Mostrando entradas con la etiqueta Lucrecia López Guirao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucrecia López Guirao. Mostrar todas las entradas

13 de abril de 2023

Lucrecia López Guirao.-La respuesta del viento.

 

 Lucrecia López Guirao es diplomada en Magisterio por la universidad de Murcia.

Vive en Cehegín, donde ejerce como maestra de Educación Infantil, una vocación que le acompaña desde muy pequeña. La semilla de la poesía está en ella desde sus primeros años, aunque será en el 2014 donde contactó con varias poetas, que harán que esta pasión se comprometa con diferentes causas e inicie un camino de búsqueda y aprendizaje.

Al mismo tiempo ha coordinado, y sigue haciéndolo en diversos actos y/ o festivales culturales de poesía durante varios años. Ha participado en varias antologías colectivas como NEcesarias PALabras (2015), Flores del desierto (2016), Salam poesía hispano-árabe actual (2017), Tinta de escritores. Antología hispanoamericana contemporánea (2021) entre otras.

También ha colaborado con sus poemas en diversas antologías digitales con Poetas con Palestina, Poetas y Poemas contra la violencia a la mujer, Madres de la Plaza de Mayo, Pobreza y otros.

En el 2019 presenta su primer poemario Hebras de Azafrán de la editorial Nuevos Ekkos. Colección la Palabra Inquieta.

 "La repuesta del viento" ( Editorial La fea burguesía)  es el último poemario de Lucrecia Lòpez Guirao y sobre este libro vamos a hablar.

1.-Lucrecia, tengo en mis manos “La respuesta del viento” tu segundo poemario. ¿Sueles hablar a menudo con el viento?

L.L.G.-En ocasiones siento la necesidad de salir a andar, de conectar con la naturaleza de llenar mis ojos de monte, de árboles, de cielo… en ese caminar hay momentos en los que el viento me da en la cara y me invita a hablar con él de las cosas que me inquietan.

Siempre hallo una respuesta en él. Una respuesta sosegada, que pone paz en mi vida y me hace ver la parte de responsabilidad que tengo en cada cuestión.

Hay cosas en las que el viento me hace ver que no tengo nada que hacer y otras veces me da fuerte en la cara y me dice: “ Eh tú espabila que no es normal que todo te pase a ti”. Es el momento en el que me doy cuenta de mi papel en mi vida. 

2.- Un libro en el que destaca su contenido social y la denuncia de las desigualdades, como lo dejas ver en los poemasLa chica de Cáritas”, “Carmen Montes", "Tristeza en sus ojos"…  entre otros.  ¿Son estos los temas que más te mueven a escribir? 

L.L.G.-Realmente es una temática que me conmueve, me hace vibrar y de ella salen poemas como los que has nombrado.

Podría decir que la injusticia me hace escribir. Es como si sintiera que escribiendo les echo una mano. Como si mi poesía fuera un remedio casero para paliar el dolor que nos rodea.

En un poema escribo que me da vergüenza seguir haciendo las camas o la comida cuando acabo de oír que han matado a una mujer. Esto ocurre porque siento que se está normalizando la injusticia, la desgracia. Todo vale mientras no me toque a mi.

Pero hay de aquel o aquella que se sienta intocable. ¿Quién lo es?

Antes buscábamos diferencias entre la gente que vivía una guerra y nosotros. Razones de religión, de límites, habían hecho que territorios como Palestina vivieran una guerra a través de los tiempos, pero ahora nos damos cuenta que la guerra está dispuesta siempre en un chasquear de dedos.. La vemos cada vez más cerca, pero ni siquiera eso, nos hace ser empáticos o solidarios.

3.- Casi al comienzo del libro, en el poema "Autismo", leemos: Las coordenadas de la felicidad y te pregunto ¿Cuáles son dichas coordenadas?

L.L.G.-Este es un poema que nace de la impotencia.

Yo siempre he creído que una de las funciones de un maestro o maestra es hacer que tus niños sean felices. Pues bien, con una niña autista que sufre en un mundo que no la entiende la impotencia está muy manifiesta. Llegar a estos niños o niñas es muy complicado, ni siquiera sabes si son felices, porque lo que tú siempre has entendido por hacerles felices o “ las coordenadas de la felicidad” no sabes si funcionan en ellos.

Para mí, estas coordenadas nos llevan a un lugar donde sentimos que nos quieren, a provocar una risa con payasadas o tonterías, a compartir experiencias, miradas cómplices, serotonina a tope, cosas muy complicadas de vivir en este caso.

