Mostrando entradas con la etiqueta Elena Casero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elena Casero. Mostrar todas las entradas

20 de agosto de 2022

TOS DE PERRO - Julia Otxoa

 

Entre unas cosas y otras no hice apenas comentario sobre este maravilloso libro – Tos de perro- de Julia Otxoa.  Lo hago ahora porque me gusta regresar a los libros que dejan una huella en la memoria, ese regusto por encontrar una nueva lectura. Y este es uno de los casos. Admiro a Julia Otxoa. Admiro su creatividad, la fuerza que desprende, la naturaleza de sus escritos igual da que sean poemas como microrrelatos, y sus pinturas.

Tos de perro contiene 46 relatos muy cortos en los que la autora desgrana recuerdos de la infancia y familiares y lo hace a través de la literatura, de la fábula y de la memoria, como dice el primero de los relatos, utilizando la voz de una niña. Entre esos recuerdos están los hechos trágicos de una de las épocas más oscuras de nuestra historia, entre ellos el asesinato y exhumación de su abuelo Balbino – a pesar de lo cual están contados con alegría, con la ligereza necesaria para restarle oscuridad a la memoria, la personal y la colectiva.

La evocación de los lugares:  el bosque, la ropa que lavaba su madre; de los olores: el de cerdo de las botas, el de la cocina, el café recién hecho o el sabor de la sopa chowder; de los pequeños detalles de una infancia o de la luz que rodea los paisajes de la memoria infantil. Algunos de esos relatos vienen precedidos por uno de sus poemas.

 

Tu equipaje en la sima

Una alpargata muy deteriorada, de la que apenas quedan huellas de tela y parte de la suela gastada, restos de un blusón negro, como el que entonces usaban los campesinos, deshecho en hilachas fundidas con las piedras húmedas. Un abrelatas oxidado, un lápiz pequeño, este, tan solo unos pocos centímetros de madera descolorida que en algún tiempo fue pintada de azul.

 

De la memoria

Mi madre dijo: Mira, nuestra historia, escrita en todos los muros de la ciudad, y en cada grano de arena del desierto, y en los océanos, y en el rostro de cada primavera, está por todas partes.

Cuanto fuimos arde en el fuego que ilumina la memoria, porque más fuerte que el olvido, nuestros nombres fueron recuperados y en nuestros huesos puede leerse, como en un libro abierto, la barbarie.

 

Un maravilloso pequeño libro contra el olvido. 


TOS DE PERRO - Julia Otxoa

16 de junio de 2022

LUCRECIA BORGIA- BAJO UNA NUEVA LUZ - Isabel Barceló


 Isabel Barceló lleva muchos años dedicada a valorar el trabajo y la vida de las mujeres que nos precedieron. Ya lo hizo con su anterior obra – “Mujeres de Roma, heroísmo, intrigas y pasiones”— una obra a caballo entre la novela, el ensayo y la guía histórica. En él, hace un viaje geográfico por las calles de la ciudad y a través de los personajes más olvidados de la historia- las mujeres – protagonistas, en muchos casos, de importantes acontecimientos de la ciudad.

En este nuevo libro — Lucrecia Borgia, (1480-1519) bajo una nueva luz —, la autora nos invita a conocer a una de las mujeres más maltratadas por la historia. Hija del cardenal Rodrigo de Borja (Borgia en italiano) y de Vannozza Cattanei.

Su imagen nos ha llegado desvirtuada a través de la obra "Lucrezia Borgia" del escritor Víctor Hugo y de la posterior ópera de Gaetano Donizzeti. Ambas nos han mostrado una mujer malvada, envenenadora e incestuosa, tal como su primer marido — Juan Sforza — se empeñó en dibujarla. Este estereotipo es el que ha calado en la imaginación de las generaciones posteriores.

Isabel Barceló en esta obra no académica, como ella misma dice, se adentra en la vida real de Lucrecia Borgia. La confección de este ensayo histórico le ha llevado veinte años de trabajo, de búsqueda de documentación, de empeño personal. De hecho, ha tenido acceso a las recientes publicaciones de la familia d’Este, duques de Ferrara, correspondientes al siglo XVI y a consultar los materiales del Archivio di Stato di Módena, en los cuales se conservan las cartas escritas por Lucrecia Borgia a diversos personajes, políticos, artistas e intelectuales de su época. Estos aspectos nos revelan que no estamos ante un libro cualquiera.

