28 de noviembre de 2015

REFLEXIONES Y POEMAS DE UN NAUFRAGIO


El pasado 21 de noviembre, Germán Terrón Fuentes ha presentado en Madrid su poemario “Reflexiones y poemas de un naufragio”, donde el autor, nos hace una selección de los poemas que ha ido creando durante su trayectoria poética y que se quedaron fuera de su primer libro ("El rastrillo de mi vida"), y otros, que son de ésta nueva etapa de su vida como hombre y poeta.

Pero antes de adentrarnos en su obra,  comenzaré diciendo que el autor, es un hombre comprometido con su sociedad, que utiliza la poesía como medio para mejorar su entorno y que esta motivación le impulsa para organizar y colaborar en distintos eventos culturales dentro y fuera de Palma de Mallorca, Isla en la que reside. 

También diré, que es un gaditano de Jerez de la Frontera; que vivió en su primera juventud en la ciudad jienense de Úbeda y que allí fue donde descubrió  la poesía que le acompañaría durante toda la trayectoria de su vida.

Cuando Úbeda se le quedó pequeña, este hombre incansable, se vino a Madrid para formarse como periodista en la más conocida de nuestras universidades: La Complutense. Y desde aquí, desde esta Ciudad que a todos nos acoge como la más generosa de las madres, Germán se lanzó a un Mundo más universal, el mundo adulto de la los hijos, el trabajo, los amigos…la vida, al fín y al cabo.

La vida que le ha llevado de la mano recorriendo paisajes de dolor  y alegrías, de miedos y dudas, pero también, de esperanzas.

La vida, que nos zarandea y a veces, nos sumerge en un tsunami del que pocos sobreviven como lo ha hecho este autor entregado a la búsqueda de una sociedad más solidaria y comprometida. Mientras se va rescatando del naufragio en el que un día, esta vida de la que hablamos, le dejó como a Narciso, mirándose en el agua, pero no para celebrar su belleza, Germán no conoce la vanidad, sino para presentarle, a su yo más íntimo y personal, a ése yo que le hizo emprender un vertiginoso viaje hacia el abismo de sí mismo, para poder llegar a conocerse como hoy, le conocemos nosotros.

Ése naufragio de su existencia, nos lega este poemario que hoy tenemos ante nosotros y que su autor ha dividido en cuatro partes de las que en forma de centón,  os he extraído algunos versos.

En el Capítulo de  “De las olas y el mar” , Germán nos dice:

Después de tantos años naufragando  /verso 19/poema13
para volver  a reinventar mi vida  /v2/p17
cansado de tanta oscuridad,  /v1/p16
soy capaz de beberme la noche.  /v18/p19

De la segunda parte:  “Del amor, al regreso, de la libertad y mis versos” ,

Como si la libertad se te hubiera volado  /v3/p8
antes de que se hielen mis besos,  /v13/p1
para que se rompan los gritos  /v8/p2
démosle otra oportunidad al sol.  /v1/p6

De su tercer capítulo titulado: “Otros poemas, en el corazón, en el dolor y la lucha”,  recojo estos versos:

Tras los cristales blindados del mundo,  /v11/p17
hoy el mar huele a muerte.  /v2/p18
Corazón, te pido una tregua,  /v1/p16
o al menos, un poco de amor.  /v5/p22

Y así, llegamos a la última parte de su poemario: “Posos en la taza del café” donde leemos:

Y aquí estoy.  /v6/p2
Soy cómplice  /v2/p3
a la orilla de tu boca,  /v8/p1
con mi lengua  /v7/p5
escondida entre los dientes.  /v2/p13
Por eso, amor,  /v4/p15
si me has de romper,  /v1/p17
que no te confunda por la tarde, el sol.  /v2/p11

Mientras Germán navegaba hacia poniente  buscando respuestas, un tsunami le alcanzó y  el Mar encabritado le alejó de la isla donde Penólope, sin olvidarle, aguardaba su regreso.

