25 de marzo de 2013

"VISADO PARA SHANGHAI"

Autor
 Qiu Xiaolong, escritor chino nacido en Shanghai en 1953, en 1966 cuando tenía 13 años su padre fue victima de las guardias rojas de la revolución cultural, el viaja a los Estados Unidos.
Actualmente vive en Missouri, San Louis y enseña en la Universidad se especializó en literatura angloamericana, es poeta y traductor de poesía china, tradujo al chino a Faulkner, Conrad y Joyce.
Qiu Xiaolong, es considerado como uno de los más destacados de la novela negra, en sus novelas policiales el personaje principal es el Inspector Chen Cao policía y poeta. Sus novelas describen la vida en el régimen de Den Xiaopin y sacude la alta dirigencia china.
Sus novelas son: "Muerte de una heroína" (2000), "Visado para Shanghai" (2002), "Cuando el Rojo es Negro" (2004), "El caos de dos ciudades" (2006), "Seda Roja" (2007), "El Caos de Mao" (2009).

COMENTARIO:

La novela es interesantísima desde mi punto de vista, no solo nos tiene interesados en el argumento policial de la desaparición de Wen y su busqueda. La vida en China con el comunismo es a veces una crítica disimulada, "En la Revolución Cultural <chino de ultramar> era un termino negativo, utilizado para desprestigiar a las personas en las que no se podía confiar políticamente. La obra está mezclada con dichos, refranes, poemas de dinastías, escrítos budistas antiguos, Maximas de Confucio, hay momentos en la conversación que uno de los personajes sale con una frase como por ejemplo "No importa que el gato sea negro o blanco con tal que case ratones" en otro momento dice: "Un poderoso Dargón no puede luchaar con serpientes locales".
En un momento que Catherine le pregunta a Chen ""¿Es tan popular el Taoísmo en China?, él contesta "Si se refiere al número de templos taoístas en China, no lo es. Tiene más influencia como filosofía de vida, por ejemplo los que practican Taichi en los parques son seguidores taoístas en sentido seglar que siguen los principios de que "Lo blando conquista lo fuerte y lo lento vence a lo rápido.
Me pareció un detalle de tenerlo en cuenta cuando el Inspector Chen le cuenta a Catherine sobre el emperador Hui de la dinastía Song que le gustaba las rocas de formas extrañas y comenta: Tiene que verla desde una perspectiva correcta, puede parecer muchas cosas, todo depende del punto de vista, este comentario me hizo acordar a un escultor peruano que en su exposición en una galería yo daba vueltas al rededor de cada obra mirando como las luces y las sobras cambiaban la figura.  
La parte policial de la novela la dejo para mantener la curiosidad de los que quieran leerla.   

20 de marzo de 2013

Tango sin memoria

Hoy, con vuestro permiso, nos vamos a saltar las normas y vamos  a presentar un libro que aún no hemos leído, pero que sinceramente creemos que la ocasión lo merece. Se trata de la reedición de la primera novela de Elena Casero,  escritora  consagrada y activa colaboradora de este blog. El libro titulado Tango sin memoria, ha sido reeditado  por la editorial Talentura


Elena Casero  valenciana, diplomada en Turismo que  trabaja en una multinacional  nos dice:

Nací en el siglo pasado, antes de que existieran las agencias de calificación. Si hubiera nacido en este ya me habrían dado el Nobel y traducido al chino. No vivo de la escritura. Con un poco de suerte, lo haré a partir de los setenta y cinco años, cuando me dejen jubilarme. 
He hecho mía la frase que dicen que dijo Jardiel Poncela que «Sólo unos pocos sueños se cumplen, la mayoría se roncan» Roncar, no sé si ronco porque aun no sé compaginar sueños y ronquidos, solo sé que mis sueños se van cumpliendo poco a poco. Leí en un horóscopo que se harían realidad a partir de los cuarenta. Fue un alivio que no me lo aseguraran a los setenta.
Sigo creyendo que la escritura es el espejo donde uno se mira para dejar de dar vueltas a su propio ombligo. Un espacio solitario donde acudimos los que gustamos de cierta soledad, donde puede suceder de todo sin haber ocurrido nada, donde se sueña sin llegar a roncar.   (Publicado en Talentura)


