29 de enero de 2012

Bobby Logan, de Miguel Ángel Oeste





Cuando leí  en la sinopsis  de esta novela: situada en la década de los ochenta, en el barrio malagueño de Pedregalejo, y que va sobre un grupo de jóvenes que se reúnen en la playa en su paraíso particular: la discoteca Bobby Logan.

Pensé que sería generacional y localista y que lo más seguro es que  no lograra atraparme con su lectura. Me equivoqué.  Digamos que el mundo de la literatura está cambiando, las novelas se presentan con una estructura y forma diferente. 

Esta es una novela que realiza  un viaje en el tiempo a través de la música, donde Bobby Logan, la playa Arena Blanca son un personaje más.

 Principio y final se alían en una alquimia en la que los personajes una vez mezclados van asomando uno a uno a contarnos su historia, su viaje iniciático que mutará juventud en madurez. Sin olvidar a los que se quedaron en el camino, en accidentes de tráfico, el Sida o las drogas.

Es un canto a la amistad, que mira sin nostalgia una época no tan lejana (década de los ochenta). No solo cuenta las peripecias de una pandilla que solo  piensa en la llegada del sábado noche para divertirse en las salidas nocturnas, el sexo, las drogas, peleas, y la rutina de los días monótonos en la playa. 

No queda ahí, como se puede creer con la lectura de la sinopsis. 

El autor ahonda con tono intimista, escarbando en las vidas de algunos de los personajes que van mostrando el trasfondo de la condición humana,  personajes que se pueden existir en cualquier ciudad, desarraigados y nómadas, que al verlos por la calle te preguntas que fue lo que aconteció en su vida para  acabar en la indigencia. 

Una  historia llena de contradicciones, de personajes inmersos en situaciones peculiares, familias desestructuradas y fracasos afectivos.

En el artículo de Jesús Zotano que publicó en la Opinión de Málaga, dice:

La juventud es un tiempo feliz únicamente en nuestra memoria. La realidad acaba endulzada con el paso de los años y no todo fue tan divertido como recordamos o creemos recordar.

Miguel Angel Oeste, (Málaga 1972) autor de relatos, cuentos, guiones y diversas publicaciones de cine, narra las vivencias de este grupo de chicos en un marco de realidad, aunque confiesa que no se trata de una obra autobiográfica, algo que muchos podrían pensar al encontrarse con Pepe el Loco, El Lapa, Darío el Pelúo, Nacho el Karateka, Juan Bonilla. "Son todos apodos de amigos reales, algo que he utilizado en forma de homenaje,  pero lo que pasa no corresponde a la realidad".



25 de enero de 2012

LAS VIUDAS DE LOS JUEVES


Autora: Claudia Piñeiro, Nacida en Buenos Aires Argentina, en 1960. estudió la profesión de contadora en la Universidad de Buenos Aires, trabajó en su profesión durante 10 años, (la profesión de contador es el que en la administración de una empresa lleva las cuentas y razón de entradas y salidas). Cuando se presentó en un concurso de cuentos y ganó la semifinal con el cuento "El Secreto de las Rubias" dando origen al inició como escritora, dejando su carrera. Obtuvo varios premios, escribió novelas policiales, literatura infantil, teatro, es escritora dramática, guionista de la TV. Argentina.

COMENTARIO: Una novela premiada llevada al cine, para mi un drama que puede ser real, en esta época se ven en muchas partes del mundo estos casos, aquí los personajes viven en Argentina, son de un sector que vive en un lugar exclusivo.
Al leer la situación de algunos matrimonios que el marido pierde el empleo me vino a la mente la pregunta ¿Que siente un hombre machista orgulloso de su situación si pierde su trabajo y su mujer tiene que trabajar para sostener la casa o le exige dinero para seguir su vida social? ¿Como reacciona?  
Recordando el dato que la autora Piñeiro es contadora de profesión me imagino que debe conocer muchos casos reales como los personajes que describe, una mezcla de fantasía de novela con realidad. 
Me pareció muy duro como una empresa al decidir tener su local principal en otro país despide intempestivamente a su empleado dejándolo de la noche a la mañana sin empleo.
También la frivolidad de una mujer que al escuchar a su amiga confiarle que su marido está sin trabajo ella reacciona pidéndole que arregle su jardín gastando dinero. Otro detalle sería la idea de la esposa que al ver que el marido no puede conseguir trabajo del rango que perdió prefiere ir a Miami fuera del país que los conocen a trabajar de cualquier cosa. 

