27 de abril de 2013

El amor huele a café


Titulo: El amor huele a café
 Autor: Nieves Garcia Bautista

Una estupenda novela que desmenuza situaciones cotidianas, con las que todos nos podemos identificar. De este modo consigue que entres de lleno en las distintas tramas de los personajes. Todas ellas muy bien enlazadas, como una red que te atrapa e impide que dejes de leer hasta llegar al final. No quedan cabos sueltos ni nada al azar. Es un libro redondo que deja muy buen sabor de boca, como el buen café.





 Un libro escrito muy dulcemente, que aborda la misma tematica desde distintos puntos de vista: el amor, bajo todas sus formas y apariencias, desde distintas perspectivas y ante diversas situaciones.

Lo han leído?
Podrían dar su opinión?

www.ilusionesdechocolate.blogspot.com

21 de abril de 2013

LA HOJA ROJA, Miguel Delibes

"De joven soñó con la jubilación y ahora, de jubilado,soñaba con la juventud. El tiempo le sobraba de todas partes como unas ropas demasiado holgadas".
Un libro triste, decadente, como Eloy, el protagonista de 70 años que acaba de jubilarse. De hecho, la historia comienza con la ceremonia de despedida del Ayuntamiento, donde trabajaba. A partir de ahí, Eloy Muñoz irá decayendo poco a poco, inmerso en la rutina, las conversaciones recurrentes y el peso de los recuerdos. Por eso el narrador hace que el anciano repita las mismas frases, para que la atmósfera resulte más tediosa.
Pero, sobre todo, lo que le asusta es saberse en la "antesala de la muerte", que es lo que es para él la jubilación. Según él, le "ha salido la hoja roja en el librillo de papel de fumar", lo que significa que los papeles están a punto de acabarse y de ahí el título de esta novela de Delibes.
Le acompañan, en sus rutinas, su amigo de siempre, Isaías, con el que acostumbra a pasear: "Uno y otro caminaban despacito, como con desgana y la conversación fluía asimismo despacito, como con desgana. Su relación estaba hecha de silencios y acuerdos tácitos." Y la Desi, la criada, que se convierte en la otra protagonista y que nos trae el mundo del pueblo, con sus motes y anécdotas que nos recuerdan a El camino. Tanto la Desi como don Eloy se enfrentan a la soledad y es eso precisamente lo que los une.
En definitiva, un libro que hace reflexionar sobre el final de la vida. 

15 de abril de 2013

LA VOZ DE LA MUJER


Ediciones "El gato Negro. Desde la otra orilla", de Bogotá, recopiló en noviembre de 2011, una serie de artículos del periódico comunista-anárquico "La voz de la mujer". 

Los artículos enumeran una edición anual de dicho periódico, concretamente, el periodo que abarca desde el 3 de enero de 1896 al 1 de enero de 1897.

Este periódico editado por las feministas argentinas, tuvo una vida corta. En un sólo año nace con la intención de una mujeres de llamar a otras a la rebelión, con ánimo de despertarlas y mostrarlas una realidad muy distinta a la que sufrían por entonces...

"Esto empezó en 1896 junto al río de la Plata, zona argentina. Las que lo escribían parecían estar hastiadas y rabiosas, decididas a decirlo. Eran mujeres inmigrantes exiliadas, trabajadoras y anarquistas que escribían para otras mujeres llamándoles a la rebelión obrera, a la oposición frente a la clase burguesa y sus constantes robos legalizados y, hacia la construcción de un comunismo anárquico"
Con el paso del tiempo, se ha demostrado que ni el comunismo, ni el anarquismo ni siquiera el capitalismo, funcionan. Cualquier tipo de estas economías sociales han quedado obsoletas. Seguimos en la búsqueda de un panorama social capaz de sostenerse de por vida a pesar de que la historia nos diga que ésto no es posible que exista. Podrán cambiar las sociedades y hasta podrán evolucionar las culturas, pero la humanidad tiene muy difícil encontrar una estabilidad social permanente.