Mientras se reconstruía, escuchó algunos cantos de sirenas que despistaron su camino durante un tiempo, pero Germán finalmente, recompuso con mil remiendos el caparazón de su barco, arrojó lastres y limpió podredumbres rancias que carcomía e infectaba su brújula de madera… y a contrapelo, los poros oliendo a sal, con cicatrices en el vértice de las miradas, y la piel mordida por algún tiburón,  una amanecer, izó las velas al soplo del levante y por fin un día, nuestro Ulises , encontró el rumbo para llegar a Ítaka y descubrió, que el camino requería volver a casa.

Germán Terrón Fuentes, Felicidad González y Mascab-Asunción Caballero
A este superviviente del tsunami, el naufragio, le ha madurado y ayudado a comprender algunas razones. Le ha hecho dudar de sí mismo hasta hacerle reflexionar sobre todos los por qués de los vivido y de los que aún le quedan por vivir.

Ojalá y todos disfrutéis de este precioso libro como lo he vivido yo. Como ése viaje que todos deberíamos emprender un día… hacia el abismo de nuestro interior.

21 de noviembre de 2015

Esta rosa de otoño

Ayer,  20 de Noviembre, Antonia Cerrato Martín-Romo, nos acercó a Madrid su poemario: "Esta rosa de Otoñó". 

La presentación se hizo en la sala QUONCOR café: c/ Jesús del Valle, 31, a las 18:30 horas.

LA OBRA:

Comenzamos el libro con un mágnifico prólogo de la escritora y poeta,  Caridad Jiménez Parralejo. Caridad, nos previene de la belleza que de manera sencilla, descubriremos a través de “Esta Rosa de Otoño”, que es un conjunto de poemas con los que Antonia Cerrato Martín-Romo, nos hace un bello recorrido por la tierra extremeña, tierra de dehesas y encinas, Tierra de labradores y ganaderos. De páramos e historias de conquistadores...y la refrescante geografía de su propio sentimiento de mujer.

“Esta Rosa de Otoño”  nos pasea por todas las tonalidades del amor. AMOR con mayúsculas, como lo es el amor de una madre. El Amor de esposa. El Amor de mujer enamorada del Amor.

Así he vivido este libro. Como un viaje a través de los distintos pasajes que nos deja el amor, incluso ése sabor del color añil, que a veces, nos deja el desamor. Que no es otra que una variante más del amor o al menos, de un amor que lucha por no dejar de ser.

“Esta rosa de Otoño”, recoge versos a la vida y como una flor delicada, como rosa fuera de su temporada, Antonia Cerrato Martín-Romo, nos la regala. Nos la ofrece en todo su esplendor, en ese momento exacto antes de que caigan uno a uno sus pétalos. Para que de este modo, la guardemos perenne en nuestro recuerdo.

Con este centón (Obra literaria compuesta enteramente, o en la mayor parte, de fragmentos, sentencias o expresiones de otras obras o autores), dejo una muestra de los versos que podéis encontrar en "Esta rosa de Otoño".

"Centón : Esta rosa de otoño"


Salpicada de caricias
(Verso 14  / poema “jaula de grillos”)
te pedí que me contaras una historia
(V 3 /poema  “guerreros de besos”)
de ternura y de duelo.
(V 1 / poema “tengo el día platero”)
Porque el eco de mis pasos
(V10 / poema “jueves”)
talla en baluarte lo que pudo ser un beso.
(V10 / poema  “Sesimbra y la pulsera del océano)
El corazón se resquebraja,
V1 / poema  “Las lagartijas del tiempo)
trazó una sombra
(V18 / poema  “un puente sobre el olvido”)
deshecha entre tus brazos.
(V10 / poema  “vísteme de presente”)
Descansan los truenos 
(V 8 / poema “la noche de los dragones”)
donde aterriza, sin previo aviso,
(V3 /poema  “mujer, ni más ni menos”)
el silencio de mi cuerpo.
(V10 / poema once “Beatriz”)
En el podio de tu abrazo,
(V20 / poema “Carolina”)
con el aura de un sol
(V5 /poema “Beatriz frente al mar”)
colmado de septiembres.
(V14 /poema  “como un septiembre para Carolina”)
Siempre habrá un momento
(V12 /poema “Dualidad”)
si abrimos las manos,
(V 7 /poema “Extremadura esencial”)
a las estancias vacías, 
(V2/ poema “se cansó la belleza”) Se añade la palabra “A”
o el olor inconfundible de la higuera,
(V3 / poema “el espíritu de los pueblos”)
Arrastran la luz del último otoño.
(V4 / poema “arrepentimiento”)
Dime que hubo un tiempo,
(V8 /poema / “dime que no es mentira”)
cuando éramos puente
(V2 / poema  “la memoria de los girasoles”)
tras estas sierras, 
(V3/poema “no escribáis”)
donde escribo versos sobre el agua
(V3 /poema "Versos sobre el agua”)/se añade la palabra "donde"