4.-Uno de los temas frecuentes en tu poesía es la mujer, tanto el empoderamiento de la misma como la denuncia de la maltratada y así lo dejas ver en poemas como "Ni un solo golpe", " Por una, por todas", … entre otros. ¿Estos poemas nacen como una necesidad ante la "impotencia" y la "rabia”, o porque piensas que tu denuncia ayuda para que de una vez por todas se erradique esa lacra?

L.L.G.-Hay una mezcla en ellos. Por un lado me mueve la impotencia, pero al mismo tiempo siento que necesito dejar constancia de mi aprensión.

Creo haber escrito que tanto hombres como mujeres deberíamos gritar muy fuerte basta ya, y cuantos más seamos, mejor.

No puedo entender, de verdad, como hay quien niega esta lacra. Para mi es como negar el Holocausto en el que murieron por el solo hecho de ser judíos.

Nos matan porque somos mujeres, nos matan por este hecho.

La sociedad entera necesita despertar.

Hay mucha gente que calla, hay un silencio que mata.

Creo que cada uno o cada una debe asumir su responsabilidad en lo que está ocurriendo. Todos y todas tenemos mucho que hacer.

Hay que salir de nuestra zona de confort y hablar, denunciar si es preciso. 

5.-Hay demasiada realidad a mi alrededor// Son muchas las cosas que atrapan. //

Así comienza el poema "Ahora", con el que se abre la tercera parte del libro, donde encontramos poemas que hacen  referencia a la situación vivida durante la pandemia. ¿Fue para ti una válvula de escape la escritura? 

L.L.G.-Fueron meses de incertidumbre en los que todos y todas nos agarramos a lo que nos hacía sentir mejor.

En este tiempo yo sentí la necesidad de contar lo que estaba pasando a través de mi poesía, pero no de una forma tétrica y pesimista, sino todo lo contrario, como un grito para la esperanza, de ahí mi poema “Pasará”.

Creí que debía dejar constancia de lo que estaba viviendo, pero también sentí la obligación de dar esperanza.

Fueron días en los que recitaba poesías cada noche como un bálsamo para lo que estaba ocurriendo. Leí a muchos poetas con los que intentaba mitigar el dolor que estábamos viviendo y sentía que era así, porque por un ratito, me olvidaba de todo.

Esa cita puntual con la poesía estaba encuadrada en mis actividades diarias 

6.- "Céfiro, vientos del oeste", la última parte del libro, podríamos decir que es un canto a tus recuerdos, con poemas como "Canto", "Pandora", " 30 años sin ti”, "Mi abuela", … en los que rememoras a tus seres queridos.

¿Has sentido la necesidad de homenajearlos y los has escrito para la ocasión o te han ido saliendo espontáneos en distintas épocas y ahora ha llegado el momento de darles luz?

L.L.G.-En mi poesía siempre está presente mi familia. Ellos han sido grandes pilares en mi vida.

A lo largo de ella, se van sucediendo fechas que me hace recordarlos y evocan hechos que he vivido a su lado.

Al escribir estos hechos les doy nueva vida.

Dionisia García nos dice que cuando recordamos traemos al presente una nueva realidad. Esa es la realidad que yo escribo con tintes de nostalgia y cariño.

7.- Muchas gracias por contestar a mis preguntas y si quieres decir algo más es tu turno.  

L.L.G.-Quisiera agradecerte que hayas contado conmigo para esta entrevista sin duda especial, donde puedo apreciar que has llegado al interior de mi poemario.

Gracias por desmenuzarlo con tanta sabiduría y cariño.

Realmente “La respuesta del viento” está siendo un regalo a todos los niveles.

Empezando por ese maravilloso prólogo escrito por Dionisia García, plagado de sensibilidad y sabiduría. El epílogo de Asunción Caballero, que realiza un exhaustivo análisis del libro, la editorial con la que estoy trabajando esta vez, murciana, lo que me apetecía mucho, la presentación y toda la gente que se está volcando con este libro.

                                                                                                     Chelo de la Torre

2023-04-13    


**** Enlace de compra :

10 de marzo de 2023

La respuesta del viento de Lucrecia López Guirao

 


El pasado día 3 de marzo, en la sala El Zaguán de Cehegín se presentó “La respuesta del viento “ (Editorial La fea Burguesía)

En la presentación acompañaron a la autora:

Juan Reina, Concejal de Educación del Ayuntamiento de Cehegín, Mónica Sánchez, Concejala de la Mujer del Ayuntamiento de Cehegín, Salvador Abellán, profesor de Lengua Castellana y Literatura y Francisco Marín, editor de La fea Burguesía y el clarinetista Juan Carlos Gómez.  