21 de enero de 2012

Wakefield.

Dedicado a Laura Garrido.


Nórdicalibros.Edición ilustrada.
Título: Wakefield.
Autor: Nathaniel Hawthorne.

Hoy os traigo un cuento, la historia de Wakefield, ese es el nombre del protagonista. Ese hombre podrías ser tú, podría ser yo mismo, tal vez la vecina de arriba. La historia está escrita en 1837 pero es tan actual como nosotros mismos. ¿Cuántas veces hemos deseado abandonar nuestra vida temporalmente y observarla –sin ser vistos-  desde una atalaya privilegiada, para luego regresar como si nada hubiera ocurrido?. Eso hace WaKefield, el protagonista anónimo de nuestra historia: un día toma la decisión de abandonar su existencia, sin causa alguna, sin motivo aparente. Una tarde, veinte años después, entró por la puerta de su casa, como si viniera de comprar el pan, y continuó su vida de esposo hasta su muerte. Durante esas dos décadas observó, a diario, su casa y el devenir de su  esposa.

Nathaniel Hawthorne es el autor de la historia. Novelista estadounidense, vivió en la primera mitad del S.XIX y murió en 1864. Hawthorne es conocido por sus relatos breves, por sus cuentos. Tuvo una intensa amistad con el novelista Herman Melville, que  le dedicó su obra Moby Dick “en homenaje a su genio”. De Melville es la historia de Bartleby, el escribiente,cuya reseña podéis encontrar en este blog – os recomiendo leer las dos historias y dedicar un rato a reflexionar sobre los mensajes que transmiten-.  Jorge Luis Borges nos indica  que sus cuentos expresan «el tenue mundo crepuscular, o lunar, de las imaginaciones fantásticas»; pero es el escritor Luis Loayza el que describe a la perfección la obra de Hawthorne  «es tal vez el contraste entre la violencia exterior y la suavidad del tono, entre la voz delicada y las oscuras sugerencias de lo que dice». 
Aquí volvemos a ver los personajes de Kafka, la insignificancia, la tenue línea entre el fracaso y el éxito, lo absurdo, el delirio, lo patético. La historia de ese hombre recluido voluntariamente en su habitación, solo, apartado del mundo, de la sociedad que le ha tocado vivir, de los convencionalismos sociales, es tal vez el reflejo de la soledad actual, del aislamiento, de la monotonía, de la despersonalización  del mundo contemporáneo.
El final del cuento es una gran parábola, y ahí puede encontrarse parte del significado de esta historia:
"En medio de la confusión aparente de nuestro misterioso mundo, los individuos están tan perfectamente ajustados a un sistema, y los sistemasentre sí y con un todo, que un hombre, con sólo apartarse de su sistema por un instante, se expone al terrible riesgo de perder para siempre su lugar en el mundo. Al igual que Wakefield puede convertirse por así decirlo, en el Desterrado del Universo."
A veces no es necesario leer un relato, una novela, buscando sus múltiples significados, a veces simplemente leer por el único placer de hacerlo se convierte en un goce fantástico.
__________________________________________________
(*) La edición que he adquirido es de Nórdicalibros, un libro fantástico, en edición bilingüe castellano-inglés, e ilustrado por Ana Juan, premio nacional de ilustración 2010.


17 de enero de 2012

El sueño del Celta

Acabo de leer El sueño del Celta, la última publicación de Mario Vargas Llosa, tras haber conocido una serie de juicios contradictorios sobre ella. La mía no va a ser una crítica literaria, para eso ya hay personas más cualificadas y especializadas que yo, sino una serie de impresiones muy subjetivas sobre esta obra que quizá puedan orientar al futuro lector en su elección.


Este relato toma como base la vida del irlandés Roger Casement. La narración se desarrolla en dos coyunturas alternativas, la primera en la cárcel de Londres en la que se encuentra condenado a muerte por sedición en espera de una conmutación que nunca llegará; la segunda es la biografía de Casement desde su infancia en quien se fue fraguando el ánimo aventurero que lo determina a embarcarse como diplomático inglés hacia el Congo Belga en cuyo territorio tiene conocimiento de las brutalidades que los colonizadores descargan sobre los aborígenes para someterlos y aprovecharse sus recursos naturales. Es el argumento de la primera parte denominada El Congo.

