobrevivieron a las despedidas para vencer sus propias batallas gracias al amor por sí mismos. Pues no bastaba el amor de quienes les amábamos, para salvarse.



Heroina(s), de la autora Rocío Marín Crespo, publicado por Bohemia Ediciones (2023), me ha llevado de nuevo a los 70's para revivir las despedidas de unos y la supervivencia de otros. Porque todos tenemos una historia paralela a la narrada en esta novela autobiográfica de ficción, sobre aquellos años y algunos de nuestros amigos o familiares que no tuvieron la suficiente información como para no caer en la peor de las redes.

En esta primera novela que publica Marín Crespo, nos habla, sobre todo, de la amistad y el amor universal. Pero también nos habla del dolor, los secretos y el silencio que susurra a gritos en cada rincón de la noche, hasta hacernos sanar las heridas que creíamos no tener.

Heroína(s) me ha emocionado y sacudido a la vez. Me ha hecho revivir aquellos años y llorar en silencio, saboreando cada gota de sal en mi esófago, por aquellos a quienes no pudimos ayudar por mucho que lo intentamos y porque si, yo conocí a una de estas "heroína(s)" que tuvo la suerte de amarse así misma los suficiente como para escapar de aquella cárcel generacional que se tragó muchos sueños de libertad para convertirlos en pesadillas de muerte. 

Ethel, la protagonista real de esta historia, me ha recordado a otra joven con nombre tan parecido al suyo, como la falsa felicidad que creyeron vivir y de la que una escapó y la otra quedo atrapada para siempre. Porque no solo sus nombres se parecen, también el camino que ambas recorrieron y el amor y dolor que sintieron por los suyos.

Heroína(s), es la primera novela de esta nueva autora de la que oiremos hablar en adelante por la fluidez de su prosa y el buen manejo con que nos hace recorrer la vida de sus personajes.

Felicidades Rocío Marin Crespo, por lo bien que has tejido el hilo de esta historia que merecía ser contada, y por hacerlo de manera cercana, sin florituras, pero emotiva como la vida misma.


Rocío Marín Crespo. Madrileña de nacimiento, pero andaluza de corazón. Crece a caballo entre Fuente Genil (Córdoba) y Málaga hasta afincarse en Madrid, tras finalizar sus estudios.

Vive entre la música, el baile y la escultura, que son algunas de las destrezas familiares y, de ese amor por la cultura, nace su pasión por escribir.

A los nueve años dedica su primera poesía a la madre que acaba de perder y, desde entonces, la poesía la acompaña hasta hoy y le abre las puertas a publicar en la antología Suicidio salió del grupo, también con Bohemia Ediciones.

Heroína(s), su primera novela, nace a modo de terapia para sanar todas esas heridas abiertas por la angustia, el dolor y el amor.

Una historia que revela sus recuerdos más íntimos, asentados sobre un arduo trabajo de investigación y emociones sanadoras que no duda en compartir con sus lectores.

Asunción Caballero Mascab



5 de julio de 2023

Encarni Buendía nos habla de Un barco hundido. NEUROPOEMAS, de F.J. Esteban




 Decía María Zambrano que la razón necesita de la poesía para poner en marcha su lenguaje.

Estos poemas son sinapsis; juegos de palabras, tatuajes de infinitos…

Desvelar la estructura de estos versos sería como enseñar un refugio en  el que me apetece que os cobijéis (un lugar lleno de luces y sombras), como la vida misma y la ciencia en particular.

Y es que Francisco J. Esteban (profesor titular de Biología Celular de la universidad de Jaén) sabe que detrás de cada paso del método científico se esconde algo poético, conoce la irracionalidad que puede penetrar hasta el vacío y lo difícil que puede resultar medir en la misma gráfica la especificidad y la sensibilidad.

Aún así, tal y como dice Joan Margarit, permanece fiel al poema y al muro (un asilo de adobe y roca).

Si te asomas a este  libro de neuropoemas,  colaborarás además con una buena causa, pues su importe íntegro va destinado a la Asociación Síndrome STXBP1, una comunidad de padres y niños en torno a una enfermedad neurológica rara, en la que (como todo lo queda fuera de lo cotidiano o común) no se invierte lo suficiente para investigar.

Mejorar el mundo a través del lenguaje es posible, este libro es prueba de ello.

Además  sé que si estás leyendo esto,  es porque más de una vez has llorado a versos, o has cerrado los ojos mientras abandonabas  el índice entre dos páginas de un libro en el que hundir un sueño.

 

Os dejo un enlace con un vídeo en el que se explica la enfermedad y podréis acceder a su compra.

https://stxbp1.es/


#encarnibuendíapoeta

                                                  





Autora de la reseña 
                                                             Encarni Buendía 
                                                       Poeta 








Francisco J. Esteban (1968) es natural de Jaén. Reside actualmente en Bedmar (Jaén) y es Profesor Titular de Biología Celular en la Universidad de Jaén, donde compagina docencia e investigación desde 1995. Como divulgador científico, ha publicado diferentes artículos en la plataforma The Conversation (theconversation.com/es), uno de ellos titulado “Lo que la ciencia tiene de poético y viceversa”. (Continúa en solapa posterior) Ha participado en talleres sobre poesía y ciencia organizados por la Universidad de Jaén en el marco de la Semana de la Ciencia 2021 y del proyecto ExploraIES 2022. Su segundo poemario, jaikus con jota de julia, ha sido publicado en la colección “La Rueca”, en concreto, en la serie “Aire”, de la Editorial de la Universidad de Jaén. Es asesor científico de la Asociación Síndrome STXBP1, a la que irán destinados los beneficios íntegros de la venta de Un barco hundido, su primer libro de poemas