Sin embargo, el mensaje de aquellas mujeres feministas que en el siglo XIX intentaban despertar la conciencia de la clase obrera y además femenina en la argentina y en cualquier otra parte del mundo de entonces, sigue muy vigente 117 años después. Lo que viene a demostrarnos lo poco que hemos avanzado y lo mucho que hemos perdido de ése mínimo avance.

"(...)¿No habéis observado, pobres ilusos, el desprecio con que sois mirados por los que os roban?" ("Obreros" / Josefa M.R. Martínez)"
 "(...) Y aún suponiendo que sean castigados esos sátiros, nada se remediaría, porque deben saber esos individuos que el castigarlos no sería más que atender a los efectos, dejando intactas las causas;  Vendría a ser lo mismo que si nosotros matáramos a una hormiga que viniera a dañarnos una planta, porque mientras no destruyamos el hormiguero será inútil pretender acabar con las hormigas." ("Asuntos pendientes" / Luisa Violeta)
 "(...)Cuando tenga la edad de comenzar a estudiar, ¿podrá hacerlo? quién sabe, ¡son tan escasos los salarios! tal vez tendrá que comenzar a trabajar para ayudar con sus pequeños bracitos a sostener las necesidades del hogar (...) También temo que un día carezca de pan, de hogar, de amor y de amigos; que en vano busque trabajo y no lo halle en parte alguna..¡qué será de él entonces! ¡ah! ¡no me lo preguntéis, no quiero, no, no, no quiero pensarlo, tengo miedo de hacerlo!(..) Vosotras ¡oh madres! que amáis a vuestros pequeñuelos, ¿no habéis jamás pensado en el incierto porvenir que le aguarda?. Es muy triste creerlo y, sin embargo, ese provenir podría ser risueño y bello si vosotras los quisiérais como los quiero yo (...)" ("A las madres" / Pepita Gherra)
  "(...)Yo creo que se debe simplemente a que os pagan muy poco por vuestro trabajo y a que os cobran mucho por todo cuanto necesitáis para vivir. ¿Por qué así? Simplemente también porque hay quien os quita una parte, la mayor, no lo dudéis, del producto de vuestro trabajo; ¿quién es el que así os roba, o, mejor dicho, nos roba, porque yo también soy obrera y no hay obrero ni obrera que no sea robado y robada? Los que viven sin trabajar, es decir, los patrones." ("A las proletarias")
 "¿De qué sirve la libertad política si tendremos que venderla? (vendiendo el voto, venderla para conservar el empleo, etc) Yo entiendo por libertad el ser dueño de sus acciones, sin más restrintivo que su saber. Instruyámonos pues, pero libres en todo el sentido de la palabra, y no libres de votar y no de comer."
La voz de la mujer surgió entre las mujeres trabajadoras de los centros urbanos. Sus redactoras llegaban desde las comunidades españolas e italianas inmigrantes que componían la población económica activa de Buenos Aires, alcanzando el 40% de los empleos domésticos, el 66% de las modistas, el 23% de las maestras y el 34% de las enfermeras. En total, las mujeres inmigrantes constituían la mitad de las mujeres registradas como empleadas en la capital (censo de 1898).

La voz de la mujer convocaba a las mujeres a movilizarse contra su subordinación como mujeres y trabajadoras, sus redactoras pensaban que difícilmente podrían las mujeres apoyarse en los hombres para tomar la iniciativa al demandar la igualdad para las mujeres. Y a ellos les decían:


"Es preciso que comprendáis de una vez por todas, que nuestra misión no se reduce a criar vuestros hijos y lavaros la roña, que nosotras también tenemos derecho a emanciparnos y a ser libres de toda clase de tutelaje, ya sea social, económico o marital."

A pesar de las enormes ganas por contribuir con sus ideas a la mejora de vida en las mujeres de la época, La voz de la mujer no logró universalizar su llamamiento feminista, quizá, por su radicalismo y la cólera que se transmitía en sus artículos, que no fueron aceptados por la población media, una población demasiado secular que se escandalizaba fácilmente cuando las redactoras hablaban denunciando a la iglesia y proclamando el amor libre. 