Más tarde viaja también al territorio amazónico como encargado de una comisión investigadora desde la que denuncia las atrocidades a las que  los dirigentes de la Peruvian Amazon Company someten a los indígenas para la extracción del caucho. Sus indagaciones y experiencias en El Perú, de Iquitos al Putumayo constituyen el temario de la segunda parte titulada La Amazonía.

En ambos casos el protagonista nunca es testigo presencial de estos actos, descritos minuciosamente, sino que los conoce de oídas y en algunas ocasiones de forma anónima.

El nexo de unión de estas dos primeras piezas lo constituye la rememoración por parte de Roger Casademont de la última fase de su vida en la que, como consecuencia del descubrimiento de este mundo insospechado de vileza, infamia y perversidad, abandonó la postura de leal servidor y defensor de la corona británica para convertirse en uno de los más acérrimos independentistas, en un revolucionario que no dudó en arrostrar los más osados riesgos que le llevaron definitivamente a su arresto y posterior ejecución una mañana de 1916. Este es el guión de la tercera parte denominada Irlanda.

A pesar de que las dos primeras partes son un tanto reiterativas con la narración de las aberraciones, torturas, violaciones y muertes a que son sometidos los indígenas congoleños y peruanos por los expoliadores extranjeros llegados a sus tierras, el texto siguió acaparando mi atención. En la tercera se atenúa el interés notablemente. Los principales sucesos de la faceta independentista ya han sido revelados en las dos anteriores por lo que la seducción se va diluyendo en las páginas restantes.

"Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte."

Esto es lo que escribe Ricardo Senabe en la contraportada. Yo no tengo la certeza de saber si lo que he leído se trata de una novela biográfica o una biografía novelada.


Comencé este relato con gran entusiasmo y poco a poco el atractivo fue decreciendo, posiblemente debido al carácter exhaustivo y repetitivo de todas las infamias cometidas por los explotadores. En el último tramo la apatía se hizo dueña de mí, haciéndome más tediosa la lectura. Desde luego no es la novela que más me ha gustado del escritor peruano. 


Para los que, como yo, tienen dificultades para leer a los autores sudamericanos, les diré que esta narración es la más "castellana" de las de Mario Vargas Llosa. Apenas aparecen palabras utilizadas comúnmente al otro lado de charco. Solamente he constatado "cuadra" por calle. No recuerdo ninguna más, pero quizá se me haya pasado por alto alguna otra.


13 de enero de 2012

Los hermanos Karamázov. Fiódor Dostoyevski.

Notas del autor sobre la novela.

Es difícil hoy en día alentar a alguien para que lea una obra de mil doscientas páginas. Ni siquiera ofreciéndole la biografía de un héroe. Hoy en día un héroe es más bien un personaje con superpoderes que resuelve de forma tajante y espectacular conflictos humanos. ¿Qué decir de un héroe creado con un método, en palabras del propio autor, de «realismo en el más elevado sentido»? Y si encima les digo que es un héroe publicado en 1879 y cuyo prólogo empieza:

«En efecto: aunque llamo a Alexiéi Fiódorovich mi héroe sé muy bien que no es de ningún modo, un gran hombre, y preveo por ello inevitables preguntas poco más o menos como estas: ¿Pero qué tiene de notable su Alexiéi Fiódorovich para que lo haya elegido usted como héroe suyo? ¿A hecho algo extraordinario?..»
Pues ustedes me dirán que apaga y vámonos. Pero quisiera contarles que fue este prólogo del autor, su propia advertencia, la que me hizo continuar su lectura hasta el final. Aunque hoy en día vivimos en auge de la tecnología y la información, las cuales nos tienen adictos a emociones fuertes, quiero hacer un voto a la serenidad.

Y es que somos los mismos animales que visten y calzan que los del siglo XIX. Por lo que pienso que es bueno leer una historia en la que un monstruo (de los que todavía nos rodean) crea una realidad infecta; en una sociedad enferma y contradictoria, de valores perdidos y confundidos; donde la alta inteligencia y el talento son confundidos y hundidos en el delirio. ¿Cómo actuaría aquí un héroe real?

