29 de enero de 2012

Bobby Logan, de Miguel Ángel Oeste





Cuando leí  en la sinopsis  de esta novela: situada en la década de los ochenta, en el barrio malagueño de Pedregalejo, y que va sobre un grupo de jóvenes que se reúnen en la playa en su paraíso particular: la discoteca Bobby Logan.

Pensé que sería generacional y localista y que lo más seguro es que  no lograra atraparme con su lectura. Me equivoqué.  Digamos que el mundo de la literatura está cambiando, las novelas se presentan con una estructura y forma diferente. 

Esta es una novela que realiza  un viaje en el tiempo a través de la música, donde Bobby Logan, la playa Arena Blanca son un personaje más.

 Principio y final se alían en una alquimia en la que los personajes una vez mezclados van asomando uno a uno a contarnos su historia, su viaje iniciático que mutará juventud en madurez. Sin olvidar a los que se quedaron en el camino, en accidentes de tráfico, el Sida o las drogas.

Es un canto a la amistad, que mira sin nostalgia una época no tan lejana (década de los ochenta). No solo cuenta las peripecias de una pandilla que solo  piensa en la llegada del sábado noche para divertirse en las salidas nocturnas, el sexo, las drogas, peleas, y la rutina de los días monótonos en la playa. 

No queda ahí, como se puede creer con la lectura de la sinopsis. 

El autor ahonda con tono intimista, escarbando en las vidas de algunos de los personajes que van mostrando el trasfondo de la condición humana,  personajes que se pueden existir en cualquier ciudad, desarraigados y nómadas, que al verlos por la calle te preguntas que fue lo que aconteció en su vida para  acabar en la indigencia. 

Una  historia llena de contradicciones, de personajes inmersos en situaciones peculiares, familias desestructuradas y fracasos afectivos.

En el artículo de Jesús Zotano que publicó en la Opinión de Málaga, dice:

La juventud es un tiempo feliz únicamente en nuestra memoria. La realidad acaba endulzada con el paso de los años y no todo fue tan divertido como recordamos o creemos recordar.

Miguel Angel Oeste, (Málaga 1972) autor de relatos, cuentos, guiones y diversas publicaciones de cine, narra las vivencias de este grupo de chicos en un marco de realidad, aunque confiesa que no se trata de una obra autobiográfica, algo que muchos podrían pensar al encontrarse con Pepe el Loco, El Lapa, Darío el Pelúo, Nacho el Karateka, Juan Bonilla. "Son todos apodos de amigos reales, algo que he utilizado en forma de homenaje,  pero lo que pasa no corresponde a la realidad".



25 de enero de 2012

LAS VIUDAS DE LOS JUEVES


Autora: Claudia Piñeiro, Nacida en Buenos Aires Argentina, en 1960. estudió la profesión de contadora en la Universidad de Buenos Aires, trabajó en su profesión durante 10 años, (la profesión de contador es el que en la administración de una empresa lleva las cuentas y razón de entradas y salidas). Cuando se presentó en un concurso de cuentos y ganó la semifinal con el cuento "El Secreto de las Rubias" dando origen al inició como escritora, dejando su carrera. Obtuvo varios premios, escribió novelas policiales, literatura infantil, teatro, es escritora dramática, guionista de la TV. Argentina.