Esta nueva luz sobre Lucrecia Borgia nos lleva a conocer a una mujer culta que hablaba tanto español como italiano, más la lengua familiar — el valenciano — para relacionarse con su padre y hermanos. Fue una mujer inquieta, profundamente religiosa, con dotes de diplomacia capaz de gobernar, por orden del papa Alejandro VI (su padre) la provincia de Spoleto y Foligno que pertenecía a los Estados Pontificios e incluso el mismo Vaticano en ausencia de su padre. Posteriormente, quedará durante alguna época como regente de los ducados de Ferrara, Módena y Reggio, en ausencia de su tercer marido, Alfonso de Este.

El nombre de Lucrecia ya se menciona en la obra de Ludovico Ariosto — Orlando furioso — que la glorifica a través de sus poemas.

De la lectura de este libro, escrito con verdadera devoción hacia Lucrecia, con un lenguaje nítido, a veces poético, queda claro que la leyenda negra que nos ha transmitido la historia carece de fundamento. Como toda persona, Lucrecia Borgia, tuvo sus luces y sus sombras. Lo que es inconcebible, y es lo que trata de hacer Isabel Barceló, es que sigamos pensando en ella como una mujer malvada y carente de escrúpulos

El libro contiene, así mismo, el prólogo del escritor Joan F.Mira, uno de los mayores expertos y estudios sobre la familia Borja.

Una gozada de lectura, un descubrimiento de una mujer excepcional transmitido de manera cautivadora por Isabel Barceló Chico.

Mujeres de Roma- Blog de Isabel Barceló

LUCRECIA BORGIA- Editorial Sargantana.

27 de junio de 2020

EL ESPESOR DE UN LÁPIZ - Miguel Torija



Héctor, el protagonista de esta novela, inventa un término para describir su manera de escribir: «Transvivir» Convertir en texto las sensaciones que no se pueden describir.

Héctor es un escritor obsesivo con la escritura. Un hombre que intenta completar una novela que le lleve a la culminación del éxito. Para conseguirlo, no duda en arriesgarse aunque se haya de enfrentar a situaciones límite. 

Lo original de la novela es que el lector es protagonista de la historia. Miguel Torija nos convierte en una cámara que sigue los pasos de los personajes, que nos adentra en sus intimidades, en su vida, en el desarrollo de la construcción de una novela, en los sinsabores del protagonista, en los momentos de frustración que tan bien conocemos quienes escribimos. Y como sucede en todas las vidas, entramos como un voyeur en las historias de amor, de infidelidades, de locura, o de adolescencia sin perder en ningún momento la intriga, como se merece un buen thriller.

El lenguaje está muy cuidado, la prosa de Miguel es muy visual, exactamente como lo sería si viéramos a través del visor de una cámara, pendiente de los mínimos detalles para centrarnos en cada situación que viven los personajes.

Una novela original, muy trabajada, arriesgada a la hora de escribir, que merece la pena que lean.


El espesor de un lápiz- Miguel Torija- publicada por Talentura Libros

19 de febrero de 2020

LOS QUE ALCANZAN LA ORILLA - Paula Lapido



Algunas novelas se leen con rapidez, otras con parsimonia, adentrándose en la trama, en los olores o en la música que desprende el texto.

No había leído nada de Paula Lapido. No podemos llegar a todo y eso hace que puedas perderte joyitas.

Los que alcanzan la orilla ha sido mi primera lectura de Paula y me ha parecido muy merecedora del premio que le otorgaron. Uno de esos pocos premios que parecen alejados de las muchedumbres y las primeras baldas de los centros comerciales.
La novela parte de una idea sencilla. Paul, afamado pianista aparece muerto en un pequeño pueblo de la Provenza francesa. Giulia, la hermana y narradora recibe la llamada. Hacía once años que no sabía nada de su hermano desde que, sin previo aviso, desapareció de Berlín antes de empezar un concierto.

El viaje de Giulia hasta Montmerny, el lugar donde su hermano había vivido, se convierte en una búsqueda de identidad. Saber quién era realmente Paul a través de la mirada ajena, de las personas que lo conocieron cuando ella ni siquiera sabía dónde estaba, que tan solo suponía por las postales que él, cada tanto, iba mandando.
La novela traza un constante ir y venir a través de los recuerdos de Giulia, la presencia imprescindible de Paul en su vida, la del padre autoritario y la madre ausente y el vacío irremediable que le deja su desaparición, su falta de noticias, el desarraigo.

