13 de febrero de 2023

Isabel Rezmo.-Enero


 Isabel Rezmo (Úbeda, 1975)

Poeta, articulista, formadora, gestora cultural y prologuista. Ha obtenido varios premios y ha sido finalista en varios certámenes nacionales e internacionales.

Tiene publicados siete libros y un manual de iniciación a la poesía con el que trabaja realizando talleres en Educación Primaria y Secundaria y también para la Fundación del legado literario de Miguel Hernández de la Diputación de Jaén.

Coordinadora de los Encuentros Internacionales de Poesía que se celebran en Úbeda.

Ha participado en numerosos encuentros, formando parte de sus antologías; entre los que destacan Poetas de Ahora; Voces del Extremo; Poetas en Red, 100 Poetas en Mayo. Sus antologías más recientes son: Voces para el Futuro, de Ediciones Ondina; El libro del Mal Amor que coordina Rosario Troncoso; y Coral De Amor antología poética coordinada por la escritora Solange Sand.

Ha sido invitada a numerosos festivales internacionales de poesía: Cuba, Singapur, Marruecos, Bangladesh, México, Perú, Italia, etc. Sus versos han sido traducidos al rumano, armenio, inglés, hebrero, italiano, catalán, portugués, árabe, bengalí, coreano y ruso, y aparecen publicados en blogs y revistas literarias como Ocultalit, Letralia, Mito, Ítaca, Luz magazine, etc. Los último pueden leerse en la revista El espacio del Poeta, que dirige Rafael Serrano Ruiz; Cuadernos de Poesía de la Asociación de Escritores En Común de la Mancha en 2022. Sigue colaborando en el suplemento cultural argentino El Corredor Mediterráneo que coordina Antonio Tello desde 2018.

Directora adjunta de la revista cultural Proverso y entre 2015 y 2018 dirigía el programa de radio Poesía y más en Onda Úbeda. Ha colaborado en otros programas de radio como: Uniradio Jaén, Onda Guillena-Sevilla, Radio Proverso, Programa 9 La Loma Teatrerías, etc.

Ha colaborado en la divulgación de la poesía argentina con Rolando Revagliatti; con la poeta y profesora mexicana Marisa Trejo Sirvent a través de seminarios y conferencias on line para la Universidad de Chiapas (México). El último seminario realizado versó sobre el pensamiento de María Zambrano coordinado por la poeta Isabel Jimeno desde Italia.

 Actualmente forma parte del Comité Lector del Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda y ha sido miembro del jurado en otros certámenes poéticos.

Su obra está incluida en la relación de autores y en la Biblioteca BECA de la Fonoteca de Poesía “Poesía Recitada” -The booksmovie.com- desde 2018. Y en la web de poesía recitada del poeta y rapsoda Tomás Galindo, entre otros.

"Enero" (Editorial Nuevos Ekkos, Col. La palabra inquieta ) es el último poemario de Isabel Rezmo y sobre él vamos a hablar.

 1.- Tengo en mis manos el último poemario de Isabel Rezmo y, como es costumbre, me paro en la portada. Ya se han publicado algunas cosas sobre el libro pero voy a intentar, como siempre hago, que sea la propia autora quién nos hable de él y, si es posible, que nos diga cosas que no se han dicho. 

En tus últimas entregas también utilizaste una sola palabra para nombrarlas (Tempo, Opium) solo que, esta vez, la palabra que eliges es mucho mas cotidiana "Enero", vocablo que al oírlo evoca comienzo, comienzo de año, de etapa, pero si lo unimos a la imagen de portada (acuarela de, Maria Molina, tu hija) nos transmite frío. ¿De verdad, este libro transmite frío/ tristeza o, más bien, pretende arroparnos y ayudarnos a encontrar una forma de afrontar el nuevo año, la nueva situación a la que te/ nos enfrentamos al perder un ser tan importante como la madre? 