Aquí os dejo, a modo de reseña del mismo, las palabras que dijo Salvador Abellán.

 

 

De izquierda a derecha: Juan Reina, Mónica Sánchez, Salvador Abellán, Lucrecia López y Francisco Marín 


La respuesta del viento, de Lucre López Guirao

   Lo primero que quiero decir es que cuando Lucre me pidió el favor de presentar su libro, ella no era consciente de que el favor me lo estaba haciendo a mí, porque me rescataba de dos años, casi tres, de triste silencio. La verdad es que me hizo mucha ilusión que contara conmigo.

    Lucre López Guirao es y presume de ser maestra de Educación Infantil en Cehegín. De familia de fotógrafos, aquellos que fijan la vida en el tiempo, le viene el manejo tan especial de la imagen.

    Lucre ha participado en antologías colectivas como NEcesarias Palabras (2015), Flores del desierto (2016), Salam, poesía hispano-árabe actual (2017), o Tinta de escritores. Antología hispanoamericana contemporánea (2021).

    También ha colaborado en antologías digitales dirigidas por Xabier Susperregi de Calameo.com como Poetas con Palestina, Poeta y Poemas contra la violencia de la mujer, Madres de la Plaza de Mayo, etc.

     En 2018 dirigió el IIº Encuentro con la Poesía Callejeando por Cehegín.

     Su primer libro, Hebras de azafrán, fue publicado en 2019. Quiero destacar dos versos:

“Muestro impúdica las venas que marcan

 el día en que todo vuelva a comenzar”.

     Una mujer de la que quiero destacar su empeño por no vivir la historia, es decir, la vida que otros han dispuesto. Y así, superados todos los miedos a vivir, seguramente se encuentra en el mejor momento de su vida.

     Escribir y publicar un segundo libro, es la demostración más clara de que las cosas que se hacen con cariño, siempre deben terminar bien.

La poeta  Dionisia García, autora del prólogo del libro, envío un video dado que por su edad no pudo asistir 

     Después de la primera lectura del poemario, me di cuenta de que el libro La respuesta del viento era obra de una mujer buena, que ha superado todos los pudores, a la que ya no le importa mostrarle al mundo los sentimientos más primarios y, que además, siente la necesidad de comunicarlo lo que es síntoma de la mayor de las libertades, la que se da uno a sí mismo, no la que te conceden los demás.

   Por eso, perdidos todos los miedos de la juventud, y olvidadas todas las decepciones, es tiempo de gozar la vida y compartir la experiencia con los demás.

   Lucre desnuda su alma cuando escribe, para llenar el vacío de sus lectores, mostrando con absoluta sensibilidad su verdad, los viejos amores, los mejores recuerdos y los primeros deseos; y lo hace en plena libertad, porque ya no tiene nada que perder quien ha sido capaz de expresarlo todo en un libro.

   Ella disfruta creando versos que obligan al lector a volver la mirada sobre los sentimientos más eternos y universales: el amor, la familia, el miedo, la mujer, la vida y eso, todo eso, es la poesía.

   Os aseguro que el libro es muy bueno porque Lucre consigue que las palabras recuperen su valor esencial, ese significado que todos compartimos.

    Por mi oficio, el mejor del mundo, el que compartimos Lucre y yo, lo que más me ha interesado siempre es enseñar a los jóvenes a disfrutar de la lectura y ayudarles a descubrir todos los mensajes ocultos que hay en la poesía, pero siempre estando atentos al lenguaje, para descubrir el engranaje de los versos, las metáforas más complicadas y los símbolos más irracionales. Sinceramente, disfrutaba de la dificultad formal de los poemas porque para mí, todo ya había sido contado.

   El poemario La respuesta del viento se estructura en cuatro partes bien distintas:

   Quiero confesarles una cosa: el libro lo he trabajado como si fuera para mis alumnos, pero tampoco debo descubrirlo todo.

    La primera parte, Bóreas, vientos del Norte, consta de ocho poemas en los que la protagonista es la mujer como el conjunto del libro. Hay poemas como "Soledad en la noche", donde aparece la luna que representa a lo femenino y el miedo a vivir, Viajera incansable que expresa la liberación de la tristeza y la dificultad de la creación poética o en "Otras manos", donde se nos describe cómo es el deseo de amar y ser amada. La reivindicación y la deuda con mujeres importantes en la historia aparece en el poema "Carmen Montes".