La intervención entusiasta de sus redactoras obtuvo una convocatoria muy limitada, principalmente por desoír las necesidades reales y las creencias de las mujeres a quienes buscaban influír.

No obstante, a pesar, como digo al principio, de lo obsoleto de muchos de sus mensajes, considero que hay mucha certeza en algunos de sus dardos, tanta, que aún hoy, son completamente válidos.

Es bueno sacar del olvido diarios como este. Es bueno SIEMPRE, aprender de la historia y mantener la memoria fresca. El feminismo alcanzó su cúspide en el siglo XX, muchas de sus representantes dieron un todo para la mejora social de la mujeres y, en consecuencia, también de los hombres. 

Sin embargo, en la segunda década ya del siglo XXI, tanto hombres como mujeres, estamos retrocediendo a pasos agigantados en nuestros logros sociales...¿nos los dejaremos arrebatar sin hacer nada para impedirlo?





Y aún hoy, en otros lugares geográficos, la lucha de la mujer por su igualdad con el hombre, o es mínima, o no se ha llegado a emprender...

Me quedo con una cita de Evelyn Cunningham: 
"Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas"


Nota (para los/las posibles interesad@s):
Esta recopilación fue una edición limitada de noviembre de 2011 y, la he podido obtener en la librería "Mujeres y Compañía, la Librería" de la calle La Unión, 4 de Madrid.  Os dejo aquí el enlace con su blog.



8 de abril de 2013

EL FINAL DEL AVE FÉNIX - Marta Querol Benèch




Yo me encuentro entre esa clase de personas que cuando lee Premio Planeta le da un poco de grima. Todos sabemos que la fundación Planeta no es una ONG, y cuando da el premio a una novela es porque va a sacarle un buen rendimiento. Sólo hay que observar los ganadores de las últimas ediciones. Todos suelen ser escritores con renombre.
 De cualquier modo, llegar a ser finalista de un premio de novela no es fácil. Ante todo, quiere decir que el jurado se ha leído la novela y le ha gustado. Eso es un punto a favor de los futuros lectores.

Y con esto quería llegar a EL FINAL DEL AVE FÉNIX, de la escritora valenciana Marta Querol Benèch, que fue finalista del Premio Planeta en el año 2007
La novela está escrita en primera persona, desde el punto de vista de Lucía la hija de Elena, la absoluta protagonista de la novela. Consta de tres partes: Infancia, Juventud y Madurez, con un prólogo y un epílogo. El prólogo nos lleva al final de la vida de Elena y nos da la clave del título de la novela. A partir de aquí iremos conociendo la historia de dos familias, antepasados de la narradora: los Lamarc y los Company, historia que arranca en los momentos anteriores a la guerra civil española y finaliza en los años sesenta.

Dos familias completamente distintas, con puntos de vista diferentes. Los Lamarc, de clase social alta, cuyo cabeza de familia, Gerard, es de origen francés. Empresario, acostumbrado al lujo, a la dominación de todo lo que le rodea, y cuya afición por la buena vida y las mujeres llevará su matrimonio al traste. La esposa, Dolores, es una mujer posesiva, celosa, emprendedora, ya que regentará una tienda de ropa infantil, da la luz a Elena, que crecerá entre la indiferencia del padre y el desamor de la madre. Ello conformará un carácter fuerte, un deseo absoluto por su independencia, tanto económica como afectiva y que redundará, con el tiempo, en un comportamiento semejante al de Dolores, repitiéndose casi, paso a paso, la historia familiar.

La otra familia que ocupa del centro de la historia, los Company, son comerciantes de  la provincia de Alicante, de clase social mucho más baja que los Lamarc. En su seno nacerá Carlos, el que será marido de Elena.

