1 de febrero de 2015

Ofrenda a la tormenta. Dolores Redondo

Con esta última entrega, Dolores Redondo concluye su trilogía del Baztán. Y lo hace de una manera brillante, sorprendente, manteniendo la tensión hasta el último momento ya que el desenlace se comienza a intuir cuando faltan muy pocas páginas para el final.


En las novelas anteriores nos fueron presentadas las figuras mitológicas de Basajaun y de Tártalo. En ésta se nos muestra un nuevo personaje mitológico: Inguma, genio maléfico que aparece de noche en las casas, cuando sus moradores está dormidos, y tiene la costumbre de apretar la garganta de alguno de ellos dificultándoles la respiración. Este es un leimotiv que se impone a lo largo del relato.

El fallecimiento en Elizondo de una niña, con la apariencia de una "muerte de cuna", en extrañas circunstancias y la peculiar actuación del padre de la criatura, da pie a la inspectora de la policía foral navarra, Amaia Salazar, a investigar una serie de fallecimientos de este tipo en localidades cercanas al río Baztán acaecidos durante un dilatado periodo de tiempo.

A mi juicio, Ofrenda a la tormenta es, si cabe, todavía más brillante e intensa que las anteriores. La ambientación del Baztan es magnífica, donde las mujeres, con gran carácter, tienen una importancia predominante. Los diálogos continúan siendo naturales y muy fluidos. Las situaciones de intriga se suceden unas a otras de tal manera que cada capitulo pone ante nuestra imaginación un nuevo hecho sorprendente. Página a página, se va tejiendo una red que, al mismo tiempo que nos encamina hacia el desenlace final, nos descubre los vínculos existentes entre los crímenes que se describen en ésta  y los narrados en las anteriores novelas de El guardián invisible y Legado en los huesos, formando un todo, una historia única, tal como anunció la escritora donostiarra afincada en Cintruénigo.  

Según nos cuenta Dolores Redondo, el germen de la trilogía está en unos hechos ocurridos treinta años atrás: un grupo de personas participaron en el asesinato ritual de una niña de catorce meses en un caserío de una localidad navarra, en el que sus propios padres la entregaron como sacrificio, haciendo desaparecer después el cadáver, uniéndose al riguroso pacto de silencio que todos los miembros de la secta han respetado hasta la actualidad, puesto que la investigación todavía continúa abierta.

Dolores Redondo en la presentación de Ofrenda a la tormenta

Cuando en diciembre asistí a la presentación del libro, se le preguntó a la autora si habría continuación, a lo que respondió categóricamente que no, que la historia era única y se había dividido en tres novelas para hacerla más manejable debido a su extensión. Sin embargo, dejó la puerta abierta para utilizar el personaje de Amaia Salazar en alguna historia posterior. Añadió que la novela que tiene ahora en preparación no tiene nada que ver con la trilogía del Baztán.

Al inicio de la obra, en la página de dedicaciones, figuran tres. La última, muy emotiva, dice lo siguiente refiriéndose a la niña sacrificada:

"Y sobre todo para Ainara.

No puedo darte justicia, pero al menos recordaré tu nombre".

Entradas relacionadas:
El guardián invisible
Legado en los huesos

25 de enero de 2015

LA GIOCONDA LLORA DE MADRUGADA

Editado por: Foca ediciones y distribuciones
generales, s.l. (IBSN: 9788495440792)
La Gioconda llora de madrugada,  es una novela colmada de emociones. Una narración clara y directa que comienza paseándonos por los años cincuenta, donde aún, se recuerda la guerra como el mayor de los desastres nacionales y la más grande de las pérdidas. Unos años en que los españoles vencidos debían vivir en la clandestinidad y, a pesar de la distancia en el tiempo, todavía seguían deseando sacar a sus hijos de la miserable vida de los barrios madrileños en ruinas.

Sin embargo, la auténtica historia de esta novela es la que vive y narra en primera persona su protagonista: Soledad. Una joven española a quien su padre envía a París con el deseo de que pueda formarse así misma lejos de la barbarie.

En París, Soledad encontrará su primer refugio en la biblioteca particular de su tutor, el profesor Dupont y frecuentará semanalmente el Louvre, donde estudiará a los mejores pintores universales. Empujada por Dupont, asistirá como oyente a un curso de Historia del Arte en la Sorbona y al taller de arte particular de otro gran profesor: Julien Dresner, con quien aprenderá las técnicas necesarias para hacer de su pintura un sueño a realizar.