COMENTARIO: Una novela premiada llevada al cine, para mi un drama que puede ser real, en esta época se ven en muchas partes del mundo estos casos, aquí los personajes viven en Argentina, son de un sector que vive en un lugar exclusivo.
Al leer la situación de algunos matrimonios que el marido pierde el empleo me vino a la mente la pregunta ¿Que siente un hombre machista orgulloso de su situación si pierde su trabajo y su mujer tiene que trabajar para sostener la casa o le exige dinero para seguir su vida social? ¿Como reacciona?  
Recordando el dato que la autora Piñeiro es contadora de profesión me imagino que debe conocer muchos casos reales como los personajes que describe, una mezcla de fantasía de novela con realidad. 
Me pareció muy duro como una empresa al decidir tener su local principal en otro país despide intempestivamente a su empleado dejándolo de la noche a la mañana sin empleo.
También la frivolidad de una mujer que al escuchar a su amiga confiarle que su marido está sin trabajo ella reacciona pidéndole que arregle su jardín gastando dinero. Otro detalle sería la idea de la esposa que al ver que el marido no puede conseguir trabajo del rango que perdió prefiere ir a Miami fuera del país que los conocen a trabajar de cualquier cosa. 

21 de enero de 2012

Wakefield.

Dedicado a Laura Garrido.


Nórdicalibros.Edición ilustrada.
Título: Wakefield.
Autor: Nathaniel Hawthorne.

Hoy os traigo un cuento, la historia de Wakefield, ese es el nombre del protagonista. Ese hombre podrías ser tú, podría ser yo mismo, tal vez la vecina de arriba. La historia está escrita en 1837 pero es tan actual como nosotros mismos. ¿Cuántas veces hemos deseado abandonar nuestra vida temporalmente y observarla –sin ser vistos-  desde una atalaya privilegiada, para luego regresar como si nada hubiera ocurrido?. Eso hace WaKefield, el protagonista anónimo de nuestra historia: un día toma la decisión de abandonar su existencia, sin causa alguna, sin motivo aparente. Una tarde, veinte años después, entró por la puerta de su casa, como si viniera de comprar el pan, y continuó su vida de esposo hasta su muerte. Durante esas dos décadas observó, a diario, su casa y el devenir de su  esposa.

Nathaniel Hawthorne es el autor de la historia. Novelista estadounidense, vivió en la primera mitad del S.XIX y murió en 1864. Hawthorne es conocido por sus relatos breves, por sus cuentos. Tuvo una intensa amistad con el novelista Herman Melville, que  le dedicó su obra Moby Dick “en homenaje a su genio”. De Melville es la historia de Bartleby, el escribiente,cuya reseña podéis encontrar en este blog – os recomiendo leer las dos historias y dedicar un rato a reflexionar sobre los mensajes que transmiten-.  Jorge Luis Borges nos indica  que sus cuentos expresan «el tenue mundo crepuscular, o lunar, de las imaginaciones fantásticas»; pero es el escritor Luis Loayza el que describe a la perfección la obra de Hawthorne  «es tal vez el contraste entre la violencia exterior y la suavidad del tono, entre la voz delicada y las oscuras sugerencias de lo que dice». 
Aquí volvemos a ver los personajes de Kafka, la insignificancia, la tenue línea entre el fracaso y el éxito, lo absurdo, el delirio, lo patético. La historia de ese hombre recluido voluntariamente en su habitación, solo, apartado del mundo, de la sociedad que le ha tocado vivir, de los convencionalismos sociales, es tal vez el reflejo de la soledad actual, del aislamiento, de la monotonía, de la despersonalización  del mundo contemporáneo.
El final del cuento es una gran parábola, y ahí puede encontrarse parte del significado de esta historia:
"En medio de la confusión aparente de nuestro misterioso mundo, los individuos están tan perfectamente ajustados a un sistema, y los sistemasentre sí y con un todo, que un hombre, con sólo apartarse de su sistema por un instante, se expone al terrible riesgo de perder para siempre su lugar en el mundo. Al igual que Wakefield puede convertirse por así decirlo, en el Desterrado del Universo."
A veces no es necesario leer un relato, una novela, buscando sus múltiples significados, a veces simplemente leer por el único placer de hacerlo se convierte en un goce fantástico.
__________________________________________________
(*) La edición que he adquirido es de Nórdicalibros, un libro fantástico, en edición bilingüe castellano-inglés, e ilustrado por Ana Juan, premio nacional de ilustración 2010.