17 de enero de 2013

"EN EL PAÍS DE LA NUBE BLANCA"


 Autor:  
Sara Lark, nació en Alemania en 1958 como Elizabeht Rotemberg. Uno de sus nombres es Cristian Golhi, en España su seudónimo es Ricarda Jordan. Por su identidad a los caballos sus editores le pusieron un pseudónimo. Quería estudiar veterinaria por su inmenso amor a los animales, pero estudió educación y trabajó de periodista y redactora publicitaria. También trabajó de guía turistica profesión que la llevó a conocer Nueva Zelandia. En este país nacieron sus novelas conocidas. Por la trama sobre la cultura de los maoríes, su proyecto de hacer una novela se convirtió en una trilogía, por ahora solo hay traducidos al castellano "En el País de la Nube Blanca" y "La Canción de los Maoríes". Tiene una lista de novelas escritas en alemán.

COMENTARIO:
 "En el País de la Nube Blanca" es una novela dramática que relata muchas de las formas de explotación de la mujer en el siglo XIX. Las colonias britanicas donde mandan mujeres a pedido para casarse con desconocidos colonos. huérfanas menores de edad que embarcaban para sirvientas a pedido de sacerdotes de la Iglesia Anglicana, el mal trato las iluciones que se convierten en odio. El matrimonio no por amor sino como un deber que hay que soportar.

La colonia Británica esta en Nueva Zelandia a tres meses en barco de vela, los personajes principales que viajan es una hija de un noble que cae en las redes de un mafioso que le gana en el juego y la pide como pago, ella tiene que viajar se puede decir comprada para casarse con un desconocido, la otra que viaja con ilusión de conocer al prometido es una institutriz al llegar descubre que no es lo que creía. La islá poblada por indigenas maoríes, que tienen su propio lenguaje y costumbres. Ellos trbajan para los ingleses. Pienso que los hechos pueden ser una realidad de la época colonial y sería una historia novelada.

 La narración de los personajes es detallada descubriendo sus actitudes en distintos momentos, la preferencia de la autora por la raza maorí y la crítica a la esposa del pastor repartiendo las niñas huerfanas a los colonos, me llamó la atención la carta escrita por un pastor a Helen para que crea que va a casarse con un hombre culto, nos dan a entender el modo de pensar de la escritora.

Interesante las ideas del siglo XIX no enseñar a leer a quien quieren esclavizar, las niñas huérfanas mandadas a las colonias de empleadas y los indigenas que firmaron venta de sus tierras sin saberlo, por eso se recienten con Helen, la institutriz que les enseño a leer. Los sufrimientos que pasa Gwyneira la hija del Lord que la perdió borracho en el juego son indescriptibles.  

13 de enero de 2013

El niño con el pijama de rayas



LA NOVELA:


A través de la mirada inocente de Bruno, un niño alemán de apenas 9 años, hijo de un oficial nazi, la novela nos sitúa en Auschwitz, durante la II Guerra Mundial, para contarnos una original historia sobre cómo lo absurdo y el horror son tan incomprensibles que se hacen invisibles a los ojos de los niños.

La historia comienza en Berlin, ciudad en la que Bruno vive hasta el momento en que un día al regresar del colegio descubre que toda su familia traslada su residencia a Auschwitz, donde su padre tiene que realizar un importante trabajo.

En su nueva casa,  Bruno se encuentra solo sin amigos con quienes jugar,  en ese lugar frío, no sabe a qué dedicar su tiempo. Tras un accidente al caerse del columpio,  el nuevo criado le cura las heridas y hablando con él, descubre que antes de llegar a esa casa el criado era médico. Cosas similares a ésta, resultan extrañas a Bruno, pero a la vez, piensa que deben de ser así algunas cosas en ese lugar tan aburrido al que le habían llevado a vivir.