“Yo era una española más sin España, con el hambre y el sol a la espalda, una huérfana sola y sedienta de cariño, refugiada en un frío y nublado país. Y Christian me lo dio todo: ternura, una pasión devoradora, su nombre y una nueva identidad.”

Soledad conocerá la pasión, el amor, la felicidad, el horror y la decadencia, en el hijastro de Dresner: el joven músico Chrstian Diakonova.

La vida de la joven madrileña, no será fácil. Pese a llegar a tocar el cielo con sus dedos, también descenderá a lo más oscuro del infierno, y el lector será su compañero inseparable, transitará de su mano por todos los caminos que Soledad habrá de recorrer.

La novela nos envuelve desde la primera página y nos lleva anhelantes hacia la última, donde nos dejará sin aliento.

Si la poesía de Elvira Daudet, me hizo amarla y nombrarla como “mi dama”, su narrativa me descubre a una mujer única, comprometida con su sociedad, llena de matices entre gozos y sombras. Una mujer a la que sólo se puede amar como persona y admirar como escritora en cualquiera de sus vertientes.


Daudet, es auténtica Literatura. 

10 de enero de 2015

ODIO EL ROSA, HISTORIA DE SARA

Autores: Ana Alonso y Javier Pelegrín
Páginas: 408
Editorial: Oxford University Press
Precio: 14,90 euros
Primeras páginas:

SINOPSIS

En un futuro donde la imagen es lo más valioso, Sara lo tiene todo. Es una estrella de la moda y la música. Pero detrás de su máscara, se siente atrapada y está decidida a buscar un espacio donde poder mostrarse como realmente es.

OPINIÓN

Estoy emocionada con este libro, me ha gustado mucho y ya he marcado como pendiente Historia de Dani, que es otro libro de la saga.

No tenía ninguna referencia de él, lo vi en la biblioteca y me gustó su portada. Tampoco había leído nada de los autores.
La historia comienza en la portada, con letras grandes,  (yo pensé que era el título pero no lo es), y esto me gustó y ya cuando vi que traía una carta (un folio metido en un plástico, al estilo de un manuscrito) en la contraportada, me enamoró.

Como vi algo de segunda parte le pregunté al chico de la biblioteca cuál era, y me dijo que el otro libro era la Historia de Dani.  Pero no es la continuación, son dos libros independientes.
Al libro le acompañan ilustraciones de Miguel Navia. El número de página viene a la derecha, en mitad, con un código de barras. Me llamó mucho la atención el diseño que ha hecho Felipe Samper.

Sabía que me iba a gustar este libro.

La historia transcurre en el año 2055. El mundo lo dominan las marcas que eligen quién trabaja con ellos. Para eso se hacen exámenes en la adolescencia, que determinan tu vida. Sara hace el examen y entra en Sweet pink, es una chica perfecta  para sweet pink salvo que no es como las demás, ella no piensa en los modelitos que ponerse, piensa más allá, en cómo puede cambiar el mundo en el que vive.
Cualquiera  querría estar en su lugar, pero Sara, aunque valora la oportunidad, no le gusta su nueva vida y echa de menos la anterior. Para expresar lo que siente crea un blog clandestino (ya que no hay libertad de expresión), en el que critica ferozmente su nuevo mundo.
Todos ven que Sara es especial (o casi todos):
"Por lo visto piensan que tú eres diferente. Que eres especial.... Aunque si quieres que te sea sincera, todavía no entiendo por qué."
(Esto se lo dice Claudia a la protagonista, Sara)

Esta historia me ha hecho meditar sobre cómo pensamos que se pueden manejar los hilos, cómo manipular a la gente, en qué es el éxito, en hacer lo correcto, lo que se espera de ti, los sueños que los padres proyectan en sus hijos, en la publicidad, en la educación...
Si lo vas pensando, ves que en el libro hay un montón de temas.
Este libro es crítico con la sociedad  y lo superficial.

Final que no me esperaba, pero que es genial, te hace pensar.

También hay que valorar todo el universo transmedia odio el rosa, ya que el blog clandestino de Sara existe, es este http://www.blogdelynda.com/odio-el-rosa/  Y en la carta te encuentras pistas que debes seguir para conocer más de la historia. ¡Está genial!

Hay otro libro, como he dicho, historia de Dani. Dani es otro personaje que aparece en la historia de Sara, pero este libro no es una segunda parte, se pueden leer indistintamente, primero uno y luego otro.

Es un libro que se lee muy rápido y engancha muchísimo.

En conclusión, lo recomiendo sin ninguna duda. Te va a gustar y a hacer pensar.

También puedes leer esta entrada aquí