24 de enero de 2023

Enrique Gracia Trinidad .- Nada para después

 

Enrique Gracia Trinidad

Desde 1972 en que obtiene un accésit del premio Adonáis con su primer libro “Encuentros”, ha dado a la imprenta más de cuarenta publicaciones, veintiocho de ellas de poesía. Ha obtenido trece premios O accésits por dis- tintos poemarios,

Algún libro y fragmentos de sus obras han sido traducidos al chino, italiano, inglés, francés, ruso, persa, turco, japonés, portugués y catalán. Figura en antologías o publicaciones de quince países.

Escribe además artículos, biografías, libros en colaboración con artistas plásticos.
También dibuja viñetas y caricaturas.

Desde comienzos de los años noventa, se dedica exclusivamente a trabajos de divulgación cultural (teatro de voz, conferencias, recitales, cursos literarios, radio, etc.)

Más datos en la web wikipedia y otros lugares de Internet.

"Nada para después" (Detorres editores) el último poemario de E. Gracia Trinidad y sobre él vamos a hablar 

 

1.-Tengo en mis manos "Nada para después" (Detorres editores) el último poemario de E. Gracia Trinidad y me/te pregunto ¿para después de qué?  

EGT.- Lo cierto es que es un libro con un toque de final. Para después de todo, de esta vida absurda pero maravillosa, de este tiempo loco pero apasionante. Un libro en el que pretendo dejar atrás la vanidad, el empeño y la autocomplacencia. Un libro que declara la futilidad de tanto esfuerzo, de tanta pretensión. A final, como digo: "todos arena solitaria, polvo, / todos vacío, ausencia, despedida."

2.-Nada más abrir el libro entro directamente en el poema "Breve historia del que no cede” y leo: 

Ahí lo tenéis, sin rostro apenas, torpe, //huidizo, sin color, fatiga en ristre, // empeñado en vencer, en resistir,// intentando que el pálido fulgor// no se rinda, no ceda, no se apague.//

Y siento pudor pues tengo la sensación de haber entrado directamente al salón de tu casa sin que nadie me reciba a la llegada ni me de los buenos días. ¿Cuándo y por qué un escritor, en este caso poeta, decide ir solo en un libro sin alguien que le acompañe? 

 

EGT.- Porque en el fondo la posición del poeta es una posición solitaria. Aunque una vez publicado los poemas ya pertenecen al lector y no tanto a su autor. Y si el autor consigue que el lector entre en su texto y se convierta en cómplice (lo que debe ser todo lector ante un poema) entonces es como si hubiese penetrado en lo más profundo de la casa del poeta. No necesita ya ni de los buenos días, está en casa propia, se ha puesto las zapatillas del autor. En el fondo, todos estáis en el libro conmigo, como adelanto en la dedicatoria de este libro:

A cuantos están conmigo, a los que estuvieron, a los que estarán...

3- Veo en el libro tres partes bien diferenciadas. En la primera, con poemas como:

"Contra Némesis”, “Ozymandías" "Navegamos", "Sacar provecho de tan poco", entre otros, nos hablas de cansancio, de derrumbe, de hastío, de rutina, en definitiva de la vida, tema habitual en la poesía, pero lo que destacaría de ti es que lo haces sin efectismo, sino de una forma sencilla y natural (cosa poco frecuente en los poetas actuales) haciendo creer al lector que eso es fácil de hacer. ¿Es uno de tus propósitos impuestos al escribir? ¿Cuánto trabajo hay detrás de esa aparente sencillez? 

 

EGT.- Siempre pretendo estar en la línea clara de la poesía (no siempre lo consigo), pero esa "aparente sencillez" requiere tanto esfuerzo o más que la oscuridad que otros intentan. Siempre ando recordando aquello de Alberti: "por ser claro no se es mejor poeta./ Por oscuro, poeta —no lo olvides—, tampoco".

Y sí, hay bastante cansancio y hastío en este libro. Tras cincuenta años desde mi primera publicación, la vida ordinaria y la literaria pesan lo suyo. En todo caso, voy buscando algo positivo como cuando, en el poema "Imprudencia natural", digo "que fue vivir una aventura hermosa"; o cuando recuerdo el verso de mi añorado maestro Juan Ruiz de Torres: "Vivir valió la pena" 

4.- Siempre hay que destacar la fuerza de tus versos finales pero hay algunos que caen como una losa.