 

I.R Creo que ambas. Siempre he entendido que el frío y la tristeza invitan a mirarnos a nosotros mismos. Las emociones negativas son necesarias para afrontar todo. Y por ello mismo, de esas sensaciones, nos conducen como bien dices a la necesidad de arroparnos y tener que convivir con ellas. La sociedad no desea eso, nos han vendido la piel de que la debilidad es un síntoma de fracaso, hay que esconder esos sentimientos. Nos asusta o a lo mejor es demasiado duro ponernos frente a ellas. Cuantas veces oímos, “supéralo”, “es ley de vida”, “pasará el tiempo”, etc. etc. Por supuesto, pero a veces hay que dejar derramar, sacar, expresar para continuar. No solo la pérdida de un ser querido, es la pérdida emocional, física. Ahora tan de moda que se habla de salud mental y la necesidad de expresar y comunicar lo que sentimos.

 

Enero habla en general, de la pérdida y del valor del aprendizaje y de la   transformación.  El calendario se inicia con este mes que se supone de alegría y de fiesta, pero también de camino, superación y deseos. Ese su principal objetivo.

 

Es cierto que a raíz de la pérdida de mi madre comencé a escribir estos poemas como una forma de desahogarme. Luego cuando reflexione sobre estos poemas, entendí que podría ser para el lector un foco donde poder identificarse y poder convertirse en un canto de valor y de actitud frente a la vida. Así comencé a estructurarlo.

 

2.- Al abrirlo nos encontramos con un libro corto, sin partes, intenso y es el propio lector quien debe parar y respirar antes de seguir leyendo , pues la autora nos va haciendo participe de su dolor y de sus reflexiones. 

Según tus propias palabras el libro "Es un homenaje a mi madre y al mismo tiempo una reflexión sobre la muerte", pero al comienzo nos encontramos con el poema "Mujer" donde leemos:

El feminismo no existe. // Existes tú como mujer.

¿ENERO es también un canto a la mujer? 

 

I.R :Si, sobre todo a las mujeres de toda la vida que han soportado todo el machismo, y la falta de libertad, especialmente en una ciudad de provincias como es Úbeda (tú también vienes de nacer de esta tierra); Mi madre, aunque con 84 años ya empezaba a tener demencia, podríamos aún en sus momentos de lucidez, mantener conversaciones sobre política, historia o cultura en general. Hemos tenido muchas conversaciones en estos años; ha luchado muchísimo por muchas cosas, por nosotros sus hijos. Ha sido militante, y supo hablar en una época donde la mujer no podía hablar.  Mujeres como mi suegra, otra gran mujer, y como no, mis hijas que son jóvenes y viven un momento de incertidumbre.  Me gusta hablar de ese matriarcado que ante existía

Ese poema la reivindica, a ella y a esas mujeres; hoy tenemos algo (aún hay que seguir luchando) gracias a ellas.

 

Las madres nos dan (damos) la vida y luchan por sus hijos dejándose ellas mismas en un segundo plano. El 8 de Marzo debe ser expresión de todas ellas.

 

3.- Avanzamos y en el poema "Vacío" nos dices:

La lucidez es un arma de destrucción masiva. // El ángel de la muerte que reclama el amor a la locura. // La locura es síntoma de certeza.//

 

Olvidar es vivir. Morir te hace eterna//

 

¿Qué hay que olvidar para poder vivir?  ¿Es cierto que hay que tener un punto de locura para vivir?

 

I.R :Hay que intentar olvidar el daño de las situaciones, de las personas. Hay que darles su justa medida y sus cinco minutos de gloria.  Los recuerdos se quedan fuera en esas baldosas que describe el poema. Están ahí conviviendo con nosotros. Al enemigo hay que tenerlo cerca, el dolor es posible, pero el sufrimiento es opcional. Hay mucho de su día a día y de cualquier persona en estos versos. Personas que llegan a la vejez y se preguntan por la razón de todo: la herida cicatriza y esas cicatrices nos enseñan para tirar hacia adelante.

