30 de octubre de 2011

El Ángel Perdido


Javier Sierra (1971-Teruel), es un autor español de renombre, el único entre los autores españoles que ha conseguido situar sus novelas en el top ten de los libros más vendidos en Estados Unidos. Estudió periodismo y dirigió la revista española “Mas allá de la ciencia” a la vez que presentaba y dirigía diversos programas de radio y televisión.

Desde hace algún tiempo, invierte su dinero y su tiempo en investigar arcanos de la historia y escribir sobre ellos.

Entre sus novelas más conocidas podemos encontrar “La Cena Secreta”,  “La Dama Azul”, La Ruta Prohibida”, “Las Puertas Templarias” o “El Secreto Egipcio de Napoleón”.

El Ángel Perdido es la novela más esperada por los lectores de Javier Sierra desde su primera obra “La Cena Secreta”. En ella, el autor nos sumerge en un mundo en el que la historia, la magia, las tecnologías ancestrales y la ciencia actual más vanguardista se unen en un thriller absolutamente documentado que nos lleva a conocer razones que tal vez hayamos pensado alguna vez, pero nunca resulto.


En  ésta obra, Javier Sierra, nos empuja a una aventura que no nos dejará indiferentes.




Ficha: El Ángel Caído
Autor: Javier Serra
Año: 2011
Editorial: Planeta ISBN 978-84-672-4314-7

Síntesis:

Julia Álvarez restauradora de arte, se encuentra trabajando en la restauración del Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela cuando recibe una noticia alarmante: Su marido ha sido secuestrado en una región montañosa de Turquía.

Sin darse cuenta ni tener tiempo para pensarlo, Julia se verá envuelta en una ambiciosa intriga por controlar dos piedras muy antiguas que pertenecen desde hace tiempo a la familia de su esposo, y que al parecer, permiten contactar con seres sobrenaturales, lo que hace que sean codiciadas por misteriosas sectas, organismos científicos mundiales, incluso el propio presidente de los Estados Unidos de América.

Apreciaciones personales:

Hace algunos años, había leído la Cena Secreta, obra del mismo autor, que pasó por mis manos y mi vista sin pena ni gloria. Esto me ha tenido un tiempo alejada de sus publicaciones. Pues me pareció una obra oportunista a la sombra de El Código  Da Vinci de Dan Brow y que dicho sea de paso, tampoco había dejado muy buena opinión en mí.

Con El Ángel Perdido, no he corrido a la librería. He dejado que se fuera cociendo en los paneles donde son colocados los Best Sellers que van editando y que la gran publicidad convierten en tops de ventas.

Al final, he caído a su influjo y como socia (casi jurásica), del Círculo de Lectores que soy, he terminado comprando a fuerza de verlo en las revistas bimensuales.

Lo compré y como hago siempre que tengo otro libro entre manos, lo coloqué sin quitarle el plástico protector en mi biblioteca. Hasta que la semana pasada tras verme obligada a quedarme unos días en casa, me dio por comenzar su lectura.

La novela se deja leer. Es amena –se lee con mucha facilidad-; a veces intrigante –te envuelve en la historia-; es emocional –consigue que el lector se enfrente a sus creencias religiosas-; otras veces es pura fantasía –casi a lo Harry Potter-; y sobre todo, te sitúa en lugares mágicos de Galicia como si realmente estuvieras paseando entre la Cripta de Santa Maria a Nova de Noia, o paseando bajo la lluvia en la Plaza del Obradoiro compostelana y, en mi caso, deseando volver a adentrarme en la Catedral de Santiago y ahora sí, empaparme de su verdadera historia.

Es sobre ésta historia, la de la Catedral de Santiago, junto con el supuesto emplazamiento del Arca de Noé –que pocas veces ha sido visualizado y muchas menos comprobado fielmente que así sea-; las historias por estudiar que la novela de Sierra, me ha dejado pendientes. Así como recorrer el Camino de Santiago desde el Pirineo francés, a través de la niñez, la adolescencia, la madurez y la gloria hasta llegar al Pórtico de la Catedral de Santiago de Compostela.