Y aún así seguimos estando siempre solos. // Terriblemente solos. //

Con los que acaba el poema “¿Y ahora qué hacemos?" 

¿El poeta, más que cualquier otro, siente esa soledad? ¿Hasta qué punto es necesaria sentirla para poder escribir?

 

EGT.- Vuelvo a lo que dije al principio: El hecho solitario que es escribir. Entre la multitud es difícil escucharse a sí mismo. En cuanto al trabajo de los finales, suelo seguir a Winston Churchill que dijo más o menos: "En un discurso debe haber un buen principio y un gran final, y en el medio lo menos posible". Creo que eso le viene muy bien a los poemas. Por cierto, Churchill no cumplía ese lema en sus discursos y yo en mis poemas, a veces, tampoco.

 

5.-Ya en la parte que llamas "Personales y trasferibles" nos encontramos con unos poemas que, efectivamente, el lector siente como suyos...

Tengo que confesar que estoy perdido, // no me encuentro desde hace mucho tiempo. //

...

Si alguien me encuentra, por favor, que avise // a las autoridades, a mi esposa//

...

Situación en que más de uno hemos vivido, pero, además de escribirlo,

¿qué hace un poeta de tu talla para salir de esta situación?

 

EGT.- Lo mismo que cualquier persona, supongo: acercarse a los demás, apoyarse en los que están cerca y nos quieren, confiar en los demás y, de paso, en ti mismo. Aunque reconozco que soy bastante resiliente, alguna que otra vez me he sentido perdido, pero duró muy poco. Eso sí, perderse junto a los seres que quieres es incluso un acierto vital. Y no digamos poético.

 

6.- Mientras leemos nos encontramos poemas al uso (podríamos decir) y poemas "a caja", como te gusta llamarlos, ¿en qué momento decides qué estructura tendrá cada uno? 

 

EGT.- Eso sí que es complicado. El fondo del poema es el que suele mandar. Los llamo "a caja" porque están escritos así, de margen a margen, sin escandir, pero pueden descomponerse en versos reconocibles y combinables entre sí. Por eso hablar de prosa no me parece oportuno. Tal vez los pongo así cuando quiero acercarme más a un discurso narrativo que sea cercano al lector. Aclaro, por si alguien sigue empeñado en lo de siempre, que los versos escandidos son una forma de la poesía, pero la poesía es algo más allá. Siempre recuerdo un pareado que aparecía en una autoescuela del  barrio madrileño de Aluche, hace muchos años: "Para conducir como un felino / autoescuela Avelino". Son versos sin duda, pero ¿son poesía?

 

7.-No sé exactamente en qué época has escrito los poemas pero “Sé que la muerte a veces llama por teléfono", " Callejón de Jesús Méndez, nº 5" " Hibris", por nombrar algunos, ¿hacen alusión, a mi entender, a algún hecho concreto, como pudo ser lo vivido en la pandemia,  o solo son pensamientos de un poeta que, ya casi de vuelta, reflexiona con precisión sobre los distintos aconteceres  y obstáculos de la vida? 

 

EGT.- Más bien lo segundo, reflexión ante todo, emoción ante lo que sea y más allá de lugares y coyunturas. La pandemia, al revés que a mucha gente, no me inspiro gran cosa poéticamente hablando. Como no estoy muy obsesionado con las fechas de mis poemas, suelen aparecer en los libros textos escritos hace muchos años junto a los recientes. Además, como se publican cuando se puede, la cronología no es fácil (lo siento si algún estudioso quisiera clasificar por fechas —aunque no soy de los atendidos por los estudiosos—). Tengo dos libros pendientes que son anteriores a este en el que parece que me estoy despidiendo, así que... En realidad es que soy muy inconstante, una veces estoy de vuelta y otras me disparo hacia adelante como el joven que ya no soy.

 

8.-Ya en la última parte, la que llamas," Razón de escribir", en el poema " Huérfanos " leemos

Sin que apenas la viéramos marcharse//la poesía se alejó callada. //

Ahora que la buscamos se resiste//a poner en su sitio palabras y belleza. // Somos huérfanos ciegos sin saberlo. //

¿De verdad piensas que se alejó, qué nos dejó huérfanos o no será que, habiendo abusado tanto de ella, ha decidido tomarse un descanso? 

