31 de enero de 2014

"DEMASIADA FELICIDAD"


Autora: Alice Munro, escritora Canadiense, nacida en Ontario el 10 de Junio de 1931, ha obtenido el Premio Nobel 2013, se destacan sus relatos en lengua inglesa, inició sus cuentos en 1950 con 2 recopilaciones y una novela, ha sido llamada la Chejov Canadiense. Su primer matrimonio fue con James Munro en 1961, un tiempo manejaron una librería, se divorció en 1977 y  se volvió a casar.

COMENTARIO: "Demasiada Felicidad" (2009) es una recopilación de 10 cuentos. Los cuentos se inician con "DIMENSIONES". donde relata la vida de un enfermo mental que mata a sus 3 hijos, dejando traumada a su esposa, el va a una cárcel con tratamiento psiquiátrico, y su esposa le asignan una psiquiatra para conversar.
Una parte que encuentro interesante es cuando aparentemente tiene algo de consciencia y dice: "Puedo decir con toda seriedad que me conozco a mi mismo y sé lo peor de lo que soy capaz y sé que lo he hecho. El mundo me considera un monstruo y no tengo nada en contra de eso, aunque de paso podría decir que a los que sueltan bombas o queman ciudades o matan de hambre o asesinan a cientos de miles de personas normalmente no los consideran Monstruos, les llueven medallas y honores pues solo los actos contra pocas personas se consideran malos y terribles. Lo cual no es una excusa sino una simple observación".
En cuanto el título del cuento "Dimensiones" en una conversación con su mujer le dice que ha visto los niños que él mató. En el diccionario habla de la cuarta dimensión pero recomiendo leer sobre dimensiones en Googles, donde habla que son dimensiones en sentido de energía no de materia y ¿Qué significa cambiar de dimensión? Las dimensiones en diferentes estados de la existencia y muchas explicaciones más.
Este personaje preso en la cárcel y en su soledad quizá tuvo un momento de silencio interior que lo llevó a otra dimensión, sin cree en Dios ni otra vida quedó pensando.
Finaliza estos diez cuentos con "DEMASIADA FELICIDAD" que es también el título del libro, También pienso que es histórico de personas reales convertidas en personajes, en este cuento en que la escritora se inspiró en ellos, realzando la importancia de la mujer. 
Su personaje principal es Sofía Kovaléskaya (1850 Moscú - 1891Estocolmo Suecia)  casada con Máxime Kovalievski (nacido en Moscú 1851 y fallecido 1916) Historiador Ruso que introdujo en Rusia "El método histórico comparado" fue expulsado de Rusia por sus ideas.
Sofía fue la primera matemática de importancia y la primera mujer que consigue una plaza de profesora universitaria en Europa. Seres reales hechos Personajes del cuento.
Sofía era muy independiente llevó una vida muy original comparada con las costumbres de las mujeres de su época que eran dedicadas solo al hogar y no podían ser maestras universitarias, interesante las descripciones del modo de pensar de cada país en esa época, los viajes eran difíciles en esos años sin las comodidades del momento actual, la pobreza e incomodidades de los viajes, también se nota el gran machismo del siglo XVIII como las rivalidades calladas entre un hombre y una mujer intelectual, la pareja tuvo momentos de riqueza como de pobreza pero Sofía con mucho carácter salía adelante era una mujer con la fuerza interna para abrir caminos.      

25 de enero de 2014

Banu Qasi. La hora del Califa

Hace ya algunos días que finalicé la lectura de la última entrega de la trilogía de los Banu Qasi. La verdad es que desde el inicio me ví subyugado de nuevo con las venturas, en este caso las desventuras de la familia muladí de la ribera del Ebro. En Banu Qasi La hora del Califa, Carlos Aurensanz nos narra magistralmente la decadencia del clan de los Qasi que defiende con uñas y dientes, como gato panza arriba, su más preciado tesoro, la ciudad de Tudela, de los envites de Sancho Garcés I, el rey de Pamplona, asociado con Ordoño II el monarca de León.


Pero sobre todo, en esta última novela, nos narra la irrupción en la ciudad de Córdoba del joven Abd Al Rahman III, un emir excepcional, que logra doblegar y unir a todos los musulmanes, y convertir esa ciudad en la más importante de occidente. A su regreso de la a'saifa en la que ha hecho huir a Sancho y ha arrasado Pamplona, se lleva consigo a Musa, último caudillo de los Banu Qasi, tras dejar al mando de la ciudad de Tudela a los rivales más encarnizados del clan. 

Toda la historia se sitúa en los albores del siglo X en que la Península se encuentra dividida entre los reinos cristianos del norte y el emirato de Córdoba en el sur. La novela mantiene el rigor histórico característico de Carlos Aurensanz y en ella se utilizan los documentos para construir un relato que nos transporta a otras épocas, manteniendo el interés del lector del principio al fin. 

