Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo de memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo de memoria. Mostrar todas las entradas

1 de abril de 2022

TIEMPO DE MEMORIA por Lucrecia López

Reseña del libro de poemas Tiempo de memoria, de Chelo de la Torre; realizada por la poeta Lucrecia López Guirao.


Título: Tiempo de memoria

Autora: Chelo de la Torre

Colección: La palabra inquieta

Género: Poesía

ISBN: 978-84-123068-6-6

Primera edición: enero de 2022

Depósito Legal: M-2746-2022

Formato: 145 x 215 mm

Encuadernación: rústica con solapas

Páginas: 104

Peso: 180 gr.

Idioma: español

Lengua: castellana

Este libro se puede localizar en cualquier plataforma de distribución, en librerías, El corte inglés, La casa del libro, etc y, a través de este enlace en la propia Editorial Nuevos Ekkos.


“Al leer un libro, una parte de tu piel lo absorbe “. Este es el sentimiento que me ha inspirado el libro de mi amiga, la poeta Chelo de la Torre.

Es mucho lo que conozco de ella, como también es cierto que sé de ese “tiempo de silencio” en el que su vida va rodando con sus quehaceres y sus pensamientos.

Pero ha sido precisamente aquí, en la desnudez de sus palabras donde, tanto a mí como a todos y todas las que la hemos leído, nos ha dejado la imborrable huella de su memoria.

Una memoria que es casi una personificación, algo tan tangible que es capaz de despertar todos nuestros sentidos (Mnemosine, Dionisia García).

Y cuando esto ocurre, es algo añadido hablar de que Chelo de la Torre es una poeta de altura; que se mueve en un registro poético ambicioso, pero desde su humildad como persona o de que su estilo depurado y diferente dota a su poesía de ese personalis sigilum, resultado de su exigencia y dedicación personal, un condicionante básico del que muchos autores hablan a la hora de escribir bien (Estilo rico, estilo pobre. Luis Mangrinyá).

Así que esta reseña está bañada por el agradecimiento, la admiración y cómo negarlo, también por el cariño.

 Agradezco a la autora por hablarnos de las manos de su madre, “de la suavidad de su piel” o “de sus tardes planchando”. Por abrir esa ventana de su memoria y permitirnos asomarnos a ella. A esas mañanas de agosto, “el patio, los geranios”.

También es un maravilloso regalo, el rescate de su vida de docente. Esa entrega que la hace vivir en muchos casos, como una observadora activa, la vida de sus alumnos y alumnas, que nos va versando por medio de esa tiza o esa clase vacía que evoca tantos recuerdos para ella.

“es tiempo de borrar su blanco de mi ropa

 y de limpiar el polvo que dejó en cada arruga

 que me abrió al consumirse”

Y es que este libro, lo leemos con ella, sí, muy pegaditas a ella, y en él, la sentimos casi respirar, como también sentimos, “el peso de los años” y ese ”esqueleto roto que ya duele”.

Nos damos cuenta también, de ese miedo que convive con la autora; una temática que ya tratan autores como Pablo Neruda, o una poeta muy admirada por Chelo: Alejandra Pizarnik.

He cerrado puertas y ventanas.

Tengo frío.

No quiero que me habite el miedo

Los lectores de este libro, también nos hacemos conscientes del carácter solidario de su poesía, ojo atento al mundo que la rodea que es capaz de captar y reflejar lo injusto e inhumano.

Prueba de esto es el bellísimo y duro poema “La niña de la pala “, poema inspirado por una pintura acrílica del artista Javier Fernández de la Torre, basada en una fotografía de otro autor desconocido.

U otros poemas como “El hombre que duerme en el parque”, “Mujer Palestina” o esa mujer que va en silla de ruedas por la calle Real.

Seguimos a la poeta y nos conmovemos con ella cuando habla de que “No quieres ser una más de esas poetas aciagas, poliédricas y egoístas…” O cuando nos escribe sobre las mujeres, de todas esas mujeres que “Cercan el aire, rompen el aire”. La seguimos sintiendo en esos términos matemáticos que me sorprendieron tanto allá por el año 2014, cuando la leí por primera vez, y que dicen tanto de ella y de la originalidad de su voz poética.

Gracias por permitirnos vivir contigo ese “Tiempo múltiple” al que hace referencia María Zambrano: Ese tiempo que se detiene, se hincha como las velas de un barco.

Un tiempo para crear nosotras nuestro propio tiempo, pensando, sufriendo…  En este caso, para construir hechos acaecidos, un Tiempo de memoria.

Confieso aquí, que yo esperaba este libro, que sabía que había demasiado silencio y que ese silencio viniendo de ella, no podía ser otra cosa que POESÍA.


Este reseña ha sido publicada en la antología digital REPOELAS 

https://www.repoelas.com/resenias/resenia-06.htm




Chelo de la Torre,
Est. Linares-Baeza, Jaén (1950). Licenciada en Matemáticas, profesora de esta asignatura en Educación Secundaria. Sus primeros poemas datan de su juventud, y al jubilarse es cuando comienza a publicar y se da a conocer como poeta.

Parte de su obra ha sido incluida en numerosas antologías poéticas, publicadas por distintas editoriales, la última de ellas "Caminos sin fronteras. Antología Intercontinental multilingüe de poetas solidarias", en la edit. Nueva Estrella (2020). Su poesía ha sido traducida y publicada al euskera; gallego; alemán; inglés; rumano y portugués. La última publicación ha sido en la revista editada y publicada en Rumania  Literadura, gracias a la traducción de la poeta y traductora rumana Elisabeta Boțan.