La música de Rachmaninov, de su concierto para piano nº 3, uno de los más brillantes y emocionantes que se pueden escuchar, nos acompaña a lo largo de toda la lectura. Imaginamos las manos de Paul sobre la brillantez del teclado. Y su lunar. Ese signo distintivo que siempre está presente en los recuerdos de Giulia, cuando se pregunta cuál es el lugar de cada persona, qué vio su hermano en ese pueblo perdido de la Provenza, rodeado de lavanda y de escarabajos tigres. Que le hizo dejar la música de esa forma tan abrupta y qué es lo último que vio Paul cuando su coche se despeñó por un barranco.

Así, con la sencillez de una historia, Paula Lapido ha escrito una novela muy sólida, a ratos poética, a ratos triste, a ratos inquietante, repleta de imágenes, olores, música, pintura y un impresionante amor fraternal.
Hay muchas más cosas en esta historia, pero no voy a desvelarlas. Solo aconsejo que la lean.
Un premio, el Kutxa Ciudad de Irún, muy merecido.

20 de marzo de 2013

Tango sin memoria

Hoy, con vuestro permiso, nos vamos a saltar las normas y vamos  a presentar un libro que aún no hemos leído, pero que sinceramente creemos que la ocasión lo merece. Se trata de la reedición de la primera novela de Elena Casero,  escritora  consagrada y activa colaboradora de este blog. El libro titulado Tango sin memoria, ha sido reeditado  por la editorial Talentura


Elena Casero  valenciana, diplomada en Turismo que  trabaja en una multinacional  nos dice:

Nací en el siglo pasado, antes de que existieran las agencias de calificación. Si hubiera nacido en este ya me habrían dado el Nobel y traducido al chino. No vivo de la escritura. Con un poco de suerte, lo haré a partir de los setenta y cinco años, cuando me dejen jubilarme. 
He hecho mía la frase que dicen que dijo Jardiel Poncela que «Sólo unos pocos sueños se cumplen, la mayoría se roncan» Roncar, no sé si ronco porque aun no sé compaginar sueños y ronquidos, solo sé que mis sueños se van cumpliendo poco a poco. Leí en un horóscopo que se harían realidad a partir de los cuarenta. Fue un alivio que no me lo aseguraran a los setenta.
Sigo creyendo que la escritura es el espejo donde uno se mira para dejar de dar vueltas a su propio ombligo. Un espacio solitario donde acudimos los que gustamos de cierta soledad, donde puede suceder de todo sin haber ocurrido nada, donde se sueña sin llegar a roncar.   (Publicado en Talentura)


Tango sin memoria 
En esta su primera novela, que fue publicada por primera vez en 1996 por Mira Editores, y ahora reedita Talentura, Elena Casero  aborda  el tema de la soledad, el desamor, la pasión soterrada, y el recuerdo del tiempo pasado. Es una novela a dos voces, la intemporal y la personal, que es la expresión del pensamiento de Gracia mediante sus cartas; cartas que nunca enviará al correo y de las que no espera respuesta.

La protagonista es Graciela/Gracia, mujer de mediana edad, que afronta ya su madurez otoñal al tiempo que recuerda la primavera y el verano de su vida, pasados en otra tierra, en la lejana América. Huyendo de una vida que no la satisfacía,  de un amor que no era amor sino solo deseo, viene a enterrarse en otra vida insulsa y demencial, rutinaria y constreñida, una vida sin amor, sin deseo, sin pasión, y con el único consuelo de la religión y las glorias patrias. Una tierra distinta y distante, unas gentes anodinas y desgraciadas. ...

Publicado en  el blog El placer de la lectura para ver la reseña completa pinchar   aquí



Estamos en la España pacata y provinciana de los años sesenta. Tres beatonas atisban la calle y son capaces de encontrar reparos y faltas pecaminosas de comportamiento en todo aquel que pasa; con tanta rectitud juzgan el entorno que ellas mismas no podrían por menos que encontrarse tachas, a poco que descorrieran un poco su velo de hipocresía. Sin embargo, callan, aprietan los dientes y siguen manteniendo las apariencias. 

Tango sin memoria, la primera novela de la escritora valenciana Elena Casero, reeditada ahora por Talentura, es todo un ejercicio literario en el que este enfrentamiento entre realidad y deseo, entre aquello a lo que nos obliga la convención social y aquello a lo que nos impulsa nuestro deseo alcanza en numerosas ocasiones cotas de tensión máxima. Tensión, eso sí, de puertas para adentro, porque de cara al exterior las mujeres que protagonizan la novela han de mantenerse “en su lugar”...


Reseña hecha por Miguel Baquero  y publicada en   Literaturas.com 
Para ver la reseña  completa pincha  aquí 
  
En leo y comento te damos la enhorabuena Elena y te deseamos suerte en esta nueva andadura de tu novela 


Las administradoras del blog : Nerim y Chelo