La novela nos llevará a través de los años difíciles anteriores a la guerra civil, donde cada familia toma su propia posición respecto al conflicto. Después conoceremos las vicisitudes de cada una de ellas durante la posguerra. Los Lamarc sin excesivos quebraderos de cabeza y los Company, por el contrario, que sufrirán los contratiempos y reveses de muchos españoles. En este tramo de la novela conoceremos cómo se vivía en aquella Valencia provinciana, donde importaba mucho la posición social, el qué dirán, las relaciones sociales, la posición de la Iglesia con respecto a la guerra y la situación de la mujer, siempre dependiente del hombre. Un retrato que me ha hecho recordar algunas de las historias que se contaban en casa.
Marta Querol se ha documentado muy bien para recrear la Valencia de los años cincuenta y sesenta. Los que hemos nacido y vivido en esta ciudad y en esa época nos vemos reflejados en las imágenes y los recuerdos.

La novela está escrita con mucho corazón, incluso hay momentos en que diría que con cierta rabia, como si algo de lo que relata le resultara demasiado cercano.
Frases cortas, diálogos rápidos para contar una historia que no deja indiferente. Que nos va llevando con agilidad, casi sin respiro, hasta el final de la vida de Elena: el Ave Fénix. Una mujer luchadora, incansable e inteligente.
En resumen. Una novela que para ser la primera de Marta tiene mucho interés humano. Sí que es cierto, por poner una pequeña pega, que la abundancia de personajes de ambas familias, al principio de la novela, puede que no sea estrictamente necesario para el desarrollo de la historia, pero eso es mi punto de vista.
El final del Ave Fénix es de las novelas que se leen con avidez, sin importarnos el vislumbre de lo que va a suceder a continuación. La narración es tan ágil que te lleva hasta el final sin respiro.
Creo, sinceramente, que puede gustar mucho a quienes no la hayan leído ya.

Para saber más sobre los personajes y la novela, aquí: El final del Ave Fénix.

Ediciones B. 
En Amazon.

2 de abril de 2013

TIEMPO DE CENIZAS de Jorge Molist


«La historia de un hombre libre enfrentado al poder de los Borgia 
y de una mujer valiente que desafió a su tiempo»


Editorial Temas de Hoy
704 páginas
ISBN: 978-84-9998-247-2
En pleno Renacimiento, Joan y Anna, alejados de su tierra de origen, consiguen regentar una librería que se convierte en el centro de las intrigas de Roma. El establecimiento es un símbolo del clan español de los Borgia, que gobierna la ciudad con mano de hierro, y, por lo tanto, un objetivo a destruir por las grandes familias romanas que urden la caída del papa Alejandro VI y de sus ambiciosos hijos Juan, César y Lucrecia.
Joan y Anna son felices a pesar de las traiciones, complots, adulterios, guerras y asesinatos que los rodean. Sin embargo, Juan Borgia, un joven que no acepta negativas y en el que su padre, el papa, ha delegado todo su poder, se encapricha de Anna.
A partir de este momento el matrimonio deberá enfrentarse también al poder de sus protectores, los Borgia, para salvar su amor, su familia y su dignidad.
Este es el inicio de una gesta que llevará al librero a luchar junto al Gran Capitán por la conquista de Nápoles, a convertirse en fraile para derrocar a Savonarola en Florencia, a enfrentarse a la Inquisición y a la peste en España, a luchar contra naves corsarias en el Mediterráneo y a participar en las miserias, la gloria y la caída de unos personajes fascinantes y únicos: los Borgia.




Hay veces que una novela te conquista y resulta complicado explicar por qué. Complicado porque tal vez haya sido más lo que te ha hecho sentir que sus características desde un punto de vista estrictamente literario. Y sí, puede que esa batidora de sentimientos que pone en marcha tenga que ver más con el estado anímico de cada uno o el momento que vive que con la calidad de su prosa; pero es que en este caso creo que la simbiosis de ambos aspectos ha redondeado a la perfección mi experiencia con esta historia.