    En la segunda parte, Noto, vientos del Sur, la poesía se convierte además en compromiso social y en denuncia. Noto era el dios del viento del Sur, aquel que traía tormentas al final del verano y destruía las cosechas.

    El poema "Ni un solo golpe" expresa la idea de que el verdadero amor no duele, en "Cada día", la poesía se hace combativa contra la violencia machista que aplasta a la mujer y también a los hijos, tristes espectadores. Nos presenta a una mujer que inmersa en su dolor, no es consciente de nada, ni del paso del tiempo.

Continúa con "Habla", la invitación a decir y superar el silencio que es la llave de la libertad en el que destacan los versos

“Maldigo tu fuerza

que acaba con un sueño”

  En "Lo sé" se denuncia a aquellos que saben, pero eligen callar, esos cómplices miserables de la violencia a la mujer que se ponen de perfil:

Sí, lo sé.

Como también lo sabe

el espejo que escupe realidades

mientras cubre morados…

Lo sé

y lo saben tus hijos

que corren a esconderse” …

   A este, le sigue el poema "Por una, por todas" donde se denuncian la creencia errónea de algunos hombres de que la mujer es de su propiedad y la idea que algunas mujeres siguen creyendo de que nacieron para ser de otro. Es un canto a lo femenino y a la necesidad de remover mentalidades. Se cierra el ciclo con 8 de marzo, que dignifica a la mujer que ama libremente y es protagonista de su propia existencia, heroína de su propio relato.


Lucrecia López y Juan Carlos Gómez
 La tercera parte Euro, vientos del Este. Euro era el viento que traía el calor y la lluvia.

  Los diez poemas de esta parte muestran la añoranza de los que ya no están o describen el amor más íntimo y cercano, ese que protege y que es la única verdad del mundo.

  Esta idea se intensifica en "Tras la lluvia", cuando la tristeza es superada por la pareja que exprime sus besos, o "Toque de queda" donde la autora se pregunta qué pareja de amantes no echará de menos el beso pendiente tras el último adiós.

   Y, junto al amor, la fe. En mi opinión, nadie es más feliz que el que tiene la certeza de su fe y no la esconde. Lucre describe en el poema "Vivir en la fe" esa espiritualidad con tintes místicos, en clave de caricias, fuerza y deseos.

   En la cuarta parte del poemario Céfiro, vientos del Oeste, el viento suave de la primavera.


   Comienza con el poema "Como soy" que muestra el deseo de ser aceptados por el tú y el vosotros, el amor a la persona más cercana, ese amor que se hace desde la humildad de los grandes seres humanos, que se ven imperfectos a pesar de su plenitud.

   Le siguen "Canto" o la bondad de la madre y "Pandora" o el recuerdo del amor materno. Para continuar con los poemas "30 años sin ti" o "Mi abuela", elegías a las mujeres de su infancia, aquellas que forjaron su carácter.

   Pero la vida se renueva en "Amor sin condiciones" donde aparece la mujer que desea el encuentro amoroso más pasional entendido como “caricias de fuego”. La intensidad de los sentimientos se suspende en el poema Primavera, donde la explosión de la vida, las flores, el trino, la hiedra, la boca, las miradas, las palabras, serán armonía rota por la metáfora “y una capa de hielo se quedó a vivir en las anillas de las cortinas”.

  Termina el libro con el poema que le da título "La respuesta del viento", un poema duro que habla del sentimiento, de las dudas y del frío de la ausencia.

  Como conclusión, me parece perfecto haber contextualizado la presentación de este libro en las actividades del día de la mujer, tema constante en el poemario, pero no olvidemos que este libro representa el triunfo definitivo de la mujer y del amor en todas sus dimensiones, porque serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, más polvo enamorado, decía el mejor, Quevedo, solo superado una vez por Lope, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Salvador Abellán Fernández, 

Profesor de Lengua castellana y literatura.

 Cehegín, 3 de marzo de 2023


***Enlace de compra

https://lafeaburguesia.es/categoria-producto/poesia/la-respuesta-del-viento/


*** Asunción Caballero publica en su blog, a modo de reseña, el epílogo que le ha escrito al libro.

http://larebeldequenofui.blogspot.com/2023/03/la-respuesta-del-viento-de-lucrecia.html


1 de abril de 2022

TIEMPO DE MEMORIA por Lucrecia López

Reseña del libro de poemas Tiempo de memoria, de Chelo de la Torre; realizada por la poeta Lucrecia López Guirao.


