21 de febrero de 2022

69 Acertijos

 




Título: 69 Acertijos

Autor: Juan Francisco Mencía

Año publicación: 2017

ISBN: 978-884-697-838-0

AQUÍ, en la web de Cinco Palabras



69 Acertijos es un libro de Juan Francisco Mencía creado para la Asociación de Escritores Solidarios Cinco Palabras. 

Sus poemas a modo de acertijos, contienen cada uno, las palabras semanales que diferentes personas solidarias ofrecieron a esta asociación durante un tiempo determinado, para que los autores que colaboran con sus relatos y poemas escribieran sus textos.

Aquí muestro una pequeña selección de los poemas-acertijos del libro que podéis adquirir PINCHANDO AQUÍ, como apoyo a las causas con las que contribuye mes a mes, la Asociación Cinco Palabras.


 Autora de la reseña:

Asunción Caballero ( Mascab)

Escritora de narrativa y poeta    







15 de febrero de 2022

TIEMPO DE MEMORIA por África Sánchez


Título: Tiempo de Memoria

Autora: Chelo de la Torre

Idioma/Lengua: Español/Castellano

Género: Poesía

Colección: La palabra inquieta

Editorial: Nuevos Ekkos 

ISBN: 978-84-123068-6-6







Enlace para conseguir el libro:  Aquí, en Editorial Nuevos Ekkos


El día 27 de enero he tenido la suerte de poder estar en la presentación del libro  “ TIEMPO DE MEMORIA “ de la poeta y amiga Chelo de la Torre, he recibido con emoción el regalo de su invitación a recitar alguno de sus poemas.

En TIEMPO DE MEMORIA  se mece la búsqueda del ayer con la misma fuerza poética con la que se mima la motivación del ahora, se le permite a la noche que no duerma ( Insomnio) y cerrando puertas y ventanas trata la poeta de impedir que la habite el miedo ( Miedo) .

A Chelo dela Torre,  se le olvida a veces como sabe la cerveza, siente el dolor de su esqueleto y te sumerge en la cruda realidad del presente ( a ritmo de engranaje frenético en telediarios de infarto ) con palabras que le resbalan de los dedos y que al lector le van cincelando las ganas de lucha reivindicativa en la piel, en la lengua…  y lees de nuevo el poema, los poemas,  personalmente, con la emoción del instante, no puedo hacer otra cosa que recitarlos en voz alta, hacerlos míos, apropiarme de su esencia y empiezo entonces a sentir también, ese sabor cilíndrico en la boca.

 Chelo es capaz de poner flores a las letras de ayer en los colores del silencio y nombra a Pizarnik con su amarilla o negra melancolía volviendo a contagiarme de afinidad. Todo en un duermevela.

Siento que debo reposar en mi lectura pero no puedo, me embarga el recuerdo del olor a adolescencia que yacía enterrado en mi memoria, sueño que una profesora sensible ha notado mi tristeza “Lamento”  , que ha percibido la soledad buscada que intento esconder en esa última fila de la izquierda “ Una más” . Esa profesora que soñamos aquellos adolescentes los fuimos y  en parte seguimos siendo… los que guardábamos cuervos en nuestro interior, esa profesora que recordamos con polvo de tiza en su ayer, “ El polvo de tiza”.

En Tiempo de memoria busca la poeta la casa en la que se conoció y trata en la esquina oblicua, de hacer inventario de sus días, con el desconocimiento aún hoy, de la medida de las manos de un padre que nunca le enseño a reír.

Es capaz de cambiar la sombra  de  tu mirada por luz  y conseguir que veas el hambre en el vestido de la niña de la pala ,y  te sumas a la pregunta  de Chelo de  por qué razón habrán apuntado su nombre en el margen equivocado.  

Llegas conmovida y emocionada a ese poema  en los que define el infinito, como los brazos extendidos de quien se ha hecho mujer sin esperarlo, su hija, Esther “ Se ha hecho mujer “ .  

Y en la grandeza del tiempo donde todo es ahora, “Es tan grande el tiempo“  vas desgranando poema a poema el sentir de la razón,  tú misma  sientes que como amiga puedes y debes exigirle el deber de que siga escribiendo, porque egoístamente quieres sumergirte en la belleza de sus versos, y abandonarte en  la caricia de su memoria.  

Gracias Javier Fernández de la Torre por tus ilustraciones, bellas…todas.

¡Gracias Chelo de la Torre por tanto!


Reseña de: África Sánchez. Poeta y Miembro de la Asociación 

Solidaria de Escritores, Cinco Palabras.