Tiempo de cenizas es la secuela de Prométeme que serás libre (reseña AQUÍ) por lo que seguiremos acompañando a Joan desde donde le dejamos: en Roma intentando abrirse camino como librero. No voy a dar más datos por no spoilear la primera parte pero sí os diré que nuestro protagonista, siempre en busca de la libertad, va a darse cuenta de lo difícil y peligroso que es lograrla tal y como él la concibe y de cuántas clases de esclavitud hay en la vida. Además descubrirá que nada se recibe desinteresadamente, que los apoyos se pagan y a veces muy caro. Intrigas palaciegas, abusos de poder… Los Borgia, también protagonistas de esta historia, son conocidos por su corrupción, nepotismo, ambición y falta de escrúpulos; es por ello que podéis haceros una idea de la gran cantidad de acción que pueden aportar a la novela; junto con la Inquisición española, que seguirá haciendo de las suyas en esta segunda parte.

Tiempo de cenizas te atrapa desde el primer capítulo, cortito pero intenso y primera puntada de las muchas que han tenido mi corazón en un puño a largo de sus 704 páginas. Sí, la angustia y la incertidumbre dura hasta prácticamente su último capítulo. Su estructura es muy similar a la primera entrega: capítulos cortos agrupados en cinco partes que narran distintos momentos vitales.  Así, Jorge Molist logra dar dinamismo a la historia y permite al lector ir cerrando y abriendo etapas  junto con los protagonistas.

La ambientación es fantástica. El grueso de la novela discurre en Roma y El Vaticano, y para todos aquellos que hemos visitado estos lugares en algún momento de nuestra vida es un placer redescubrirlos junto a Joan en la época de los Borgia.  Pero, como ya pasaba en la Prométeme que serás libre, si su escenario es genial sus protagonistas le van a la zaga. Joan y su esposa Anna son los principales y, si su romance no me había convencido en la primera parte, en su secuela me ha conquistado por completo. Anna, de la que demasiado poco conocemos al comenzar Tiempo de cenizas, se descubre como una mujer fuerte, de férreas convicciones y con debilidades propias de la vanidad femenina que no nos harán recriminarla sino sentirla más humana. Pilar en la vida de Joan, comparten objetivos vitales y tendrán debates interesantes en los que unas veces tendremos muy claro a quien apoyar y otras no sabremos con quién posicionarnos. Joan por su parte, seguirá en su línea aunque tal vez derroche menos impulsividad: ahora tiene una familia a la que cuidar y las consecuencias de sus actos no sólo le afectan a él. Muchos otros personajes seguirán presentes, pero nada de ellos diré para que descubráis por vosotros mismos quiénes continúan junto a la pareja en el devenir de su vida y en qué condiciones lo hacen. Eso sí, seguiremos gozando de algunos históricamente reales que precisamente por ello aportarán verosimilitud a la novela.

En definitiva, ha sido una prenda bajo cuyo abrigo me he sonreído, enternecido, horrorizado, angustiado, emocionado (en todos los sentidos) y ¡hasta he llorado! (hacía tanto que no me ocurría...). He disfrutado como hacía mucho que no lo hacía. Tiempo de cenizas ha sabido combinar una historia de amor enternecedora con la fascinante acción que provoca la convulsión de esa época. Todo ello con libros de por medio y el férreo control al que estaba sometida la libertad de pensamiento, y contado a través de unos protagonistas  (especialmente Anna) dispuestos desafiar al tiempo que les ha tocado vivir.  Tal vez el matrimonio Serra no persiguiera más que quimeras en aquel entonces, pero nos harán desear unirnos a su cruzada.

Por último, me gustaría decir que creo que este libro tal vez pudiera leerse con independencia del primero, pues Jorge Molist se esfuerza por echar la vista atrás y poner en antecedentes al lector en aquellos aspectos que traen cola y para los que se precisa más información. Pero, independientemente de esa posibilidad, aconsejo la lectura de Prométeme que serás libre antes que su secuela, porque la historia de Joan merece la pena ser leída desde el principio y porque creo que esta segunda parte se disfruta muchísimo más teniendo ya calados a los personajes y el estilo bajo cual se tejen estas prendas.



¿QUÉ OS PARECE? ¿HABÉIS LEÍDO Prométeme que serás libre?
¿Y ALGUNA OTRA COSA DE ESTE AUTOR?