Una tarde en la que el aburrimiento era más de lo habitual, Bruno anduvo a lo largo de la alambrada que se extendía frente a su casa, intentaba saber hasta dónde llegaría de lejos. Caminando ve un punto negro a lo lejos que le llama la atención despertando su curiosidad. Cuando Bruno se acerca al objetivo, su sorpresa es encontrar a un niño tan aburrido y triste como él mismo al otro lado de la alambrada, vistiendo un extraño pijama de rayas.


Imágen de la adaptación cinematográfica de la novela
Pese a todas las rarezas que Bruno observa, para él sólo existe una realidad, sus  conversaciones con el niño del pijama de rayas, su único amigo.


La  novela llega a su punto final de manera impactante y poco habitual en las historias contadas sobre aquella época.

OPINIÓN PERSONAL

Esta novela llegó a mis manos con el boom mediático de su lanzamiento, en las Navidades de 2006. Las personas que me quieren saben de mi gusto por los libros, así que, me encontré con dos ejemplares de la misma novela regalados y bellamente dedicados por personas distintas.

No me gusta comprar las novelas según salen del horno, y menos, cuando van acompañadas de mucho bombo, porque sospecho que en ocasiones, la publicidad con que se lanzan no tiene que ver nada con la calidad de lo que se vende.

Efectivamente, la novela como tal, me decepcionó en los primeros capítulos, cuando identifiqué cómo iba a terminar la historia cuya lectura es amena, está narrada de forma sencilla y entretenida, que sin introducirnos en la temática de aquél tiempo de horror y guerra, nos la muestra con pequeños y sutiles detalles que nos llevan hacia su final impactante pese a ser el esperado. No puedo negar la frescura emocional con la que el autor sabe contar una dramática historia, desde los ojos inocentes de su protagonista.

La novela ha gustado a todo el mundo que conozco y que la ha leído, en especial a los más jóvenes. Para todos ellos, es una historia entrañable y muy emotiva.

Para mí, es un simple cuento triste, para niños en edad de la pubertad. Lo que viene a demostrar una vez más, que la norma, siempre necesita de una excepción.

EL AUTOR:

John Boyne es un escritor Irlandés nacido en Dublín en 1971.

Estudió Literatura   en el Trinity Collage, de Dublín,   y en la Universidad de East Anglia, en Norwich.

Ha publicado 6 novelas, alcanzando el éxito total en el año 2006 gracias a “El niño con el pijama de rayas”, novela que en el año 2008 fue adaptada al cine.

8 de enero de 2013

LOS AÑOS DE LLUVIA - Jesús Esnaola


LOS AÑOS DE LLUVIA - Jesús Esnaola


El Doctor Frankestein, supongo


Esto no es una reseña ni debe tomarse como tal. Solo son mis impresiones como lectora después de haber cerrado el libro y haber dejado que lo leído repose en mi cabeza y las sensaciones resurjan de nuevo.
Tenia ganas de leer LOS AÑOS DE LLUVIA después de haber leído a Jesús en su blog y después de haberlo conocido en persona.
Para abrir boca, Jesús nos deja con un relato fantástico con visos de más realidad de lo que uno se imagina, que te deja anonadada. CAPITALISMO. De esta misma factura hay varios en el libro, como el relato HOSTIGAR.
También nos cuenta cómo es el otro lado de la vida, como en NOCTURNO o en TIC-TAC o como se concentran los límites de la realidad en unas pocas líneas, en CONSEJOS.
Hay relatos que yo he vivido como inquietantes, VISITA o ESTAMPA O INTUICION.
Trata la creación con ironía en MALOS TIEMPOS o en INCOMPRESION o IMAGEN Y SEMEJANZA.
Así podríamos seguir un buen rato, pero no voy a desvelar nada más.
Las gotas de lluvia van cayendo lentamente sobre la lectura y te vas empapando sin darte cuenta de que has terminado el libro y chorreas lluvia y lo único que puedes pensar es que ojalá hubiera escrito yo muchos de los microrrelatos. Pero como eso no puede ser, una se aguanta la envidia y sonríe y aconseja que se compren el libro y disfruten de la lectura.


Editorial PARÉNTESIS
Colección Umbral.