Sigue el prólogo del autor: «Para mí, Alexiéi Fiódorovich es un hombre notable, pero dudo decididamente que logre demostrarlo al lector.» No estoy de acuerdo con esta parte del prólogo. El lector sutil, ávido; el que en el día a día vea en su barrio, en su pueblo, al buen hombre de coraje, honor y bondad; el que pueda advertir los esfuerzos humanos de héroes de piel y hueso: sí lo verá. 


No verán personas irreales que se aprovechan de sus superpoderes para resaltarse sobre los demás en mundos fantásticos, sino gente con las mismas características que sus vecinos, que se aprovechan de su coraje, honor y dignidad para sobresaltar y mejorar la vida de los que les rodean. Y para prueba un botón: todos los actuales tratados de ética. Son los héroes que rompen el «aislamiento humano».

Y se preguntarán a qué aislamiento humano me refiero.

«Al que ahora, sobre todo en nuestro siglo –comenta un personaje de la novela en cuestión-, reina en todas partes, mas no se ha terminado aún ni le ha llegado el plazo final. Pues ahora cada individuo se esfuerza por destacar su rostro en todo lo posible, quiere experimentar en sí mismo la plenitud de la vida, aunque lo único que alcanza en todos sus esfuerzos , en vez de su plenitud, es un suicidio, porque cae en un aislamiento absoluto en vez de procurarse la total definición de su ser. En nuestro siglo todo se ha dividido en unidades, cada individuo se aísla en su madriguera, cada uno se leja de los otros, se esconde, oculta lo que tiene, y termina apartándose de los hombres y apartando a los demás de su lado. Acumula riquezas solitario, y piensa: cuán fuerte soy ahora y cuán a cubierto estoy de las necesidades, y no ve insensato, que cuanto más acumula, tanto más se hunde en la suicida impotencia. Pues se acostumbra a confiar únicamente en sí mismo, a separarse del todo como unidad, acostumbra a su alma a no creer en la ayuda humana, en los hombres ni en la humanidad, y no hace sino temblar pensando que puede perder su dinero y los derechos que con él ha adquirido. Por todas partes ahora la mente del hombre empieza a perder de vista, de modo ridículo, que la única seguridad del individuo, no radica en su esfuerzo personal aislado, sino en la integridad global de los esfuerzos humanos. Pero no hay duda de que a ese espantoso aislamiento también le llegará su fin, y todos comprenderán, a la vez, de qué manera tan artificiosa se habían separado unos de otros. Tal será el espíritu de la época y se sorprenderán de haber permanecido tanto tiempo en las tinieblas y no haber visto la luz.»

¿Y qué puede enseñarnos este héroe de Dostoievski en esta cruel historia de la familia Karamázov que aquí os expongo en palabras del mismo fiscal del proceso que concluye la tragedia?