Mascab (10-11-15/Centón)


LA AUTORA:

Antonia Cerrato Martín-Romo (Santa Amalia-Badajoz- 1952). Maestra de Filología Lengua Castellana e Inglés. 

Comenzó publicando sus primeros versos en el periódico Hoy en 1979.

Se incorporó a la tertulia “Café a las 5 y Copa a las 7” de Francisco Lebrato Fuentes. Con sus componentes formó la llamada “Generación del 75” realizando recitales promovidos por la obra social de la Caja de Ahorros de Badajoz, por la geografía extremeña.

Cofundadora de la asociación cultural “ Pacis” con la que representaron el proyecto transfronterizo con la Asoc. Cul. Alenteyana “Tierra Palabra y Vida” en la sala Tragaluz.

Cofundadora también de la Asociación Cultural “Lusitania” participó en los recitales de Autor de Música y Poesía, auspiciados por la Federación de Universidades Populares, por toda Extremadura.

Es miembro activo de la Asoc.Cultural emeritense “Gallos Quiebran Albores”, “MIGAS” “Grupo Arcadia, Unión de Artistas y Creadores” y “Poetas Universales”.

Ha dado conferencias, ha sido pregonera de ferias, coordina los recitales del Gran Café Victoria de Badajoz, coordinadora del Festival Internacional de Poesía y Arte Grito de Mujer y ha publicado su obra en numerosas antologías literarias y distintos libros y revistas culturales.

En 1995 se le otorga el Premio de Poseía de la Frontera y el I Frasco de la Taberna de Antonio Sánchez, de Madrid.

Bajo su nombre, se celebra el certamen literario Nacional, de poesía y relatos cortos de Santa Amalia (Badajoz).

Es Colaboradora activa  con organismos estatales y con sociedades culturales en eventos a favor y difusión de la cultura.

14 de noviembre de 2015

Contigo a la distancia de Carla Guelfenbein

Carla Guelfenbein, de nacionalidad Chilena nació en Santiago de Chile en 1959 de origen ruso judío, su madre era profesora de filosofía cuando el 11 de Setiembre de 1973 Augusto Pinochet derrocó a Allende y tomó presa a su madre por tres semanas no se sabía donde estaba, la familia logró exiliarse en Inglaterra en 1976, Carla estudio en la Universidad de Essex Inglaterra, con la especialización en genética de población, después estudio diseño en St. Martin´s School o Art.

De vuelta a Chile en 1987 donde vive con con su marido Juan Carlos Altamirano y sus dos hijos Micaela y Sebastian. Trabajó en BBDO. y también fue directora de Arte y editora de moda de la revista El.  Es autora de varias novelas su obra ha sido traducida a 16 idiomas. El 25 de Marzo del 2015 en Madrid se otorga a la novela "Contigo a la Distancia" el premio Alfaguara 2015.