Tiene su lectura una cierta dificultad causada por los nombres árabes de los personajes, tan semejantes entre sí, pero su situación en el tiempo y lugar los hace reconocibles. El uso de la toponimia árabe no causa muchos problemas ya que son fácilmente identificables. Nombres como Qurtuba (Córdoba), Saraqusta (Zaragoza), Malaqa (Málaga), Tutila (Tudela), Bambaluna (Pamplona), Ishbiliya (Sevilla) o Tulaytula (Toledo) no ofrecen mayores dificultades una vez asentado en la lectura. Al leer Uadi al Kabir, Uadi Anna, Uadi Ibru, Uadi Duwiru o Uadi Tadjo, por ejemplo, todos reconocemos los ríos de que se trata. No obstante, además de una extensa bibliografía, incluye un glosario de palabras árabes, otro glosario toponímico y un Dramatis personae que resuelven cualquier duda que se pueda suscitar. 


A lo largo de las tres partes de que consta la trilogía hemos ido asistiendo a la transformación de las alianzas de las diversas familias y reinos. Cómo la religión y la política han ido arrinconando los lazos de sangre hasta hacerlos inútiles, haciendo que los familiares se enfrenten entre sí. Sancho Garcés I no duda en combatir encarnizadamente a sus parientes los Banu Qasi, y Abd al Rahman III, nieto de Onneca, cuya hija Toda es la esposa de Sancho, no tiene ningún escrúpulo en en arrasar su reino. Los dos en nombre de sus respectivos Dioses. Son muy significativas las palabras que Onneca Fortúnez dirige a la reina Toda Aznárez, esposa de Sancho Garcés I, con motivo del inminente cerco de Pamplona por su nieto Abd al Rahman III:

"Piénsalo, Toda. Cuando yo nací vivía aún mi bisabuelo, Enneco Arista, cuya sangre corre por tus venas, ¡y por las de tu esposo Sancho! Su madre llevaba mi mismo nombre, Onneca, y tras la muerte de su esposo casó con el caudillo muladí del Ebro, Musa ibn Fortún. Su hijo, Musa ibn Musa, era hermano de Enneco Arista y juntos lucharon contra nuestros enemigos comunes. ¿Lo comprendes, Toda? Enneco luchaba por su fe, Musa por la suya, pero el lazo de sangre demostró ser más fuerte que el del credo. Juntos , hombro con hombro, supieron defender a sus pueblos de la ambición de los francos y de la prepotencia de Qurtuba, y a su cooperación debe Sancho el trono que ocupa. ¿Por qué no podría volver a ser de la misma manera? ¿Por qué no acabar con la lucha que se prolonga desde hace diez generaciones?"  

He comprobado fehacientemente que el autor, da cumplida respuesta a todas y cada una de las cuestiones que planteó en la presentación de la obra a la que, en su momento asistí: la relación que unía a la reina Toda con el Califa, el por qué un hombre rubio con sangre vascona llegó a gobernar Al Ándalus, cual fue el motivo por el que Abderramán III sucedió en el trono a su abuelo, o que solamente Lucena surtía de eunucos a los harenes y la causa por la que numerosos emires tenían la condición de sietemesinos.

El tudelano Carlos Aurensanz publicó en el año 2009 la primera de las novelas que componen esta trilogía y ahora culmina con ésta una saga apasionante que ha mantenido el interés de los lectores, y durante estos cuatro años se ha granjeado la admiración y la fidelidad incondicional de numerosos seguidores.

Recomiendo encarecidamente su lectura a los amantes de la novela histórica, a pesar de que el género está lo suficientemente saturado, porque relata hechos de una época fascinante y porque estoy seguro de que disfrutarán y no se verán defraudados. 

19 de enero de 2014

Aranmanoth, Ana Mª Matute

- Deberíamos buscar un arca y guardar en ella nuestros secretos. Esos secretos que, con el tiempo, los adultos olvidan. 
- No sé -dudó él -. La memoria es esa arqueta que a menudo se rompe. 
- ¿Tú crees?
- No sé. Quizá se pierda.
Siempre es un placer leer a Ana Mª Matute por su delicadeza, su lirismo y la musicalidad de sus palabras. En esta pequeña y encantadora historia se aúnan todos los elementos característicos de la narrativa de la autora: el mundo de la fantasía, la amistad entre los niños y, sobre todo, la infancia perdida
"Aquel mundo de hombres estaba lleno de obligaciones, férreas voluntades y destinos incuestionables y, poco a poco, sin apenas darse cuenta, Orso se iba distanciando de ese otro espacio que, de niño, le cubría como un manto y le protegía."
 
"Y de este modo, los dos comprendieron que, definitivamente, estaban a punto de dejar atrás la infancia que les había unido"
Aranmanoth es hijo de un vasallo y el hada de una fuente y, por tanto, mantiene una especial relación con la naturaleza. Nos encontramos en el feudalismo de la Edad Media y su padre, el señor de Lines, rinde vasallaje a un conde que le obliga a casarse con una joven del sur que aún es una niña. Como es demasiado pronto para consumar su matrimonio y él debe marchar a la guerra, le confía a Aranmatnoth (que tiene la misma edad que su esposa) el cuidado de ésta, a la que el niño ha rebautizado en el nombre de Windumanoth. Como es de suponer, la amistad y la complicidad entre ambos se irá convirtiendo, con el tiempo, en algo más.  
"Eran las lágrimas que provocan los sueños cuando éstos vienen y van como si el mar los empujara y los hiciera chocar contra las rocas de un acantilado." 
Como decía al principio, no hay nada como una obra de Ana Mª Matute para disfrutar de la magia de las palabras.
"Quizá la nostalgia sea un deseo; o el resplandor de un tiempo en que creíamos ser felices"