Si quieres entretenimiento, puedes disfrutar de ésta amena lectura sobre religiones, magia, seres sobrenaturales y ciencia -quiero pensar que, sobre todo de ficción-, o ¿tal vez no?.

Publicado por  Mascab

26 de octubre de 2011

PENSAR


Muchos leen para distraerse, otros para pensar.
El libro de Vergilio Ferreira, PENSAR, (ed. Acantilado), es un ejemplo de los que se recomendaría a los del segundo grupo.
Copio a continuación algunos pensamientos que este autor nos regala en esta obra.
¿Libros que me distraigan? Ya estoy bastante distraído conmigo mismo. No tanto los libros que me aumentan el saber, como los que me aumentan a mi. Somos inmensos pero atrofiados. Por eso me importan los libros que desarrollan lo que soy. Ignoramos que somos tantas cosas, sólo porque el embrión no se nos desarrolló hasta hacerse visible. Un libro que me aumente, no que se me aumente. Es mucho lo que he acumulado. Y lo que he sido, es muy poco.
No podrás vencer a la muerte. Pero clávale la vida como un banderillero y verás que muchas veces cabecea en el vacío.
Entre la infinidad de posibilidades de no haber nacido, tuviste la suerte de nacer. Si te hubiese tocado “el gordo” los habría que te admirarían de que te hubiera tocado. Quizá tú mismo dirías que parece un “sueño”, que es increíble, que todavía no has vuelto en ti de asombro. Pero esa fue la suerte de un número entre decenas o incluso centenas de miles. Pero que hayas nacido es haber tenido la suerte entre billones y billones de posibilidades negativas. Te tocó el número inscrito en un grano de arena del universo. Y tienes el privilegio increíble de ver el sol, las flores, los animales. De oír los pájaros y el viento. Y a pesar de todo, qué fácilmente te olvidas de todo eso. Pronto todo se te borrará en silencio. Pronto la oportunidad de estar vivo desaparecerá. Probablemente nadie más sabrá que has existido. Y un día tampoco se sabrá nada de los que lo supieron.
Ir a ver el mar. Verlo de vez en cuando y siempre con la misma fascinación. ¿Qué hay en él para que nos fascine así? Su fuerza inmensa ante nuestra pequeñez. Su misterio visible e inquietante porque es lo invisible de su visibilidad. Lo irrisorio de su absurda convulsión y la señal indefinida que viene de detrás del horizonte y que no sabemos qué es. El olor a espacio, una memoria confusa de aventura, la prueba presente de su infinidad ausente, nuestra dilatación por un poder inmenso, una cierta complicidad con Dios.

23 de octubre de 2011

LOS DÍAS del ARCOIRIS


Autor: Antonio Skármeta, escritor chileno nacido en Antofagasta, se graduó en Filosofía y Literatura en la Universidad de Chile y en la Universidad de Columbia en Nueva York. sus novelas han sido traducidas en treita y cinco idiomas. "El cartero de Neruda" alcanzó un éxito mundial y la película basada en ella obtuvo cinco nominaciones al Oscar. Sus obras han obtenido algunos de los más prestigiosos premios internacionales. Fue embajador de Chile en Alemania del 2000 al 2003 y hoy vive en su país dedicado sólo a la literatura. "El baile de la victoria" fue merecedora del Premio Planeta 2003. "Los días del arcoíris"fue Premio iberoamericano de narrativa Planeta - Casamérica 2011.

Comentario: El título de esta novela me sugiere el fin de una etapa con un nuevo amanecer en la época de la lucha contra Pinochet en Chile. Para el autor es el símbolo unido de los colores que forman los partidos unidos a la campaña del "NO". Han tomado preso al profesor de Filosofía Rodrigo Santos, su hijo Nico Santos es el relator y tiene una enamorada Patricia Bettini hija de un publicista de fama Adrían Bettini, que rechaza trabajar por la campaña a favor del "SI" a Pinochet, y convencido por su esposa Magdalena trabaja por la campaña del ".NO".