 

EGT.- Pues puede que tengas mucha razón. Hemos abusado de ella y, últimamente, de manera especial. Muchos creen que con soltar sentimientos ya están escribiendo poesía y eso es un error; otros se dedican a lo que llaman poesía libre pero con ausencia de musicalidad y eufonía, pretendiendo ser modernos, pero suele ser más ignorancia, falta de pericia o vagancia. Tanto mirarnos el ombligo, a la poesía supongo que le han dado náuseas y a veces se nos niega. Al arte hay que tratarlo con mimo y mucho trabajo, si no enferma de vulgaridad, vacía pretensión y torpeza. 

 

9.-Delante de las olas// parece que uno tiene // que escribir un magnífico poema. //

 Así comienzas el poema "Metapoética de la arena" ¿Por qué esa creencia de que determinados sitios inspiran más que otros?  ¿Dónde está la/ tu inspiración realmente?

 

EGT.-  Eso va, como apuntas, por la pretensión de tantos de que un atardecer, las olas del mar o el viento agitando las hojas son tremendamente poéticos. No es así para mí. Son notables esos puntos de belleza, pero la poesía surge de cualquier otra cosa, de lo más inesperado porque es la mirada del poeta la que la convoca. Una simple colilla de cigarrillo en un cenicero, la sombra de una verja, un papel en el suelo,  pueden convocar en nuestra mirada más poesía que el más reventón de los anocheceres. Busco mi inspiración en todo. Cuando no se me ocurre nada no escribo y cuando no sé cómo hacerlo tampoco (esta frase se la he robado a mi añorado Pepe Hierro). Si tengo ganas de escribir y no sé el qué, me paro a mirar a mi alrededor; la gente, los ruidos, la luz, la esquina de un mueble, el imán en una nevera o un vaso de agua pueden dar todo el juego del mundo.

 

10.-Como novedad este libro lleva el QR de todos los poemas leí  dos por ti, cosa que se agradece, pues además de leerte oír los poemas en tu voz es todo un lujo.

Muchas gracias por contestar a mis preguntas y si quieres añadir algo más puedes hacerlo. 

 

EGT.- Gracias por tu amabilidad y esas interesantes preguntas. Una vez escribí: "Las preguntas son la parte más importante del oficio de vivir, las respuestas no tanto". Hoy sé que no me equivocaba.

 

 Chelo de la Torre

2023-01-24 

 


*** El libro se puede adquirir en este enlace entre otros 

https://detorreseditores.jimdofree.com/colecciones-de-poesía/encadena/nada-para-después-enrique-gracia-trinidad-1/

17 de enero de 2023

Manuela Temporelli.- Sabor de moras en agosto



Manuela Temporelli

Nacida en Madrid en 1956, ha publicado los poemarios Lluvia en Junio (Ediciones El Cazerón, 1997), Un ala rota (Poeta de Cabra, 2008), Cuaderno de Budapest (Bartleby, 2014) y el disco-libro De cal y arena. Homenaje a Camarón de la Isla (2010). Sus poemas fueron incluidos en diversas antologías como La república de la imaginación (Legados), 11-M poemas contra el olvido (Bartleby, 2004), Donde no habite el olvido (Legados) y En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis (Bartleby, 2014). Dirigió la Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo y ha sido coordinadora de la Tertulia Poética “indiojuan” desde 1998.

"Sabor de moras en agosto" ( Editorial BARTLEBY)  es su último poemario publicado y de él vamos a hablar aquí. 

 

1.- ¿Tiene tu poesía, en concreto la de este libro, un sabor dulce y afrutado como el de las moras en agosto?

 

M. T : No, ojalá. Tiene un tono de derrota que se va superando en el devenir de la lectura

 

2.- "Sabor de moras en agosto" es un libro con tres partes bien diferenciadas y en las que nos habla de ti y de tu relación con el mundo: 

De lo alejado de ti o exterior (“Un poco de locura en primavera"); de tu entorno personal e intimo (“Voy a volver a mi" ) y de quienes te continuaran ("Mayo y Dario").