 

La locura es necesaria. La risa, la alegría, los momentos felices. La conversación. Mirarse a los ojos...No sé, creo que cada día que pasa lo tengo más presente. Ya no me preocupo tanto  del futuro ni del pasado. Lo que ocurre aquí y ahora es lo importante. Hay que dejar fluir, bastante tenemos ya con las cosas que suceden en el mundo. Eso no quita que las obviemos, simplemente otorgar su importancia en su justa medida.

Eso también trato de trasmitirlo a mis hijas.                        

Tengo la suerte de tener a mi marido, que con él, cada día es un motivo para reír. Si me faltara eso, sería como vivir en una caverna, en la oscuridad más absoluta. `Pienso que la locura es una actitud ante la vida. Luchar sí, pero como ellas, siempre con alegría, con fuerza.

 

4.- ¿Cómo/ cuáles son las calles torcidas por un interrogante?

 

I.R :El destino. No creo que esté escrito. La vida es un camino de piedras, interrogantes; calles sin salida. Nosotros escribimos ese destino y nos enfrentamos a las dudas, al temor y a la incertidumbre.

Todo es una interrogante desde que te levantas hasta que te acuestas. La certeza es algo relativo, me gusta hablar más de evidencias, son como las páginas de un libro que se quedan expectantes frente a ti. ¿Qué vas a escribir, sentir? ¿vivir? Depende de ti y de las circunstancias de la vida.

 

5.-Y aquí, en este laberinto, en este pasillo gris y vacío, //se queda mi burbuja corporal//

...

Mientras te vas, en una cama de hospital.

 

Unos versos que parecen escritos al píe de esa cama de la que nos hablas y, sin embargo, a pesar de la dureza de la situación son unos versos serenos. ¿Es la poesía la fuente de esa serenidad? 

 

I.R :Totalmente. Es algo terapéutico. Algo necesario para calmarme y para sentir un poco de Paz. Para escuchar mis pensamientos, ordenar mis emociones. Más de una vez he sonreído o llorado ante un poema. Creo que para cualquier poeta, el verso tiene la capacidad de optimizar y ordenar nuestra sensibilidad. Incluso nuestro pensamiento se hace más crítico.  

 Te hace ser más consciente de las experiencias.

Dice el epílogo que la poesía es una catarsis y es indispensable para sobrevivir.

 

6.- Y hacía la mitad del libro, "Poesía”, un poema que, a mi entender, define tu poética.

Algo que recorre tus dedos, // acaricia las yemas. //

Produce fiebre. // Produce hambre. /...

¿Es ella, la poesía, la que te busca? ¿Cuánto de inspiración y cuánto de trabajo hay en cada poema? 

 

I.R :Siempre he pensado que la poesía te encuentra y te busca. Está en cada momento a tu alrededor esperando a ser descubierta, cazada. Te deja huellas en todos los lugares, en todos los aspectos que vives.

Cuando escribes no hay un fin determinado. Es después cuando ordenas lo que expresas, ese trabajo tiene un fin en sí mismo, y quizás pierde algo de originalidad o de pureza.

 

Con Enero fue muy curioso, porque los poemas salieron muy “limpios”, apenas tuvimos que corregir salvo algún signo ortográfico, alguna palabra suelta, o cambiar alguna línea en cuanto a los párrafos o estrofas (bajar alguna línea por ejemplo).  Se fueron ordenando en el tiempo con una medición (emocionalmente hablando) que no me ha ocurrido con otros poemas o libros. Buscaba precisamente lo que digo: ser lo más limpio, lo más puro, y real posible.

 

7.- En el poema " Cárcel" leemos: 

...Este encierro deberá convertirse. en un viaje.// Será un viaje cuando quede poco para el naufragio,// cuando me vea a mí misma salvada// por el ruido y la inclemencia de los otros.//

La pandemia ha sido una época muy dura y de incertidumbre y de la que poco a poco vamos saliendo. Una época muy prolífica, en cuanto a la escritura, para algunos, y nefasta para otros que no fueron capaces de concentrarse. 