Me gustó el personaje de Magdalena Bettini, la esposa que aconseja al marido, pienso que es importante la mujer que el hombre escoge como esposa. Los diálogos que Adrian Bettini tiene con su hija Patricia son interesantes, el contraste de las ideas de las nuevas generaciones, una publicidad moderna para llegar a las nuevas generaciones. Me sorprendieron algunos pasajes por lo parecido que tiene los chilenos con los peruanos.

Una gran alegría por el triunfo del "NO". Casi al finalizar la obra se realiza graduación en el colegio de nuestro relator Nico Santos con la presencia de su padre el profesor de Filosofía recién liberado de la cárcel, contemplando a su hijo por primera vez de terno y corbata, en la graduación el publicista Bettini se encuentra con el ex ministro que fue por la graduación de su nieto y tiene la esperanza que vuelva al poder Pinochet.

Publicado por Nebedu en su blog  A mi manera

Nebedu quiere ser autora del blog Leo y Comento pero está  teniendo problemas con la red y por eso lo publico en su nombre .  Gracias Nebedu

20 de octubre de 2011

LUCES DE BOHEMIA-2


Permítase este guiño en el que me tomo del brazo de Don Ramón en una plaza de Pontevedra.

18 de octubre de 2011

LUCES DE BOHEMIA



No tanto por ser original, sino por la fascinación que me hizo estudiar la obra dramática de este autor tan genial y genuino de la Generación del 98. Imagino que la mayoría de las aportaciones que se irán sucediendo en este blog tendrán más que ver con la narrativa o la poesía que con  el teatro, género al que con la simple lectura le está faltando los grandes alicientes y complementos de la puesta en escena y la originalidad irrepetible en cada representación. Pero se trata sin dudas de una obra fundamental para entender el rompimiento brusco del género y la personalidad creadora de su autor, Don Ramón María del Valle Inclán.

En Valle todo es una impostura. Su verdadero nombre es Ramón José Simón Valle Peña, pero Don Ramón María del Valle Inclán suena más eufónico. Cuando empieza a escribir hace varios tanteos de nombres, ya que desde el inicio hace una imbricación completa entre autor y personaje.

Nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, el 28 de octubre de 1866, pero no donde él afirmó haber nacido: Puebla de Cramiñal, ya que parece que Puebla tenía más prestigio nobiliario. También porque en Puebla se habían asentado algunos linajes anteriores a él. Lo cierto es que no se limitó a inventar su lugar de nacimiento, sino que como gran fabulador dijo haber nacido entre Puebla y Villanueva, y que lo había hecho una noche de tormenta en una barca. Sus antepasados eran nobles venidos a menos, tanto por parte paterna como materna. Estos rasgos inventivos reflejan otra característica de supertonalidad: la voluntad de trazar su propia imagen literaria, su propia máscara y aparece en la escena pública como un personaje. De él diría Gómez de la Serna: era la mejor máscara en pie que cruzaba la calle de Alcalá.

Otra nota fundamental es su histrionismo: tenía la presunción, aun siendo pobre, de esteta. No hablaba con cualquiera; está en medio de toda la degradación del momento, pero él se mantiene enhiesto. Detrás de esta figura extraña, no es de olvidar su dandismo, así como el gusto por autodefinirse con nombres y motes. Le gustaban los lemas y se puso sus propios lemas al frente de sus obras: El que más vale no vale tanto como vale Valle; también este otro: Mi sangre se derramó / por la caza que cazó. Otra nota peculiar era su mitomanía, pero era un mitómano de sí mismo.

Su dimensión histriónica le llevaba a representar su propio espectáculo y fabulación. Un episodio trascendente fue el de la pérdida de su brazo izquierdo, el cual ocurrió en una pelea de café con el periodista Manuel Bueno; en el calor de la discusión, éste le dio un bastonazo a Valle y se le incrustó el gemelo en la carne; como era una herida sin importancia, no le hizo caso, pero poco después se gangrenó y le tuvieron que amputar el brazo. Cuando le preguntaron que cómo perdió el brazo, contestó: “Estaba cazando en África, y un error en el disparo hizo que el león me siguiera; entonces cogí mi machete, me corté el brazo, se lo eché al león y éste se paró a comer; de esta forma pude regresar al barco.”