Su poemario "Ángulos", publicado por la edit. Nazarí (2017) en bilingüe castellano-árabe, gracias a la traducción del profesor y traductor literario Samir Moudi.

En 2018, cofundó la revista cultural Aschel Digital (ISSN:2605-0307), de la que es editora y directora de comunicación y prensa.

Tiempo de memorias, es su último poemario publicado por la editorial Nuevos Ekkos, en enero de 2022.



Lucrecia López Guirao. Cehegín (Murcia). Diplomada en Magisterio por la Universidad de Murcia. Poeta y gestora cultural.



NOTA :

Si quieres leer otros comentarios sobre el libro entra en 

https://nechester-leoycomento.blogspot.com/2022/02/tiempo-de-memoria.html

15 de febrero de 2022

TIEMPO DE MEMORIA por África Sánchez


Título: Tiempo de Memoria

Autora: Chelo de la Torre

Idioma/Lengua: Español/Castellano

Género: Poesía

Colección: La palabra inquieta

Editorial: Nuevos Ekkos 

ISBN: 978-84-123068-6-6







Enlace para conseguir el libro:  Aquí, en Editorial Nuevos Ekkos


El día 27 de enero he tenido la suerte de poder estar en la presentación del libro  “ TIEMPO DE MEMORIA “ de la poeta y amiga Chelo de la Torre, he recibido con emoción el regalo de su invitación a recitar alguno de sus poemas.

En TIEMPO DE MEMORIA  se mece la búsqueda del ayer con la misma fuerza poética con la que se mima la motivación del ahora, se le permite a la noche que no duerma ( Insomnio) y cerrando puertas y ventanas trata la poeta de impedir que la habite el miedo ( Miedo) .

A Chelo dela Torre,  se le olvida a veces como sabe la cerveza, siente el dolor de su esqueleto y te sumerge en la cruda realidad del presente ( a ritmo de engranaje frenético en telediarios de infarto ) con palabras que le resbalan de los dedos y que al lector le van cincelando las ganas de lucha reivindicativa en la piel, en la lengua…  y lees de nuevo el poema, los poemas,  personalmente, con la emoción del instante, no puedo hacer otra cosa que recitarlos en voz alta, hacerlos míos, apropiarme de su esencia y empiezo entonces a sentir también, ese sabor cilíndrico en la boca.

 Chelo es capaz de poner flores a las letras de ayer en los colores del silencio y nombra a Pizarnik con su amarilla o negra melancolía volviendo a contagiarme de afinidad. Todo en un duermevela.

Siento que debo reposar en mi lectura pero no puedo, me embarga el recuerdo del olor a adolescencia que yacía enterrado en mi memoria, sueño que una profesora sensible ha notado mi tristeza “Lamento”  , que ha percibido la soledad buscada que intento esconder en esa última fila de la izquierda “ Una más” . Esa profesora que soñamos aquellos adolescentes los fuimos y  en parte seguimos siendo… los que guardábamos cuervos en nuestro interior, esa profesora que recordamos con polvo de tiza en su ayer, “ El polvo de tiza”.

En Tiempo de memoria busca la poeta la casa en la que se conoció y trata en la esquina oblicua, de hacer inventario de sus días, con el desconocimiento aún hoy, de la medida de las manos de un padre que nunca le enseño a reír.

Es capaz de cambiar la sombra  de  tu mirada por luz  y conseguir que veas el hambre en el vestido de la niña de la pala ,y  te sumas a la pregunta  de Chelo de  por qué razón habrán apuntado su nombre en el margen equivocado.  

Llegas conmovida y emocionada a ese poema  en los que define el infinito, como los brazos extendidos de quien se ha hecho mujer sin esperarlo, su hija, Esther “ Se ha hecho mujer “ .  

Y en la grandeza del tiempo donde todo es ahora, “Es tan grande el tiempo“  vas desgranando poema a poema el sentir de la razón,  tú misma  sientes que como amiga puedes y debes exigirle el deber de que siga escribiendo, porque egoístamente quieres sumergirte en la belleza de sus versos, y abandonarte en  la caricia de su memoria.  

Gracias Javier Fernández de la Torre por tus ilustraciones, bellas…todas.

¡Gracias Chelo de la Torre por tanto!


Reseña de: África Sánchez. Poeta y Miembro de la Asociación 

Solidaria de Escritores, Cinco Palabras.




***Si quieres leer más comentarios sobre el libro entra en este enlace 



Chelo de la Torre. Est. Linares-Baeza, Jaén (1950). Licenciada en Matemáticas, profesora de esta asignatura en Educación Secundaria. Sus primeros poemas datan de su juventud, y al jubilarse es cuando comienza a publicar, y se da a conocer como poeta.

Parte de su obra ha sido incluida en numerosas antologías poéticas, publicadas por distintas editoriales, la última de ellas: «Caminos sin fronteras. Antología intercontinental multilingüe de poetas solidarias» en la colección La palabra inquieta (Ed. Nuevos Ekkos 2020). Su poesía ha sido traducida al euskera, gallego, alemán, inglés, rumano y portugués.

Su poemario Ángulos (Ed. Nazarí 2017) se publicó en castellano-árabe, gracias a la traducción del profesor y traductor literario: Samir Moudi.

Algunos de sus poemas, traducidos al rumano por la traductora y poeta Elisabeta Boțan, se han publicado en el nº 20 de la revista Literadura, que se edita en Rumanía tanto en versión digital como en papel.

En 2018, cofundó la revista cultural ASCHEL DIGITAL (ISSN: 2605-0307), de la que, además de ser editora, es directora de comunicación y prensa.