En general ¿dónde encuentras la inspiración para escribir? 

 

I.R :He escrito más en la pandemia, que ahora. El tener que estar en casa me hizo concentrarme más. Leí muchísimo, escribí muchísimo (tengo varios poemarios ya estructurados). A mí me ayudó. Nuestra vida no cambió radicalmente puesto que Migue siguió trabajando por ser trabajador esencial. Si había miedo de contagiarse como todos lo teníamos. Pero por lo demás no lo pasamos tan mal. Decidimos convertir ese tiempo en una oportunidad para acercarnos más entre nosotros cuatro. Hablar mucho, compartir. Sacamos lo mejor de esa situación. Mi madre ya estaba enferma pero aun así no fue tan terrible como en otras familias. Podía verla, ocuparme de ella y estar en casa.

La pandemia fue un impacto emocional grande, pero pienso que más impactante es la conducta de los otros. La inclemencia de los otros, su maldad, falsedad; el ruido del mundo a veces es nefasto. Necesitamos a veces recogernos, aislamos. Debemos ver el lado positivo, si es que existe.

 

Y en esos días como ahora, como siempre la inspiración no es algo que la busque. Como te decía en otra pregunta, creo que todo es susceptible de ser expresado. La poesía está ahí esperando.

También he escrito poemas a raíz de leer a otros poetas. He descubierto poetas de otras nacionalidades, he leído filosofía, novela, relatos.

De todo eso he encontrado un motivo y la inspiración para crear y expresar.

También colaboro en la radio haciendo una sección sobre el Haiku. Ahora estoy recopilando todos esos poemas cortitos para convertirlos en un futuro poemario.

Ese es mi trabajo día a día.

Ahora por ejemplo estoy más ordenando material que escribiendo. Enero es lo más inédito en estos tres años.

No me preocupan los ciclos en los que no escribo, donde no hay inspiración. Ya fluirá, no hay que preocuparse por alejarse y no tener nada que decir. Lo hacemos en silencio, observando, meditando.

 

8.- Y en nuestra lectura encontramos poemas como " Bajo tierra”, "Mañana",

 "Renacimiento" o " Descenso “, en los que nos vas haciendo, cada vez con más intensidad, partícipes de tu dolor, de tu perdida.

Dicen que no se debe escribir en caliente, que hay que madurar las situaciones, sin embargo, tú lo has hecho. Me imagino que el hacerlo así ha sido una necesidad ¿Cuánto queda por sacar de lo vivido? 

 

I.R :Me gusta la escritura en caliente.  Te deja un poso importante tanto fuera como dentro de ti. Es como una pataleta.

Luego esos poemas pueden o no servir. Pero te ayudan a mirarte, a observar y analizar tus reacciones.

En este caso se escribieron en un plazo de 3 meses aproximadamente desde la muerte de ella. Fue un flash que ardía y necesitaba expresar.   Una vez que se vomitó, (porque es la palabra que mejor define lo que me ocurrió), tuve tiempo de ordenarlos, en mí, releerlos. Me sorprendió la forma tan desnuda que enseña. Soy yo desnuda frente a todo.

Y pensé ¿por qué no un poemario? Sería un homenaje para ella, y un homenaje para toda la gente que ha sufrido en estos años.

 

Siempre queda algo por sacar y enseñar, esa es la virtud de la poesía, el que escribe es un instrumento, esa es la verdad auténtica. Todo lo demás es solo carcasa, postura, actitud.

 

 

9.-Muchas gracias por contestar y si quieres decir algo más es tu turno. 

 

I.R :Gracias a ti Chelo por hacerme esta entrevista. Solo quiero agradecer a Asunción Caballero que me llamara para formar parte de La Palabra Inquieta y a Lidia González  directora de Nuevos Ekkos.