Existe una cierta correlación íntima entre su vida y Luces de Bohemia. El espacio escénico de la obra es ese mismo Madrid que él pasea, con una topografía y toponimia específicamente madrileña. Dentro de este espacio de Madrid, hay otras de menos rangos: librerías, cafés, churrerías, comisarías, etc. Lleva a la escena sucesos históricos vividos y otros cercanos a Valle, como el atentado de Mateo Morral contra el rey Alfonso XIII y su esposa en la calle Mayor de Madrid. Valle no la vivió, pero conoció la Semana Trágica de Barcelona y su represión, y buena parte de esta está en la escena sexta. En Luces participan personajes reales que eran amigos o conocidos, a los que Valle traspone al plano dramático. Algunos con nombre y apellidos como Alejandro Sawa; otros sin nombre pero reconocibles. Max Estrella es el correlato de Sawa, y también hay otra cara de Sawa en Latino de Híspalis. Aparece Rubén Darío con nombre y apellido, periodistas, políticos (Maura), obreros…  Finalmente, algunos personajes ficticios que pertenecen a otras obras de Valle, como el Marqués de Bradomín (Sonatas).

Luces hay que entenderlo como la exposición de una sátira autobiográfica del autor, ligado al mundo de la bohemia. También de una sustancia literaria que a veces se nutre de obras ajenas y de otras obras del propio Valle. Está llena de referencias literarias, lo que hoy llamamos intertextualidad. Es una obra, por tanto, para un público ilustrado. Las acotaciones ni son descripciones ni narraciones, son algo más; ojos en movimiento que recorren el conjunto: fondo, gesto, aspecto, movimiento…

Hay vistas de cerca y planos generales, a imitación de lo que ha visto en el cine mudo que ya conoce. Hay panorámicas que de forma interesada recoge ingeniando la escena que le interesa subrayar, montajes calidoscópicos, esguinces o planos cambiantes. El espectador está contemplando una situación o una escena y le hace de pronto un cambio brusco que le obliga a adoptar una nueva postura visual. Algo así como lo que sucede con el conceptismo de Quevedo que significa un reto a la inteligencia del lector. Forzados por el autor al mirar, nos remite a una especie de ilusión o de fantasía del autor. Es un teatro que supone un reto muy grande y bien difícil para el director de escena.

La Acción transcurre en el Madrid de los años 20. Sucede un día cualquiera, en un segmento temporal que va desde la tarde al amanecer. Dos escritores bohemios, Max Estrella, ciego, y su amigo y lazarillo don Latino de Híspalis, con la idea de cobrar una deuda al librero Zaratustra; ambos se engolfan en la noche madrileña y se ven envueltos en un viaje urbano con muchas estaciones: la librería, la taberna, la comisaría, el calabozo, la secretaría del señor Ministro, el café Colón, la calle, y la escena del desenlace: muerte de Max y el abandono de don Latino que se lleva el dinero. Un final trágico y, como tal final trágico y clásico, la muerte del héroe, la catástrofe.

Las dos primeras palabras de la obra son una referencia temporal: “Hora crepuscular.” Permite mirar toda la estructura de la obra siguiendo una estructura temporal y circular. Max vuelve al lugar de donde había salido. Las referencias temporales van acompañando todo el deambular de Max: tarde, noche, madrugada y amanecer. Las acotaciones marcan el ritmo temporal, las cuales señalan un desplazamiento físico y sicológico del protagonista. Un viaje también interior y no sólo externo. En cierta manera, Luces es también un libro de viaje urbano, viaje nocturno. Los protagonistas nunca están quietos, como los filósofos clásicos que filosofaban mientras caminaban.

La crítica ha relacionado el viaje con un vía crucis profano. Para algunos, hay una conexión entre Jesucristo y Max en el vía crucis de él hasta la muerte. Max se despide de la vida en la cena con Rubén Darío. También en relación con la Divina comedia de Dante en el camino al infierno. Dice Max: “Latino, sácame de este círculo infernal”, un círculo dantesco. También se ha relacionado con la Odisea. Ulises quiere volver a Ítaca y Max también encuentra en el regreso y en la muerte el final de su viaje.