Un libro: "Conmovedor donde el tiempo se detiene ante las puertas de la tristeza y la vida pareciese haber encontrado definitivamente el gran sueño pendiente de ser soñado."   Nos dice Mestre en la contraportada.

, un libro que conmueve y emociona, pero...

¿Cuánto de sueño? y ¿Cuánto de catarsis hay en este libro? 

 

M. T :De sueño no tiene nada, en todo caso esa irracionalidad desde la que pretendo escribir. Es un libro catártico, como han sido catárticas las experiencias que nos ha tocado vivir estos últimos años. Yo aún no he superado, ni siquiera asumido, lo que el confinamiento ha supuesto para el mundo. ¿Somos capaces de imaginarnos, de ver, todo un planeta quieto, parado, en sus casas o, en el peor de los casos, en los hospitales muriendo?

 

La parte dedicada a mis nietos es la única esperanza. Ha habido mucha muerte y muy cercana. Yo no he podido obviarlo.

 

3.- "Un poco de locura en primavera" es un solo poema "Por las galerías" y sí, me he cogido de tu mano y libre de normas gramaticales, entre versos, versículos o aforismos, las he recorrido contigo dejando que me trasmitieses ese poco de locura porque yo también

Siento una indecible aversión hacía los filósofos // tampoco me gustan los lagartos...

 Además de ser un fingidor ¿debe, el poeta, tener un punto de locura para poder transmitir lo que ve y siente ante el mundo que le rodea? 

 

M. T : No creo que el/la poeta finjan y quien lo haga tiene los días contados. No cabe la mentira, el fingimiento en la poesía. Yo hablo desde mi experiencia vivida o adquirida en lo que vivo, veo y siento. Paso la realidad por el laboratorio de mi hígado y enseguida sé dónde me encuentro y qué de lo que ocurre me interesa contar.

Alguien, ahora no recuerdo quién, sobre la poesía que loco no se puede escribir y cuerdo no se quiere. Coincido en que cuerdo no se quiere. Pero loco, claro que se puede. Y no estoy hablando de diagnóstico psiquiátrico, que también, pero se necesita un punto de locura para vérselas una todos los días con su yo más oscuro, más dramático, más enfermizo.

 

4.- Esa primera parte ¿Cuánto tiene de diario? ¿Cuánto de delirio? 

 

M. T : de biográfico, supongo que quieres decir. Yo parto de que en la poesía no hay narradora, la narradora es la poeta. Todo lo he sentido, vivido… He estado en esa trinchera. Pero lo importante, como siempre en poesía, es la palabra. ¿Llega, emociona, encuentras pertenencia en ella? Eso es lo importante. Durante dos años (20 y 21) todos hemos estado encerrados y es  de eso de lo que intento hablar. Quizá lo expresa mejor el profesor Pedro Torres en la reseña que dedica al libro, concretamente a esta primera parte de la que hablamos: “ni la locura es enfermedad mental ni la primavera estación del año. La locura es, por emplear una expresión célebre, el «malestar en la cultura», es decir, la alienación inevitable que produce vivir en un mundo inhóspito, en un mundo enfermo; la primavera es la remota esperanza, colándose por algunas rendijas, de que el mundo sane.”

 

5.-La segunda, "Voy a volver a mí" en la que nos hablas de tu vida, de tus recuerdos pasados y próximos y  la comienzas: 

Si sumas tres// y restas tres// sobre el papel da cero. //En la vida// te quedas desahuciada. //

¿Te has quedado/sentido alguna vez, de algún modo desahuciada en la vida? 

 

M. T : Sí, He sido desahuciada varias veces por la medicina, en el terreno sentimental y en el económico. He empezado varias veces de cero y no es lo mismo comenzar con 20 años que con 60.

 

6.-En el poema "Despertares" dices

Mi tiempo lo firmo en la veintena, // - cuando luchar, correr y gritar era el guión-// más no rechazo los días de mi vida. // Me vienen recuerdos de niñez verde antiguo, // un atisbo de otro tiempo con un silencio// tenso de nota musical no declarada.

¿De qué color piensas que serán los recuerdos que tendrán mañana los niños de hoy y, en concreto, tus nietos? 