Especialmente esa llamada de Asunción. Todo ocurre por una razón. Esa llamada fue crucial para que Enero fuera la elección. Soy muy puntillosa y cronológicamente publico mis poemarios conforme se escriben.  Pero Enero saltó varias opciones. Los cambios que ha generado en mí han sido cruciales, y en ese sentido vuelvo a reiterar  las gracias por hacerlo posible. Por vuestro cariño y saber hacer. Felicitaros por la magnífica línea editorial que estáis consiguiendo.

Sólo espero que los lectores vean este libro como algo que forma parte de ellos. Una vez que escribimos los versos dejan de ser nuestros para ser del lector. Eso me haría muy feliz.

Chelo de la Torre

2023-02-13      



**** Enlace de compra :

  https://www.editorialnuevosekkos.es/producto/enero/

*** Reseña de este mismo libro por la poeta Encarni Buendía 

https://nechester-leoycomento.blogspot.com/2023/03/encarni-buendia-nos-habla-de-enero-de.html

2 de febrero de 2023

Encarni Buendía nos habla de "A (des)horas", de Asunción Caballero Mascab


Asunción Caballero nos presenta su último libro de poemas.

Es la primera vez que me acerco a la poeta y descubro una portada morada con el título  A (des)horas.

Antes de abrirlo me pregunto por el color de los instantes que nunca llegan y los visualizo en frío. Como segundos atemporales, puntos azules. Mi sorpresa tras leer el prólogo es que la primera parte del poemario se titula El azul de las horas.

La poeta nos recuerda que el ser humano se vertebra en el tiempo, somos un poco de lo que fuimos y también un poco de lo que seremos.

Es la primera parte un intento de apresar aquellos momentos de la infancia en los que la abuela tejía; cuando escribimos creemos poder rescatar de la memoria aquellos instantes y salir ilesos. No es cierto tal y como refleja el primer poema «Escribir». Sí tomamos conciencia de la fugacidad del viaje y de los momentos claroscuros que lo acompañan ante el deseo de éxito cuantitativo.

Algo tiembla en el centro de este libro, en su segunda parte El temblor de las horas.

El lenguaje no es literal y Asun nos lo recuerda jugando con los signos; se adaptan, aparecen y desaparecen a destiempo, encierran expresiones de dolor  o pérdida y expanden la onda sísmica desde el epicentro (poema que da título al libro) hasta el inicio y el fin.

Poemas como «Esperé», «Resetear» o «(De)construir una amistad» son fiel reflejo de cómo se pueden retorcer los segundos y la ola de dolor con las palabras. Me llegan especialmente las exclamaciones que exigen la presencia de un Dios que nos devuelva a un tiempo de niñez a salvo en las faldas de nuestras abuelas…

»mil quejíos«

quedan apresados en los huesos cuando se acerca el violeta.

Última parte; despedida y aceptación El violeta de las horas. Toda la poesía tiene esa parte de derrota final tras la catarsis.

Poemas como «Soy Barro» reflejan –que aunque rota- hay esperanza de futuro.

        rota- seré semilla –

        alimentaré un presente      /fecundaré futuros/

«Las mujeres que habito» o «Mujer» hablan del orgullo del origen, de trenzas dignas y fuertes como murallas para alzar la mirada a lo nuevo sin temor a nombrarlo.

No olviden pues mirar lejos, derribar muros y temores, masticar y leer poesía que-como la de Asunción- hace temblar y salva.

#encarnibuendíapoeta

                                                       

Autora de la reseña 
                                                             Encarni Buendía 
                                                       Poeta 





El libro se puede pedir en librerías o a través de la web de la editorial Unaria Ediciones con este enlace...