La ilación de los episodios no se corresponde con los actos, sino con las escenas. Aunque la obra tiene un sentido, también cada escena lo tiene como si fueran cuadros costumbristas sucesivos. Hay críticos que han visto alguna simetría arquitectónica, cuyo punto central sería la detención de Max. Otros hablan de una estructura concéntrica o circular.

13 de octubre de 2011

Instrucciones para participar y colaborar como coautores del blog


Nuestra intención al abrir el blog de Leo y Comento era que sirviera como apoyo a los comentarios y opiniones del grupo de lectura creado en Blogueros Mayores. Al no tener la suficiente colaboración de los miembros del grupo de lectura, las administradoras de este blog hemos decidido dar un giro y aprovechar el blog de Leo y Comento para que siguiera dentro de la  misma temática de literatura,  pero enfocado a una participación libre. Es decir, proporcionar a todas aquellas personas que deseen participar y colaborar como coautores del blog, para poder así  publicar entradas relacionadas con los libros que hayáis leído, haciéndonos participes de vuestras opiniones,  comentando o simplemente  recomendando algún libro interesante.
Y a continuación os explicamos cómo podemos conseguir que forméis  parte del blog Leo y Comento.


Cualquiera que lo desee puede formar parte del equipo de este blog. Para ello sólo debéis enviarnos un correo a esta dirección, en el que nos indiquéis una dirección vuestra de correo válida donde podamos enviaros la invitación para participar como miembro del equipo del blog. Una vez recibida la invitación, tendréis que registraros mediante el simple procedimiento marcado por Blogger por todos conocido.
Una vez aceptada la invitación, podréis empezar a subir vuestras aportaciones. Las administradoras del blog elaborarán una lista de miembros  del  equipo que figurará en el lateral del blog.
Todos los coautores del blog tendrán que cumplir con unas pequeñas y simples normas:

1º.- Se podrán subir cuantas contribuciones quieras. El número de post no está limitado a uno sólo, y tampoco hay ninguna obligación de escribir todos los meses. Si un mes quieres aportar más de uno, y otro mes no deseas publicar nada, eso queda a criterio tuyo. No se dará de baja a nadie por el hecho de que publique solo esporádicamente.

2º.-  Sería conveniente que entre una y otra publicación hubiera al menos 48 horas de margen. Esto evitaría “pisar” la entrada publicada anteriormente por otro miembro del equipo, respetando su espacio y su tiempo. De esta manera todos tendríamos la misma oportunidad de que nuestras entradas sean leídas y comentadas por todos.

3º.- Esto es un blog, no un teléfono móvil. Por favor, escribe lo mejor que puedas o sepas. No utilices abreviaturas extrañas o lenguaje SMS. Los post que incluyan lenguaje ininteligible serán remitidos de nuevo para su corrección al autor del mismo.

4º.- Puedes utilizar cualquier medio de expresión artística en este blog bien sea por medio de fotografías, poesía, historias, reflexiones personales, textos de otros autores, música, vídeos, humor... lo que desees siempre que esté relacionado con la literatura . Únicamente rogamos un poco de cordura. Post con contenidos claramente ofensivos, de mal gusto, pornográficos o similares serán eliminados sin previo aviso.

5º.- Sé original. No copies entradas de otros blogs que no sean tuyos. Se trata de aportar algo propio. Si utilizas textos o imágenes de otros, sería de agradecer que citases la fuente, si la conoces, por deferencia hacia su autor.

¡Muchas gracias por tu colaboración, quedamos a la espera de recibir vuestros correos para que os mandemos la invitación que os permitirá ser miembros del equipo de Leo y Comento.

Las administradoras del blog:  Nerim y Chelo 

9 de octubre de 2011

Isabel Allende cuenta historias de pasión

La autora y activista Isabel Allende habla de mujeres, creatividad, la definición de feminismo, y por supuesto, de pasión. No os perdais este magnifico discurso. El video esta en Ingles pero con estupendos subtitulos  en español.