« Vean a ese desgraciado viejo, disoluto y libertino, a ese “padre”, cuya existencia ha terminado tan lamentablemente. Noble por su linaje, después de iniciar su carrera como gorrista pobrísimo y de haberse hecho con cierto capitalito gracias a una boda casual e inesperada, empezó siendo un pequeño bribón y un bufón lagotero, dedicado ante todo a la usura, sin que le faltara, es cierto, notables actitudes mentales. Con los años, es decir, a medida que va incrementando el capitalito, se anima. La humildad y la roncería desaparecen, quedan solo el cínico burlón, desalmado, y el libidinoso. La vida espiritual se esfuma por completo, la sed de goce es extraordinaria. Finalmente, no ve en la vida más que placeres voluptuosos, y eso es lo que enseña a sus hijos. Nada de obligaciones espirituales de alguna clase, que como a padre le corresponden. Se ríe de ellas, abandona a sus hijos pequeños en el patio trasero de la casa y se alegra de que los quiten de su presencia. Hasta llega a olvidarse de ellos por completo. Todas las normas morales del viejo se expresan en la frase apères moi le déluge (después de mí el diluvio). Es el polo opuesto por lo que se entiende por un ciudadano, su aislamiento de la sociedad es total, hasta hostil: “Que arda el mundo entero mientras yo vaya bien”. Y le va bien, está satisfecho, anhela vivir así aún veinte, treinta años más. Defrauda a su propio hijo, y con el dinero del hijo, con el que le corresponde por la herencia materna y que no quiere entregarle, intenta quitarle a él, a su propio hijo, la amante»…«Ahí tenemos a los hijos de ese viejo, de ese padre de familia: uno está ante nosotros en el banquillo de los acusados, de él hablaré más adelante; a los otros me referiré sólo ligeramente. De ellos, el mayor, es uno de los jóvenes modernos, de brillante formación, dotado de gran inteligencia, pero que no cree en nada, que niega y olvida muchas cosas de la vida, demasiadas cosas, exactamente como su padre. Todos les hemos oído hablar, en nuestra sociedad ha sido acogido con los brazos abiertos. No ocultaba sus opiniones, sino al contrario, todo lo contrario, y eso hace que me atreva ahora a hablar de él con bastante franqueza, desde luego, no en su condición la persona privada sino únicamente como miembro de la familia Karamázov»…«un idiota enfermizo (otro “miembro” de la familia), en extremo implicado en el actual proceso, Smerdiakov es criado y quizás hijo natural de Fiodor Pávlovich.»…«ese desgraciado me contaba con lágrimas de histerismo de qué modo este joven Karamázov, Iván Fiódorovich, le había horrorizado con su desenfreno espiritual: “Según él, todo está permitido, todo lo de este mundo es lícito, y en adelante nada ha de estar prohibido; eso es lo que siempre me estaba enseñando.” Al parecer, dando vueltas a esta tesis que le había enseñado el idiota acabó volviéndose definitivamente loco,»…«Tenemos luego al otro hijo; oh, este es todavía un joven, piadoso y humilde, el cual, en contraposición a la ideología tenebrosa y disolvente de su hermano, procura acogerse, por así decirlo, a los “fundamentos del alma popular” o a lo que se denomina con esta rebuscada expresión en algunos círculos de nuestra intelectualidad dada a teorizar.»…«”Pero he aquí al tercer hijo de este padre de familia moderna: está en el banquillo de los acusados, lo tenemos entre nosotros. También tenemos ante nosotros sus proezas, su vida y sus obras: a su hora, todo se ha puesto en claro, todo se ha descubierto.»

¿Qué hará, señores, el héroe de Dostoievski en esta historia? Y que también bajo mi humilde opinión, es sin duda alguna, un héroe. 

9 de enero de 2012

DIME QUIEN SOY


Julia Navarro es otra de mis autoras preferidas. Me gustan sus novelas porque me hace trasladarme a otros mundos para vivir aventuras y emociones en épocas remotas de nuestra historia. Me gustó mucho “La Biblia de Barro” y me ha apasionado “Dime quien soy”. Hasta el punto de buscarla durante la edición de la Feria del Libro en Madrid, de éste año que acaba de terminar.
En esta novela, Julia Navarro hace un repaso muy especial al siglo XX europeo, desde la II República a la Guerra Fría. Nos lo muestra a través de los ojos de unos personajes inolvidables. De hecho, ella misma ha catalogado de esta manera su novela: “Si tuviera que definir ‘Dime quién soy’, diría que se trata de una novela de personajes que, sin renunciar a la aventura ni a la historia, retrata la memoria del siglo XX y la identidad de esas personas anónimas que lo protagonizaron”.
La historia comienza cuando un periodista freelance de no mucho éxito recibe una propuesta para investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa. La propuesta le viene por parte de su adinerada tía, quien no tiene mucha fé en él y menos aún, en que lleve a cabo con éxito su trabajo.
La única pista de que disponen para ir tirando del hilo que desenmadejará la historia de su bisabuela es una raída fotografía y la certeza de que huyó de España antes de que comenzara la guerra civil, abandonando a su marido y a su hijo.
Guillermo Albi se verá así obligado a bucear en el pasado, reconstruyendo la vida de Amelia desde sus comienzos. Marcada por cuatro hombres muy diferentes y viajera intercontinental.
“Dime quién soy” nos trae casi mil doscientas páginas repletas de intriga e historia, amor y desamor, renuncias y  dolor, espionaje y traición; mientras nos va mostrando la vida y las sociedades por las que Amelia va transitando durante un tiempo revuelto y cargado de guerras.
Es la lucha por la libertad de una mujer que no se parará ante nada ni ante nadie. Amelia Garayoa fue una mujer adelantada a su tiempo que no quería renunciar a vivir conforme a sus pareceres. Para conseguirlo, no dudará dejar a tras una vida tranquila y estructurada ni a una familia que la adora. Abre sus brazos y aletea iniciando el vuelo que considera más rápido para alcanzar su horizonte.
Dime quien Soy es una novela que no te dejará indiferente. Te llevará a plantearte tu vida desde el hoy, intentando recuperar todo tu ayer pensando en el mañana…
Si aún no la has leído, no esperes más. Corre a tu librería más cercana.
Julia Navarro nació en Madrid en 1953. Lleva más de treinta años dedicada al periodismo y trabajando en los principales medios de comunicación españoles.
Ha publicado varios libros de actualidad política antes de atreverse a escribir novelas. Con su primer título “La Hermandad de la Sábana Santa” adquirió un gran prestigio entre público y crítica. A éste le sucedieron La Biblia de Barro y La Sangre de los Inocentes, todos ellos ambientados en la Edad Media.