Asunción Caballero Mascab
. Autora de narrativa y de poesía. Ha publicado los libros “Las mujeres que habito” (Taller del poeta, 2015), “Pronombres” (Lastura Ediciones, 2016); “Los zapatos del indigente” (Lastura Ediciones, 2018); “La dualidad de los espejos” (Nueva Estrella, 2020); “Agua” (Nueva Estrella, 2021) y “A (des)horas” (Unaria Ediciones, 2022). Es antóloga de los libros colectivos internacionales, multilingües y solidarios, “NEcesarias PALabras” (Unaria Ediciones, 2015); “Salam” (Lastura Ediciones, 2017) y “Caminos sin fronteras” (Nuevos Ekkos, 2020). Su libro “Pronombres” ha sido publicado en versiones en Lengua árabe y polaca. Parte de su obra ha sido publicada en revistas literarias en los Idiomas chino, rumano, griego, portugués y alemán.


24 de enero de 2023

Enrique Gracia Trinidad .- Nada para después

 

Enrique Gracia Trinidad

Desde 1972 en que obtiene un accésit del premio Adonáis con su primer libro “Encuentros”, ha dado a la imprenta más de cuarenta publicaciones, veintiocho de ellas de poesía. Ha obtenido trece premios O accésits por dis- tintos poemarios,

Algún libro y fragmentos de sus obras han sido traducidos al chino, italiano, inglés, francés, ruso, persa, turco, japonés, portugués y catalán. Figura en antologías o publicaciones de quince países.

Escribe además artículos, biografías, libros en colaboración con artistas plásticos.
También dibuja viñetas y caricaturas.

Desde comienzos de los años noventa, se dedica exclusivamente a trabajos de divulgación cultural (teatro de voz, conferencias, recitales, cursos literarios, radio, etc.)

Más datos en la web wikipedia y otros lugares de Internet.

"Nada para después" (Detorres editores) el último poemario de E. Gracia Trinidad y sobre él vamos a hablar 

 

1.-Tengo en mis manos "Nada para después" (Detorres editores) el último poemario de E. Gracia Trinidad y me/te pregunto ¿para después de qué?  

EGT.- Lo cierto es que es un libro con un toque de final. Para después de todo, de esta vida absurda pero maravillosa, de este tiempo loco pero apasionante. Un libro en el que pretendo dejar atrás la vanidad, el empeño y la autocomplacencia. Un libro que declara la futilidad de tanto esfuerzo, de tanta pretensión. A final, como digo: "todos arena solitaria, polvo, / todos vacío, ausencia, despedida."

2.-Nada más abrir el libro entro directamente en el poema "Breve historia del que no cede” y leo: 

Ahí lo tenéis, sin rostro apenas, torpe, //huidizo, sin color, fatiga en ristre, // empeñado en vencer, en resistir,// intentando que el pálido fulgor// no se rinda, no ceda, no se apague.//

Y siento pudor pues tengo la sensación de haber entrado directamente al salón de tu casa sin que nadie me reciba a la llegada ni me de los buenos días. ¿Cuándo y por qué un escritor, en este caso poeta, decide ir solo en un libro sin alguien que le acompañe? 

 

EGT.- Porque en el fondo la posición del poeta es una posición solitaria. Aunque una vez publicado los poemas ya pertenecen al lector y no tanto a su autor. Y si el autor consigue que el lector entre en su texto y se convierta en cómplice (lo que debe ser todo lector ante un poema) entonces es como si hubiese penetrado en lo más profundo de la casa del poeta. No necesita ya ni de los buenos días, está en casa propia, se ha puesto las zapatillas del autor. En el fondo, todos estáis en el libro conmigo, como adelanto en la dedicatoria de este libro:

A cuantos están conmigo, a los que estuvieron, a los que estarán...

3- Veo en el libro tres partes bien diferenciadas. En la primera, con poemas como:

"Contra Némesis”, “Ozymandías" "Navegamos", "Sacar provecho de tan poco", entre otros, nos hablas de cansancio, de derrumbe, de hastío, de rutina, en definitiva de la vida, tema habitual en la poesía, pero lo que destacaría de ti es que lo haces sin efectismo, sino de una forma sencilla y natural (cosa poco frecuente en los poetas actuales) haciendo creer al lector que eso es fácil de hacer. ¿Es uno de tus propósitos impuestos al escribir? ¿Cuánto trabajo hay detrás de esa aparente sencillez? 