***Si quieres leer más comentarios sobre el libro entra en este enlace 



Chelo de la Torre. Est. Linares-Baeza, Jaén (1950). Licenciada en Matemáticas, profesora de esta asignatura en Educación Secundaria. Sus primeros poemas datan de su juventud, y al jubilarse es cuando comienza a publicar, y se da a conocer como poeta.

Parte de su obra ha sido incluida en numerosas antologías poéticas, publicadas por distintas editoriales, la última de ellas: «Caminos sin fronteras. Antología intercontinental multilingüe de poetas solidarias» en la colección La palabra inquieta (Ed. Nuevos Ekkos 2020). Su poesía ha sido traducida al euskera, gallego, alemán, inglés, rumano y portugués.

Su poemario Ángulos (Ed. Nazarí 2017) se publicó en castellano-árabe, gracias a la traducción del profesor y traductor literario: Samir Moudi.

Algunos de sus poemas, traducidos al rumano por la traductora y poeta Elisabeta Boțan, se han publicado en el nº 20 de la revista Literadura, que se edita en Rumanía tanto en versión digital como en papel.

En 2018, cofundó la revista cultural ASCHEL DIGITAL (ISSN: 2605-0307), de la que, además de ser editora, es directora de comunicación y prensa.


12 de febrero de 2022

LA OCTAVA VIDA (para Brilka)




Autora: Nino Haratischwili

Año edición: Septiembre 2018

Editorial: Alfaguara

ISBN: 978-84-204-3324-0

Paginas: 1002



La novela sigue la historia de una saga familiar desde la segunda década del siglo pasado (1917), hasta la actualidad. Ocho generaciones de una misma familia que nos va narrando los acontecimiento políticos y sociales de su país, Georgia, dominado por Rusia desde la revolución bolchevique hasta más allá de la caída del telón de acero.

Si bien había leído otras novelas que situaban sus historias dentro de los mismos acontecimientos políticos en Rusia, esta ha sido la primera de ellas que me ha dejado conocer una posible realidad que si bien hemos estudiado todos en parte, nunca hasta ahora me había acercado tanto a las vivencias personales de quienes sufrían la soberbia de los sucesivos dictadores y sus secuaces instigadores y asesinos, que se repartieron el poder y la gloria de lo que hemos conocido como la unión soviética.

La historia está narrada para que Brilka, sobrina de Niza, que a su vez, es tataranieta de un chocolatero georgiano dueño de una receta exclusiva y deliciosa para el chocolate a la que nadie podía resistirse, pero que a la vez, atraía la maldición para sus bebedores; no olvide nunca sus raíces.

Una raíces que se tambalean con la segunda guerra mundial y los convulsos acontecimientos de un siglo atormentado para todo el mundo y, lleno de injusticias, asesinatos, purgas, martirios, acusaciones, decepciones, fantasmas, miedos y dolor, mucho dolor a través de generaciones, para un pueblo oprimido que se creía a la vez, libre. 

Una historia de la que sus protagonistas no pueden huir por mucho que se alejen de sus raíces intentando revivir las ilusiones de algunas de las mujeres que las preceden, sino que deben aprender a vivir con la desdicha de sus espectros; aceptar quienes fueron para comprender quienes son y romper la maldición que persigue a tía y sobrina a través de las generaciones que las preceden. Para ello, deberán volver juntas a Georgia, a la casa familiar, con Stasia, la bisabuela de Niza y tatarabuela de Brilka.

Si os gustó Ana Karenina de Lev Tolstói; Doctor Zhivago de Boris Pasternak ; o, incluso, La caída de los gigantes de Ken Follet; os recomiendo leer La octava vida (para Brilka) de Nino Haratischwili, porque la vais a disfrutar tanto como yo. Con ella he descubierto a una gran narradora y ahora estoy leyendo otra de sus novelas, La gata y el general. Pero esa es otra historia...




Nino Haratischwili nació en Tiflis, Georgia (1983) y reside en Alemania desde 2003. Es novelista, dramaturga y directora de teatro. La octava vida (para Brilka) es su tercera novela y el título revelación de su año de publicación. Entre los galardones recibidos tiene el Premio Anna Seghers y el Lieteraturpreis des Kulturkreises der deutschen Wirtschart, ambos en 2015, y el Premio Bertolt Brecht de 2018. Esta obra, ha sido aclamada por los dos principales medios alemanes, Der Spiegel y Frankfurter Allgemeine Sonntagzeitung, como la mejor novela del año.