COMENTARIO


El origen ruso judío de la autora nos hace pensar que el personaje principal y el tema de la obra es Vera Singall una mujer judía casada con Manuel Perez de la sociedad chilena, hijo de Jorge Perez fundador del partido Nazi en Chile, la novela está dividida en tres partes y 53 capítulos donde 3 personajes, Daniel EstévezEmilia Husson y Horacio Infante comentan por turno la vida de la sociedad Chilena y quien es para ellos Vera Singall.    
Me gustó la forma de narrar de Carla cuando describe algunos momentos como "Lo que más me importa no lo puedo contar, e me escapa como el color de las cosas invisibles" y pensé que en esa frase estaba la semilla de lo que sería su búsqueda y también la de sus personajes. esa "cosa" que mediana entre ser y el objeto y que al intentar atraparla se desvanece.
"En la terapia intentaron hacerme creer que la mente es como un ovillo y que cogiendo un extremo del hilo podría desenredarlo, pero la cosa no es así no hay un solo hilo con cientos miles cada día, cada afán tiene lo suyo. Yo creo que las experiencias se van sumando entretejiendo.
"La noche ya había caído sobre los techos de la ciudad" "por la ventana me llegaba el gorgojeo de las palomas, miré hacia afuera, atardecía ya no podía ver el sol. lo imagine amarrado al cerro antes de ser arrastrado universo abajo"
"Era como decía Vera del alma, que no se puede escribir directamente de ella, porque al mirarla de frente se esfuma"   


Autora de la reseña : Nebedu   

       

9 de noviembre de 2015

Las ruinas del presente



Ayer domingo 8 de noviembre, a las 19 h, en la sala Aleatorio de c/ Ruiz, 7-Madrid, presentamos el poemario de Patricia López Castillo.

LA OBRA

El poemario de Patricia López Castillo, lleva por título: “LAS RUINAS DEL PRESENTE”. Ha sido publicado hace unos meses y editado por Aliar Ediciones. La portada, diseñada por la propia autora, muestra una  ilustración de Andrea C. Alonso.

Toda la obra, a pesar de las dedicatoria general a los amigos, y nominal a un abuelo y un hermano, lleva una mención especial: Mamá…Cuánto encierra esta palabra para cualquier ser humano: Mamá…

Comienza el libro con un prólogo del escritor Carlos Alberto Torres Gómez, en el que nos hace una breve introducción al poemario y en el que se hace hincapíe al amor. Al Amor con mayúsculas, al amor como “testigo de lo cotidiano”, nos dice que son “Voces del amor en todas sus formas y variantes” al amor “entre luces y sombras”, según palabras del prologuista.

Tiene este poemario 7 capítulos o espacios (como lo ha llamado su autora), definidos:
El primer espacio de “Las ruinas del presente”, nos habla precisamente de esto: del amor. De ése amor que impulsa a Patricia a escribir. Escribir… necesidad que ella nos define en sus versos “Escribo para no perderme”… y nos habla de un amor platónico a la vida, al mar, al viento, al propio amor. Y hace de la luna su compañera, diciéndole: “Tú, tan callada/ tú, tan humana/ tú, tan lunática”.

En el segundo espacio de “Las Ruinas del Presente”, Patricia López Castillo lo dedica al Malquerido…Una vez más, la luna es compañera de sus versos y juntas, consiguen mostrarnos imágenes preciosas en los versos donde la autora comienza a elevarse y nos dice: “Tu mirada son los pasos/que caminan en mi reflejo”. El malquerido muestra el desengaño, el “suspiro de alas rotas” y nos dice “soñé con canciones/que despertaban mi llanto”. En este segundo espacio, Patricia se desgarra en cada verso hasta que finalmente, se despide del malquerido llenando sus manos de “jirones de su piel”.

“Las ruinas del presente” tiene también su espacio al miedo. A ése horror que despierta en todos el terrorismo. Y Patricia, para unos versos que ganan en madurez, se viste de activista, Crece su poesía solidarizándose con las víctimas y se convierte en denuncia para  mostrarnos la punta del iceberg de su poesía social.