 

EGT.- Siempre pretendo estar en la línea clara de la poesía (no siempre lo consigo), pero esa "aparente sencillez" requiere tanto esfuerzo o más que la oscuridad que otros intentan. Siempre ando recordando aquello de Alberti: "por ser claro no se es mejor poeta./ Por oscuro, poeta —no lo olvides—, tampoco".

Y sí, hay bastante cansancio y hastío en este libro. Tras cincuenta años desde mi primera publicación, la vida ordinaria y la literaria pesan lo suyo. En todo caso, voy buscando algo positivo como cuando, en el poema "Imprudencia natural", digo "que fue vivir una aventura hermosa"; o cuando recuerdo el verso de mi añorado maestro Juan Ruiz de Torres: "Vivir valió la pena" 

4.- Siempre hay que destacar la fuerza de tus versos finales pero hay algunos que caen como una losa.

Y aún así seguimos estando siempre solos. // Terriblemente solos. //

Con los que acaba el poema “¿Y ahora qué hacemos?" 

¿El poeta, más que cualquier otro, siente esa soledad? ¿Hasta qué punto es necesaria sentirla para poder escribir?

 

EGT.- Vuelvo a lo que dije al principio: El hecho solitario que es escribir. Entre la multitud es difícil escucharse a sí mismo. En cuanto al trabajo de los finales, suelo seguir a Winston Churchill que dijo más o menos: "En un discurso debe haber un buen principio y un gran final, y en el medio lo menos posible". Creo que eso le viene muy bien a los poemas. Por cierto, Churchill no cumplía ese lema en sus discursos y yo en mis poemas, a veces, tampoco.

 

5.-Ya en la parte que llamas "Personales y trasferibles" nos encontramos con unos poemas que, efectivamente, el lector siente como suyos...

Tengo que confesar que estoy perdido, // no me encuentro desde hace mucho tiempo. //

...

Si alguien me encuentra, por favor, que avise // a las autoridades, a mi esposa//

...

Situación en que más de uno hemos vivido, pero, además de escribirlo,

¿qué hace un poeta de tu talla para salir de esta situación?

 

EGT.- Lo mismo que cualquier persona, supongo: acercarse a los demás, apoyarse en los que están cerca y nos quieren, confiar en los demás y, de paso, en ti mismo. Aunque reconozco que soy bastante resiliente, alguna que otra vez me he sentido perdido, pero duró muy poco. Eso sí, perderse junto a los seres que quieres es incluso un acierto vital. Y no digamos poético.

 

6.- Mientras leemos nos encontramos poemas al uso (podríamos decir) y poemas "a caja", como te gusta llamarlos, ¿en qué momento decides qué estructura tendrá cada uno? 

 

EGT.- Eso sí que es complicado. El fondo del poema es el que suele mandar. Los llamo "a caja" porque están escritos así, de margen a margen, sin escandir, pero pueden descomponerse en versos reconocibles y combinables entre sí. Por eso hablar de prosa no me parece oportuno. Tal vez los pongo así cuando quiero acercarme más a un discurso narrativo que sea cercano al lector. Aclaro, por si alguien sigue empeñado en lo de siempre, que los versos escandidos son una forma de la poesía, pero la poesía es algo más allá. Siempre recuerdo un pareado que aparecía en una autoescuela del  barrio madrileño de Aluche, hace muchos años: "Para conducir como un felino / autoescuela Avelino". Son versos sin duda, pero ¿son poesía?

 

7.-No sé exactamente en qué época has escrito los poemas pero “Sé que la muerte a veces llama por teléfono", " Callejón de Jesús Méndez, nº 5" " Hibris", por nombrar algunos, ¿hacen alusión, a mi entender, a algún hecho concreto, como pudo ser lo vivido en la pandemia,  o solo son pensamientos de un poeta que, ya casi de vuelta, reflexiona con precisión sobre los distintos aconteceres  y obstáculos de la vida? 