 

M. T : Viví, vivo; luché y sigo luchando para que mis hijos supieran que son parte de una genealogía de luchadores y luchadoras; perdedores, pero pacientes y que aún esperamos una penúltima victoria.

Mis nietos ahora viven, todavía, en el arco iris de la felicidad cromática. Mucho me temo que si no estamos atentos puedan volver al gris. Deseo que el feminismo triunfe definitivamente, solo con eso ya no será posible volver al blanco y negro. La humanidad, el pueblo no dejará que la historia se tuerza ni que el planeta sucumba. Tengo confianza.

 

7.-En esa reflexión sobre lo vivido, en el poema "Renacer" dices: 

Para volver a mí pondré distancia de hoy hasta mañana.

¿Es posible renacer? ¿Es posible poner esa distancia?

 

M. T : Bueno, yo he renacido, lo sé. Muchas veces hay que ponerla, para mí ha sido la única forma de poder continuar. Descubrir la satisfacción de decir NO es ya una liberación.

 

8.- En el poema "Postguerra" que, por cierto, considero que es un impresionante poema en prosa poética, denuncias una situación que nunca debió existir y lo haces con bastante serenidad, por lo menos aparente, cosa que no es fácil. ¿Eso lo da el oficio de buena poeta? 

 

M. T :Es la vida quien te dota o ayuda a determinar el carácter. No quería hacer un poema vengativo, solo quería hacer un poema sencillo sobre lo que sucedía y se decía en mi entorno, sin obviar, al mismo tiempo, el sufrimiento que se vivía. 

 

9.-Y llegamos a esa tercera parte “Mayo y Dario" dedicada a tus nietos, y que abres con una nana, en todoel sentido de la palabra. Esta parte es para mí de una sensibilidad exquisita además de un valor añadido el que cada poema este basado en una frase de ellos.

Esa forma de concebir los poemas, como una glosa a sus dichos, a parte del buen oficio de poeta que tienes, ¿te ha ayudado a no caer en lo que podrían ser los tópicos propios de estos poemas? 

Tanto en la 2ª como en la 3ª parte del libro nos encontramos con 13 poemas. ¿Tiene algún significado especial ese número o es casualidad? 

 

M. T :Respondiendo a la última pregunta, no hay nada preconcebido en que las dos partes contengan 13 poemas cada una, o quizá el hecho de que no soy supersticiosa.

Sobre lo importante, conseguir que los poemas no fueran muy blanditos, cursis, etc. ha sido lo más difícil. Comenzar a tomar nota de lo que ellos decían y me llamaba la atención, porque me parecían verdaderos logros intelectuales –hay que tener en cuenta que ellos tenían dos años y medio y tres años-, fue fundamental para que el poema se desarrollase. Yo también estoy muy contenta. Puede que cuando crezcan se sientan orgullosos de su abuela. Por lo menos tendrán algo para que me recuerden.

 

10.- Un libro en el que, además de escribir versículos, aforismos o prosa poética, como ya he mencionado en preguntas anteriores, nos dejas poemas con una métrica clásica perfecta como puede ser ese soneto blanco “Un  vestido nuevo",  o el poema "A trompicones", donde juegas con la posición de los versos.

Tanta variedad, no es normal encontrársela hoy día en un solo libro. ¿Ha sido buscado o te lo pedía el tema en cada momento?  

 

M. T : Siempre escucho al poema y hago lo que me pide. El soneto está escrito a propósito, me gusta incluir por lo memos uno en cada libro. El corsé del soneto me permitió hablar de un dolor inmenso que no cesa: la muerte de mi sobrina con 37 años. Ceñirme a su fórmula me ayudo, pero tuve que escribir un segundo poema para completar la imagen que yo guardo de ella.

 

Otro poema que también está escrito a propósito, es el de versos monorrimos, aunque vayan todos juntos, del poema Testamento. Yo estaba hablando de algo muy serio, pero quería que la dulzura, la suavidad de la rima jugara con el ritmo y hacerlo más accesible. Los demás poemas nacen. Nacen aforismos que crean un poema. Corriges, porque yo corrijo mucho, pero si el ritmo está, si la lectura va sola, no cambio el tipo de estrofa.

 

11.- Y, para terminar, muchas gracias por acceder a contestar a mis preguntas y si quieres decir algo más, es tu turno. 