5 de enero de 2012

Biblioburro

¿Qué es  Biblioburro?
A mi parecer, Biblioburro, es una de las mejores bibliotecas  del mundo, por eso he pensado que podía ser  interesante darla a conocer en este blog cuyo objetivo es compartir libros y eventos literarios.

El colombiano Luis Soriano Borjas,  con sus burros Alfa y Beto, ha puesto en marcha una Biblioteca Rural Itinerante, cuyo objetivo es  llevar los libros a un grupo de niños de las aldeas y conseguir que a través de la lectura sean un poquito mas felices.


Pero mejor veis el video  y luego opináis.



3 de enero de 2012

Vidas prometidas, Guillermo Busutil




Estuve en la presentación de este libro. Hablaron maravillas de él y pensé que los amigos siempre hablan bien en las presentaciones.
Empecé a leerlo y a medida que avanzaba por sus páginas me daba cuenta que los amigos fueron sinceros. Recuerdo que José Antonio Garriga Vela habló con emoción de este libro, sobre todo del relato La siesta de Odiseo.
 De cómo el autor juega con el amor y el humor, la ilusión y el deseo con un guiño de ironía. Que son trece ventanas abiertas hacia el interior, desde dónde se observa y  se desgranan las emociones y pone palabras al silencio.
La poética de este libro, según afirma Guillermo Busutil, es la de las promesas que nos ofrece la vida. Usa una mirada directa y sensible sobre la compleja realidad contemporánea, habla de los hechos infinitos de la realidad, de sus matices.
Cuentos que van  desde la infancia de un niño que vive en el mundo paralelo de su imaginación, de un abuelo que adentra a su nieto en el fabuloso universo de las palabras y sus significados, el cosmos de la literatura, sobre una  maestra de las de toda la vida,  a la que sorprende el destino, de los secretos de una familia que funciona como una empresa, de los entresijos de  la política…
La vida empieza por ser una promesa y acaba por ser «un sueño hipotecado que nunca consigues que te pertenezca del todo», dirá uno de los personajes de «El cumpleaños de Oliver Gide».
Tengo el libro subrayado, con muchas esquinas dobladas y posis de colores. Hacía tiempo que la lectura de un libro no me emocionaba tanto. Podría copiar varias páginas con los párrafos que me más me gustaron, pero mejor os dejo degustar unos párrafos, creo  que merece la pena leerlo completo.
Del cuento LA SIESTA DE ODISEO

―Debes aprender a respetar las palabras, a conocerlas y sentirlas. Saber el misterio que encierran es importante para no caer en los brazos de las palabras….
Los libros son los mapas de la vida. Te enseñan a imaginarte y reconocerte en otros, te abrigan del dolor y de la soledad más fría y son lo mejor que te queda después de haber vivido. En ellos he llegado a conocerme y ya es hora de que empieces tú a descubrir las enseñanzas que encierran.
....
―A veces, deberás perderte y salirte del camino para llegar mejor preprarado a tu destino ―me advirtió el abuelo al dejar La Odisea en su hueco antes de proponerme La isla del tesoro a la que siguió Moby Dick…
....
Ninguna aguja, con un hilo enhebrado, hubiese podido remendar la tristeza abierta en mi corazón. Pero sí que dpodía despedirme a mi manera de aquellos días felices por los que lloraba desde la garganta hacia dentro.