 

EGT.- Más bien lo segundo, reflexión ante todo, emoción ante lo que sea y más allá de lugares y coyunturas. La pandemia, al revés que a mucha gente, no me inspiro gran cosa poéticamente hablando. Como no estoy muy obsesionado con las fechas de mis poemas, suelen aparecer en los libros textos escritos hace muchos años junto a los recientes. Además, como se publican cuando se puede, la cronología no es fácil (lo siento si algún estudioso quisiera clasificar por fechas —aunque no soy de los atendidos por los estudiosos—). Tengo dos libros pendientes que son anteriores a este en el que parece que me estoy despidiendo, así que... En realidad es que soy muy inconstante, una veces estoy de vuelta y otras me disparo hacia adelante como el joven que ya no soy.

 

8.-Ya en la última parte, la que llamas," Razón de escribir", en el poema " Huérfanos " leemos

Sin que apenas la viéramos marcharse//la poesía se alejó callada. //

Ahora que la buscamos se resiste//a poner en su sitio palabras y belleza. // Somos huérfanos ciegos sin saberlo. //

¿De verdad piensas que se alejó, qué nos dejó huérfanos o no será que, habiendo abusado tanto de ella, ha decidido tomarse un descanso? 

 

EGT.- Pues puede que tengas mucha razón. Hemos abusado de ella y, últimamente, de manera especial. Muchos creen que con soltar sentimientos ya están escribiendo poesía y eso es un error; otros se dedican a lo que llaman poesía libre pero con ausencia de musicalidad y eufonía, pretendiendo ser modernos, pero suele ser más ignorancia, falta de pericia o vagancia. Tanto mirarnos el ombligo, a la poesía supongo que le han dado náuseas y a veces se nos niega. Al arte hay que tratarlo con mimo y mucho trabajo, si no enferma de vulgaridad, vacía pretensión y torpeza. 

 

9.-Delante de las olas// parece que uno tiene // que escribir un magnífico poema. //

 Así comienzas el poema "Metapoética de la arena" ¿Por qué esa creencia de que determinados sitios inspiran más que otros?  ¿Dónde está la/ tu inspiración realmente?

 

EGT.-  Eso va, como apuntas, por la pretensión de tantos de que un atardecer, las olas del mar o el viento agitando las hojas son tremendamente poéticos. No es así para mí. Son notables esos puntos de belleza, pero la poesía surge de cualquier otra cosa, de lo más inesperado porque es la mirada del poeta la que la convoca. Una simple colilla de cigarrillo en un cenicero, la sombra de una verja, un papel en el suelo,  pueden convocar en nuestra mirada más poesía que el más reventón de los anocheceres. Busco mi inspiración en todo. Cuando no se me ocurre nada no escribo y cuando no sé cómo hacerlo tampoco (esta frase se la he robado a mi añorado Pepe Hierro). Si tengo ganas de escribir y no sé el qué, me paro a mirar a mi alrededor; la gente, los ruidos, la luz, la esquina de un mueble, el imán en una nevera o un vaso de agua pueden dar todo el juego del mundo.

 

10.-Como novedad este libro lleva el QR de todos los poemas leí  dos por ti, cosa que se agradece, pues además de leerte oír los poemas en tu voz es todo un lujo.

Muchas gracias por contestar a mis preguntas y si quieres añadir algo más puedes hacerlo. 

 

EGT.- Gracias por tu amabilidad y esas interesantes preguntas. Una vez escribí: "Las preguntas son la parte más importante del oficio de vivir, las respuestas no tanto". Hoy sé que no me equivocaba.

 

 Chelo de la Torre

2023-01-24 

 


*** El libro se puede adquirir en este enlace entre otros 

https://detorreseditores.jimdofree.com/colecciones-de-poesía/encadena/nada-para-después-enrique-gracia-trinidad-1/