Mostrando entradas con la etiqueta Edgar Allan Poe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edgar Allan Poe. Mostrar todas las entradas

20 de diciembre de 2011

Cuentos Macabros, que no malvados

Viniendo de donde vengo, y con el título “Cuentos macabros”, algunos que me conozcan, creerán que voy a reseñar el libro de Espido Freire con parecido título ("Cuentos malvados"). Pero no es así, ha sido una pequeña trampa o un guiño a quienes creen conocerme, porque hoy, dejaré a un lado los cien microrrelatos aterradores y malvados de Espido, y me concentraré en otros cuentos malvados pero  muy “macabros”.

La edición que tengo en mis manos, Cuentos Macabros de Edgar Allan Poe (1809-1849), incluye cuentos fantásticos que te enganchan desde las primeras líneas hasta sus finales respectivos. Poe fue un maestro en el arte de narrar en corto, y su gran aportación a la literatura universal fueron precisamente sus relatos breves o cuentos cortos. Si os adentráis en sus páginas, comprobaréis cómo transcurre la escena en un sólo lugar, y cómo sin demasiado artificio, podríais después perfectamente dibujar o describir el ambiente o la atmósfera con todos sus detalles. Una vez dentro de la escena, os sentiréis parte del personaje y de su inquietud o su delirio, su depresión o su agonía, porque Poe, es maestro en transmitirnos la esencia del misterio que le rodea, y también de su interior. Como buenos cuentos macabros, no esperemos que un hada buena se cruce en el camino y los finales sean adornados de besos y abrazos. Pero estando preparados a ello, soportaremos cualquier pasaje malsano o aterrador. ¿Qué haría un personaje obsesionado por conseguir una dentadura completa?, y ¿por deshacerse de un gato ....


Los podemos encontrar traducidos por Julio Cortázar y comentados por 67 autores hispanoamericanos en la edición de Páginas de Espuma, pero el que yo os cuento hoy, y sin desmerecer en nada al anterior, es una edición muy especial, con 8 cuentos escogidos : Berenice, El gato negro, La isla del hada, El corazón delator, La caída de la casa Usher, El retrato oval, Morella y Ligeia,  también traducidos por Julio Cortazar, la mejor traducción que puede encontrarse desde que fueron publicados por primera vez en 1956.

Es un libro negro, un azabache en vuestras estanterías, un lujo para los que amamos la buena literatura acompañada de bellas ilustraciones. Sus paginas, alternan cuentos en fondo negro y en fondo blanco, y las ilustraciones de Benjamin Lacome lo convierten en un libro de deseo propio, y también para regalar.

Benjamin Lacome es un ilustrador francés cuyo trabajo y obra lo podréis encontrar en multitud de títulos editados por Edelvives; “Genealogía de una bruja” es el más veces reeditado y traducido a diferentes idiomas. Y para poner la guinda que lo endulza, se dedican casi treinta páginas, desde la 159, a la vida y obra de Edgar Allan Poe con las palabras de un gran escritor, Charles Baudelaire, que encontró "El gato negro" de  Edgar en 1847, investigó su vida y obra, y escribió : Edgar Allan Poe, su vida y sus obras.

Desde la portada de “Cuentos Macabros” (Edelvives 2011) os mirará una mujer de luto con un rosario en la mano y unos ojos perdidos o casi sin vida. Si creéis que puede asustar a quien hayáis pensado para regalarlo : os doy un consejo .... no lo regaléis ... ¡quedároslo! y colocaros unos guantes de lana para no engrasar sus bellas páginas, y unas buenas lentes para desentrañar todas sus historias.

A falta de una semana para las fechas navideñas, guardaros esta reseña en el bolsillo por si en un momento de apatía, deseáis cogerlo en vuestras manos.

Des - demispalabrasylasvuestras - con mucho cariño, Laura.