Tango sin memoria 
En esta su primera novela, que fue publicada por primera vez en 1996 por Mira Editores, y ahora reedita Talentura, Elena Casero  aborda  el tema de la soledad, el desamor, la pasión soterrada, y el recuerdo del tiempo pasado. Es una novela a dos voces, la intemporal y la personal, que es la expresión del pensamiento de Gracia mediante sus cartas; cartas que nunca enviará al correo y de las que no espera respuesta.

La protagonista es Graciela/Gracia, mujer de mediana edad, que afronta ya su madurez otoñal al tiempo que recuerda la primavera y el verano de su vida, pasados en otra tierra, en la lejana América. Huyendo de una vida que no la satisfacía,  de un amor que no era amor sino solo deseo, viene a enterrarse en otra vida insulsa y demencial, rutinaria y constreñida, una vida sin amor, sin deseo, sin pasión, y con el único consuelo de la religión y las glorias patrias. Una tierra distinta y distante, unas gentes anodinas y desgraciadas. ...

Publicado en  el blog El placer de la lectura para ver la reseña completa pinchar   aquí



Estamos en la España pacata y provinciana de los años sesenta. Tres beatonas atisban la calle y son capaces de encontrar reparos y faltas pecaminosas de comportamiento en todo aquel que pasa; con tanta rectitud juzgan el entorno que ellas mismas no podrían por menos que encontrarse tachas, a poco que descorrieran un poco su velo de hipocresía. Sin embargo, callan, aprietan los dientes y siguen manteniendo las apariencias. 

Tango sin memoria, la primera novela de la escritora valenciana Elena Casero, reeditada ahora por Talentura, es todo un ejercicio literario en el que este enfrentamiento entre realidad y deseo, entre aquello a lo que nos obliga la convención social y aquello a lo que nos impulsa nuestro deseo alcanza en numerosas ocasiones cotas de tensión máxima. Tensión, eso sí, de puertas para adentro, porque de cara al exterior las mujeres que protagonizan la novela han de mantenerse “en su lugar”...


Reseña hecha por Miguel Baquero  y publicada en   Literaturas.com 
Para ver la reseña  completa pincha  aquí 
  
En leo y comento te damos la enhorabuena Elena y te deseamos suerte en esta nueva andadura de tu novela 


Las administradoras del blog : Nerim y Chelo  

15 de marzo de 2013

SIEMPRE EL MISMO DÍA de David Nicholls


«David Nicholls ha creado unos personajes tan magníficamente imperfectos y tan reales que los echarás de menos 
en cuanto acabes el libro»
The Bookseller

Emma y Dexter se conocen la noche del 15 de julio de 1988, durante su fiesta de graduación en la Universidad. Tienen 20 años, acaban de licenciarse y el futuro parece ofrecerles todas las posibilidades que brinda el mundo a los jóvenes. Su entendimiento es inmediato y sin embargo las diferencias entre ellos son numerosas. Dexter es de familia acomodada, despreocupado y aficionado a las fiestas y a las relaciones de una sola noche. Pero se siente atraído por el idealismo de Emma, una chica de clase trabajadora, amante de la literatura y de sutil inteligencia. Sin embargo, aquel mismo verano, Dexter se marcha a recorrer Europa durante un año, mientras Emma debe quedarse en Edimburgo. A lo largo de veinte años, veremos cómo evoluciona esta historia de amor, sus separaciones y altibajos, pero también reencuentros y alegrías.




432 páginas
ISBN: 978-84-92695-78-2
Lengua: Castellano



Parece mentira que una línea tan sumamente fina separe la amistad del amor. La relación entre Emma y Dexter, en mi opinión, fue desde el principio amor a pesar de que a lo largo del tiempo las circunstancias personales de nuestros protagonistas la tiñeran de amistad. Dex y Em, Em y Dex; como el día y la noche y por ello negados a admitir lo palpable, asumiendo que lo ideal es vivir separados pero sin lograr imaginarse la vida sin el otro. 

