28 de mayo de 2012

Mi planta naranja lima de J.M de Vasconcelos





Mi planta naranja lima de J.M de Vasconcelos
Traducción de Carlos Manzano
Editorial: Libros Asteroide

Mi planta de naranja lima de José Mauro de Vasconcelos. ¿Qué tiene de especial?
La suerte es que la leí en mi casa y no en el autobús, ni en un banco del parque. Porque terminé con los ojos llenos de lágrimas, tanto de  reír  con sus travesuras, como de llorar por las consecuencias que tenían para el pequeño protagonista Zezé.

‘Mi planta de naranja lima’ nos lleva hasta el Brasil de finales de los años sesenta. Allí nos encontramos con Zezé, un niño de cinco años, que nos narra en primera persona sus peripecias. Es muy precoz y un poco trasto, que sueña con ser poeta, llevar corbata de lazo y conducir el coche más bonito del barrio. Sin embargo, Zezé es pobre, y no es fácil para él siendo un niño tan inteligente y sensible y locuaz. De este modo, se refugia en Minguinho, un pequeño árbol de naranja lima con el que habla y juega,  al que le cuenta todos sus secretos. Una emotiva historia sobre un niño que se ve obligado a madurar precozmente y que nos llegará al corazón.

Con un lenguaje sencillo y creíble nos introduce en la tremenda y tierna niñez de un niño pobre, sensible e inteligente del barrio carioca de Bangú. De su mano  nos muestra como descubre la ternura y el cariño a través de su profesora, a la que le regala una flor  y de un enemigo que se vuelve su persona más querida. Como se refugia en su hermana Gloria y como adora a su pequeño hermano Luis, todo esto entre peripecias increíbles.

Gracias al club de lectura estoy descubriendo  libros que no suelen ser muy conocidos aquí en España, mientras en otros países son grandes clásicos, es una buena forma  de acercarse y conocer  otras culturas.
 Este es un clásico de las letras brasileñas y por primera vez se publica en España gracias a Libros del Asteroide, mi agradecimiento también para ellos por ofrecernos esta joya de libro.

23 de mayo de 2012

Desde donde estoy veo la luna.



Desde donde estoy veo LA LUNA
Editorial : Grijalbo


Autora : Maud Lethielleux



Es difícil ver la luna todos los días antes de acostarse, o sobre todo 'acordarse de mirarla' allí donde estés. Es difícil sonreír durante todo el día por unas míseras monedas, a no ser que vivas en un lugar desde donde puedes ver la luna, y ser una vendedora de sonrisas te parezca una profesión digna de ser ejercida.

Moon (luna) es la protagonista, sin techo, de 19 años de edad que narra en primera persona el devenir de sus días en una esquina de la plaza Saint Mich. Ella duerme sobre cartones, viste con una parca y tiene una perrita llamada Cometa. Es feliz y libre.

Meternos en sus ojos de juventud, es una fantástica forma de observar nuestras ridículas vidas por el anteojo de las retinas de Moon, desde la fina ironía de quien nos observa careciendo totalmente de un futuro, ese futuro por el que peleamos todos los días y que nunca parece ser efectivo. El día que la vida de Moon se transforma, que en cierta forma, descubre un futuro más apacible a través de la posible edición de un libro que ella misma escribió en cuadernos robados para un buen amigo que nunca recibió su regalo, comienza para ella, una etapa "esperanzadora" que curiosamente se torna en "desoladora"  a punto de convertirse en tragedia personal. 

Recomiendo leerla por su sencillez narrativa, por su emotividad y porque ese personaje de Moon es ciertamente entrañable. Es como si quisieras sentarte en esa plaza junto a ella, para que desahogue su corazón, sus penas y te deje mirar la luna tal y como la ve ella. Su pasión por las palabras, es la pasión de muchos de los que escribimos en estos medios, la única diferencia es que nosotros no dormimos entre cartones, ni rebuscamos entre las sobras. Ella lo hace de un modo diferente al que lo hacen las demás, puede que su amor por las palabras la salven de ese mundo tórrido de la pobreza al que nos cuesta acercarnos. Su mensaje de esperanza, es un mensaje de alegría, y al cerrar la contraportada te preguntas si realmente ...necesitamos tantas cosas para encontrar la felicidad o nuestra ecuación debiera ser mucho más sencilla, más fácil, menos complicada.

Su autora es Maud Lethielleux, profesional de la escenografía, de la música y recientemente de la escritura. Su primera obra “Dis oui, Ninon” no se encuentra en castellano. Este, su  segundo libro, desde que lo ví la primera vez en las librerías llamó poderosamente mi atención por su ilustración de la portada. La ilustradora es Miriam Miras, actualmente residente en Barcelona. 

Curiosamente, he tardado en escribir esta reseña, porque desde su publicación en febrero del 2012, ha sufrido una evolución, un cambio de estantería que deseaba comentarlo. Comenzó en las baldas de novelas para adultos y ahora lo encontraréis en los estantes juveniles. ¿Por qué?, ¿porque su protagonista es una joven de diecinueve años y los adultos no estamos preparados para este tipo de 'aventuras juveniles'?. Contéstense ustedes mismos si deciden leerla. Sobre Maud, hay una entrevista publicada por el periódico digital La Vanguardia en el que descubrí, que para describirnos esas situaciones tan particulares de la vida de un sin techo, en cierta forma .... había que contarlo desde la experiencia. Sin duda, Maud no es la típica mujer del siglo XXI, y Moon no es la típica adolescente de nuestra sociedad.

Un abrazo a todos.


18 de mayo de 2012

Desde el puente del Genil, de Mari Paz Osorio Lozano




Desde el puente del Genil






Esta es la segunda novela que edita la escritora malagueña Mari Paz Osorio Lozano, presentada en San Pedro de Alcántara el mes pasado.

Creo que esta novela es un canto a la dignidad humana, una cualidad del hombre que siempre debería estar de actualidad, a la lucha, al sacrificio, al alturismo y sobre todo una saeta a la esperanza, que pese a todas las  zancadillas que les va poniendo el destino, a pesar de los obstáculos que  van trenzando  la vida de los dos personajes, logran salir adelante, gracias a la fuerza de ese amor y esa unión  férrea que les une desde que se conocieron, en el puente del Genil, consiguen superar todas las dificultades.

 Con esta novela, basada en una historia real, nos muestra con todo restpeto Mari Paz Osorio,  que tanto los sentimientos, como las alegrías y desventuras humanas son  universales.  Una historia conmovedora, directa, entrañable, idealista y humana, son sólo algunos de los calificativos que articulan la trama de esta novela.

Escrita con una prosa cercana, con unos diálogos directos que caracterizan a los personajes y los sitúan en la época y lugar en que vivieron.  Sin usar demasiado artificio, hace  que el lector se sienta dentro de esa atmósfera, y  conviva  en ese espacio que  nos muestra con las imágenes que va formando con la arquitectura de sus palabras, llevándonos a través de sus personajes por una Málaga destruida en la posguerra y mientras la historia transcurre  y se consigue imponer mejoras para los trabajadores a partir de la unión sindical  vemos a un Román que lucha por los derechos de sus compañeros desde su puesto en  las fábrica de la bahía de Huelin.

Muestra imágenes de la guerra civil por las calles de Granada, en un tiempo anterior, dónde la mujer podía ser objeto de trato, o revelarse y ser dueña de su propio destino como hace Rosario, la protagonista.  Una historia que llega a las entrañas del lector sin avisar, dejándole marcado con una huella de sentimiento puro y desgarrador.