En el espacio dedicado a “mis mujeres favoritas, hasta hoy”, nos habla de la madre entregada y veladora de su camino agradeciéndole su luz en los momentos más oscuros. También hace hueco a la amiga que pese a la distancia no siente lejos y hace un homenaje al nombre de su abuela, nacida en “tiempos de guerra”.

En el quinto espacio, la autora dirige sus versos contra la violencia de género, intentando auxiliar con ellos a la mujer que sufre en silencio y para quien dibuja puertas de salida por las que cruzar la frontera del miedo insuflándolas a todas ellas, una pizquita de libertad.

En penúltimo lugar, la autora nos adentra en el espacio dedicado a su tierra llenando de versos sus castillos milenarios, saboreando su aceite y añorando la historia que nos acerca a su infancia y adolescencia.

Y por último, el espacio número 7, recoge las ruinas y  el presente. Donde nos dice en uno de sus poemas: “El mañana cada vez está más cerca”, Patricia López Castillo finaliza su poemario “Las ruinas del Presente”, reconstruyendo sus ruinas y renaciendo como ave fénix para vivir este presente en el que se ha subido a sus tacones y ha marcado en su frente la palabra “POETA”.

LA AUTORA


Patricia López Castillo viene de Andalucía, más concretamente desde Jaén, ciudad donde reside, aunque es natural de Córdoba.

Sus inicios como poeta se alojan en sus 5 años y vienen de la mano de su padre.

Es fundadora y gestora desde abril de 2014, del grupo de escritores noveles llamados “NOVELADOS” que son nombrados como “Revolucionarios del siglo XXI” y cuya página podemos encontrar en twitter y/o Facebook. Y es autora del blog, “signodepoesíaroja.blogspot.com.es”.

Patricia López Castillo ha participado en numerosos proyectos literarios y Encuentros poéticos, entre los que podemos nombrar “Huelma entre letras” y la “Poetry Slam” de Jaén; “Cosmopoética” en Córdoba; “Encuentro de Poesía Ciudad de Úbeda”; en varias convocatorias de “Poetas andaluces de ahora”, y un largo etc.

Parte de sus poemas han sido publicados en distintas revista culturales como “Ballesta de papel” y es colaboradora de “uniradio” la radio universitaria de Jaén, donde tiene un espacio dentro del programa “castillo de versos” con la cuña titulada “El verso viajero”; página que podemos localizar en la red social Facebook.

En 2014, fue elegida poeta anónimo de la semana número VII, en la web “cosmoanónimos” y cuyo trabajo podemos encontrar en el blog: poetas sin nombre.

Parte de su obra, se encuentra en varias antologías poéticas, tanto en edición de papel como la del “II Encuentro de Poesía ciudad de Úbeda”; como en edición digital, como el I Certamen de Poesía en Córdoba de “Grito de Mujer”.


No solo es conocida por ser escritora, Patricia tiene también inquietudes artísticas y en teatro  ha llevado la representación y organización de “los monólogos de la vagina” de la autora Eve Ensler, 



Aqui os dejo el video de lo que fue la presentación del libro 



3 de noviembre de 2015

Una soledad demasiado ruidosa.


TITULO: Una soledad demasiado ruidosa.
Autor: Bohumil Hrabal


Después de leer “Trenes rigurosamente vigilados”, me adentré en el libro de Bohumil Hrabal que siempre, en palabras del autor: quiso escribir y vivió para escribirlo. 



Lo primero que me arrastró fue un título de esos que te agarran por la solapa y te arrastran en un zarandeo ¿acaso la soledad puede ser ruidosa, y acaso 'demasiado ruidosa'? La del protagonista afirmo que lo es. Bajo mi punto de vista el tema de la novela es la soledad de un individuo que desde hace treinta y cinco años trabaja en una prensa, en un sótano de la ciudad de Praga. 