Siempre el mismo día es la historia de un amor que no siempre parece tal cosa a los ojos de nuestros protagonistas, al lector difícilmente consigue engañársele en este aspecto pero nuestros chicos no siempre reconocerán lo que realmente les une una y otra vez. Narrada de forma muy original se estructura en capítulos que cuentan lo que sucede el 15 julio de años casi siempre sucesivos, a veces más distanciados; excepto al final, momento en el que también se intercalará algún que otro flashback a un pasado que en su momento no se reveló pero que enriquece el remate de la novela.

Esta estructura puede hacer pensar que se perderá mucha información acerca de las vidas de Dexter y Emma, podemos temer que David Nicholls no va a lograr hilar correctamente algo que parece presentar "a saltos"; pero yo me he quedado muy satisfecha con el resultado. Lo realmente importante no es tanto conocer al detalle lo que ha ocurrido en sus respectivas vidas sino lo que ocurre en su relación y, aunque algunos aspectos queden inevitablemente en el aire entregados a la imaginación del lector, no impide lo fundamental: conocer y comprender lo que estas dos personas comparten. Un pequeño resumen introductorio al inicio de cada capítulo para ponernos en antecedentes de lo ocurrido en el tiempo que ya no viviremos junto a ellos, nos acerca la evolución vital de nuestros chicos, lo que nos permite construir los personajes sin mayores problemas. El hecho de saltarse años sin que afecte al fondo de la historia nos regala el poder conocer, en un número más que razonable de páginas, el devenir de un ¿romance? de principio a fin.

Como ya sabéis los protagonistas principales son Dexter y Emma. Dexter es un niño rico que, ¿por qué no decirlo?, sin ser un sex symbol levanta más de una y de dos pasiones entre sus colegas universitarias. No tiene muy claro lo que desea llegar a ser en la vida y se entrega a lo que surja sin perder de vista el tópico del carpe diem. Muchos de los caminos que opta por emprender no le llevarán a buen puerto, andará en malos pasos cuando parecía poder haber tenido el mundo a sus pies. En ocasiones os conquistará y otras os defraudará profundamente. Alcanzará el ¿éxito? sin haberlo buscado con demasiado ahínco pero... ¿y la felicidad? El barco de Dexter durante muchos años hará aguas por todas partes y eso hará que a veces sintamos profunda pena por este juguete roto, y otras deseemos plantarle un buen bofetón. Emma en cambio, no es guapa (no sabe sacarse partido diría yo) ni tiene demasiado dinero cuando conoce a Dex, pero cuenta con su inteligencia y su compromiso con cualquier causa (del tipo que sea) que lo requiera. Los inicios de Em en la vida adulta independiente son duros, y cualquier sueño que pudiera tener de ser escritora de éxito... lejano, muy lejano en su opinión. Pero la vida de Emma se encarrila y mejora de forma exponencial mientras a la par la de Dexter discurre de modo inversamente proporcional.

Lo dícho: son el día y la noche, pero juntos conforman un tandem que muchas veces te hará sonreír y que, también te dejará sin aliento alguna que otra vez. Sus diálogos son fantásticos, en mi opinión no hace falta más para vivir junto a ellos lo que ellos mismos viven y el autor decide contarnos. Edimburgo, París, Londres, Grecia... serán escenario de una historia que aunque no pase a la posteridad como la más divina y conmovedora de las publicadas, a mí me ha dejado un buen sabor de boca y la sensación de que durante unos días he tenido un par de amigos más a los que me hubiera gustado aconsejar en algún momento, consolar en otros o simplemente brindar con ellos^^

Una lectura ágil, entretenida y a veces conmovedora, para quienes nunca rechazan algo de romanticismo en sus elecciones y adoran los buenos diálogos.