 

 M. T : Agradecerte esta oportunidad, recomendar a vuestras lectoras y lectores que sigan acercándose a la poesía. Y, de nuevo muchas gracias


 Chelo de la Torre

2023-01-17 


El libro se puede adquirir en este enlace (entre otros)



*** También podéis leer más sobre el  libro en :


https://nechester-leoycomento.blogspot.com/2022/10/sabor-de-moras-en-agosto-de-manuela.html



9 de enero de 2023

"A (des)horas" de Asunción Caballero Mascab

 


Mi visión de 'A (DES)HORAS', nuevo libro de Mascab Asunción publicado por Unaria Ediciones...

Si por algo se caracteriza Asunción Caballero, nuestra querida Mascab, tanto personal como literariamente es por su solidaridad íntegra. Pero en A (DES) HORAS encontramos una poesía más íntima, más personal, con un ritmo más interior y lírico, en el que temblamos con el violeta de las horas azules, en el que las lunas se hacen lluvia cayendo como lágrimas y piedras otoñales, en el que junio se hace primavera y los helechos se convierten en musgo para que nadie los vea llorar.

Mascab se encara peinando sus impulsos, afrontando sus miedos, sin esconder sus manos, nombrándolas cuando intenta saciar su sed al galope de sus quejíos. Ella es avispa disfrazada mordiendo versos sangrantes, esperando a la muerte con su espa(l)da perfilada. Se sube al altillo de sus pesadillas para esconder las amistades necias que la apuñalaron. Entre las heridas viles Mascab resetea y aprende a vivir sin las traiciones, deconstruyendo recuerdos e incinerándolos.

Nuestra poeta, como alfarera experta, talla con suavidad sus versos fecundos en un pasado que ya es presente rebelde, barro moldeado. Ella es una autora diferente que con su poesía tajante construye castillos donde los dragones aún habitan y las tarjetas SD surgen con el dolor de los niños esclavos. 

En ‘Hojas’, “el árbol se corrompe/ se llena de locura/ se balancea a latigazos” para caer en el vertedero de las horas comunes. Mascab habita en su matriarcado, le dedica fértiles palabras de generosidad “para honrar su memoria con (dig)nidad de mujer”, convirtiendo el acto de escribir en un descubrimiento en donde la crítica social y la experiencia personal se funden para iluminar su versión del mundo.

No dudéis en haceros con un ejemplar de este libro en donde los instantes fluyen azules, violetas, temblando en el vértice de las estrellas, o danzando como amapolas negras en el silencio de una poesía que os llenará de plenitud y de satisfacción, de una literatura que os hará viajar por los rincones más insospechados del alma y del corazón, a (des)horas, entre horas, antes de las horas, en las horas más inimaginables. Y ella estará presente. Con vosotros, siempre, Mascab, fiel a sí misma y a todo lector.

#yolandalopezcríticaliteraria


Asunción Caballero Mascab
. Autora de narrativa y de poesía. Ha publicado los libros “Las mujeres que habito” (Taller del poeta, 2015), “Pronombres” (Lastura Ediciones, 2016); “Los zapatos del indigente” (Lastura Ediciones, 2018); “La dualidad de los espejos” (Nueva Estrella, 2020); “Agua” (Nueva Estrella, 2021) y “A (des)horas” (Unaria Ediciones, 2022). Es antóloga de los libros colectivos internacionales, multilingües y solidarios, “NEcesarias PALabras” (Unaria Ediciones, 2015); “Salam” (Lastura Ediciones, 2017) y “Caminos sin fronteras” (Nuevos Ekkos, 2020). Su libro “Pronombres” ha sido publicado en versiones en Lengua árabe y polaca. Parte de su obra ha sido publicada en revistas literarias en los Idiomas chino, rumano, griego, portugués y alemán.


 


 
Autora de la reseña:  

  Yolanda López. 

Poeta y crítica literaria





*** Entrevista a la autora

https://nechester-leoycomento.blogspot.com/2022/11/asuncion-caballero-deshoras.html

*** Reseña de este mismo libro por la poeta Encarni Buendía 

https://nechester-leoycomento.blogspot.com/2023/02/encarni-buendia-nos-habla-de-deshoras.html