Hanta, el protagonista, prensa libros de forma artesanal pulsando un botón de una máquina que necesita de su habilidad para formar una pila de papeles desgastados entre los que suele introducir un libro abierto que ha llegado a sus manos para ser destruido, posiblemente los libros censurados del régimen comunista que imperaba en Checoslavaquia en tiempos de la publicación de la novela. De su trabajo consigue extraer una obra única, una bala de papel de extraordinaria belleza, que adorna con láminas pictóricas de artistas consagrados antes de ser transportada a su desguace final. El exterminio de los libros le produce ansias de sabiduría y conocimiento, los lee y devora con fricción, les da vida leyéndolos y ellos le devuelven fortaleza, esperanza y una parte de felicidad. Todos los días sale de su trabajo con algunos ejemplares que acumula en un baldaquín sobre su cama, que ya pesa más de dos toneladas. De sus relaciones personales actuales poco se sabe: un filósofo que acude al sótano de vez en cuando y un jefe que no entiende de la pasión por su trabajo. De sus relaciones pasadas: una mujer que sin ningún conocimiento y sin haber leído un solo libro en su vida consigue todos sus propósitos.

El sótano en el que trabaja es el laberinto de los ratones y de dos grupos de ratas que pujan por el dominio del territorio, en alusión clara a la política de su época, el sótano puede ser también el símbolo de una sociedad oprimida bajo el comunismo en Checoslavaquia (1948-1989). Mientras que bajo el suelo se entierra la cultura, mientras que los intelectuales se dedican a tareas arduas (los universitarios son limpiadores de cloacas y caldereros), Hanta cuando sale a respirar y a beber cerveza —su otra afición—, camina entre calles mostrando la belleza y el amor del autor hacia la ciudad de Praga. Nuestro protagonista no morirá aplastado por ese baldaquín de libros como podría suponerse a lo largo de la lectura, lo hará de otra forma más rotunda que seguramente sorprenderá al lector, y lo hará cuando la razón de sus existencia, los libros que devora y de cuyas fuentes bebe con ansiedad, desaparezcan de su vida eliminados por el progreso y por un puñado de folios en blanco que simbolizan la destrucción absoluta del protagonista. 

Curiosidades.

1. El término “ruidosa soledad”, tras un rastreo entre mis lecturas, aparece en un diálogo de Margarita Gautier “Entonces te encontré a tí, joven, ardiente feliz, y he intentado hacer de ti el hombre a quien llamaba en medio de mi ruidosa soledad” (Dama de las Camelias, de Alejandro Dumas, 1948). 

2. Este amargo monólogo de un trabajador en una prensa de libros de Praga, fue distribuido por el método SAMIZDAT o copia y distribución clandestina de literatura prohibida por el régimen soviético y por los Gobiernos comunistas de Europa Oriental. De esta circunstancia se deduce su división en 8 capítulos. 

3. Los lectores de Hrabal fueron intelectuales al margen del sistema (como Hanta en su sótano) que conseguían libros como este, mecanografiados o replicados por capítulos, que necesitaban encontrar razones para seguir ilusionados en el momento que les tocó vivir.

4. Bohumil Hrabal nació el 28 de marzo de 1914 en Brno, Checoslavia, y murió a los 83 años de edad en Praga (3 de febrero de 1997). Aunque estudió derecho en la universidad de Carolina en Praga, tuvo que interrumpirlos por la ocupación nazi de Checoslavaquia. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como empleado ferroviario (posiblemente le inspiró para escribir “Trenes rigurosamente vigilados”), como tramoyista, cartero, obrero de la metalurgia y como empleado en una planta de reciclaje de libros censurados. 

5. Son numerosas las alusiones a obras de autores como: Hegel, Rimbaud, Nietsche, Kant, Erasmo de Rotterdam, Goethe, la pintura de Jackson Pollock...

6. Por último destaco un párrafo del libro, entre los muchísimos que me gustaron de este libro: “Todos los inquisidores del mundo queman libros en vano, porque cuando un libro comunica algo válido su ritmo silencioso persiste incluso cuando lo devoran las llamas, y que un verdadero libro siempre indica algún camino nuevo que conduce más allá de sí mismo”


Laura Garrido Barrera.