Título: Tiempo de memoria

Autora: Chelo de la Torre

Colección: La palabra inquieta

Género: Poesía

ISBN: 978-84-123068-6-6

Primera edición: enero de 2022

Depósito Legal: M-2746-2022

Formato: 145 x 215 mm

Encuadernación: rústica con solapas

Páginas: 104

Peso: 180 gr.

Idioma: español

Lengua: castellana

Este libro se puede localizar en cualquier plataforma de distribución, en librerías, El corte inglés, La casa del libro, etc y, a través de este enlace en la propia Editorial Nuevos Ekkos.


“Al leer un libro, una parte de tu piel lo absorbe “. Este es el sentimiento que me ha inspirado el libro de mi amiga, la poeta Chelo de la Torre.

Es mucho lo que conozco de ella, como también es cierto que sé de ese “tiempo de silencio” en el que su vida va rodando con sus quehaceres y sus pensamientos.

Pero ha sido precisamente aquí, en la desnudez de sus palabras donde, tanto a mí como a todos y todas las que la hemos leído, nos ha dejado la imborrable huella de su memoria.

Una memoria que es casi una personificación, algo tan tangible que es capaz de despertar todos nuestros sentidos (Mnemosine, Dionisia García).

Y cuando esto ocurre, es algo añadido hablar de que Chelo de la Torre es una poeta de altura; que se mueve en un registro poético ambicioso, pero desde su humildad como persona o de que su estilo depurado y diferente dota a su poesía de ese personalis sigilum, resultado de su exigencia y dedicación personal, un condicionante básico del que muchos autores hablan a la hora de escribir bien (Estilo rico, estilo pobre. Luis Mangrinyá).

Así que esta reseña está bañada por el agradecimiento, la admiración y cómo negarlo, también por el cariño.

 Agradezco a la autora por hablarnos de las manos de su madre, “de la suavidad de su piel” o “de sus tardes planchando”. Por abrir esa ventana de su memoria y permitirnos asomarnos a ella. A esas mañanas de agosto, “el patio, los geranios”.

También es un maravilloso regalo, el rescate de su vida de docente. Esa entrega que la hace vivir en muchos casos, como una observadora activa, la vida de sus alumnos y alumnas, que nos va versando por medio de esa tiza o esa clase vacía que evoca tantos recuerdos para ella.

“es tiempo de borrar su blanco de mi ropa

 y de limpiar el polvo que dejó en cada arruga

 que me abrió al consumirse”

Y es que este libro, lo leemos con ella, sí, muy pegaditas a ella, y en él, la sentimos casi respirar, como también sentimos, “el peso de los años” y ese ”esqueleto roto que ya duele”.

Nos damos cuenta también, de ese miedo que convive con la autora; una temática que ya tratan autores como Pablo Neruda, o una poeta muy admirada por Chelo: Alejandra Pizarnik.

He cerrado puertas y ventanas.

Tengo frío.

No quiero que me habite el miedo

Los lectores de este libro, también nos hacemos conscientes del carácter solidario de su poesía, ojo atento al mundo que la rodea que es capaz de captar y reflejar lo injusto e inhumano.

Prueba de esto es el bellísimo y duro poema “La niña de la pala “, poema inspirado por una pintura acrílica del artista Javier Fernández de la Torre, basada en una fotografía de otro autor desconocido.

U otros poemas como “El hombre que duerme en el parque”, “Mujer Palestina” o esa mujer que va en silla de ruedas por la calle Real.

Seguimos a la poeta y nos conmovemos con ella cuando habla de que “No quieres ser una más de esas poetas aciagas, poliédricas y egoístas…” O cuando nos escribe sobre las mujeres, de todas esas mujeres que “Cercan el aire, rompen el aire”. La seguimos sintiendo en esos términos matemáticos que me sorprendieron tanto allá por el año 2014, cuando la leí por primera vez, y que dicen tanto de ella y de la originalidad de su voz poética.

Gracias por permitirnos vivir contigo ese “Tiempo múltiple” al que hace referencia María Zambrano: Ese tiempo que se detiene, se hincha como las velas de un barco.

Un tiempo para crear nosotras nuestro propio tiempo, pensando, sufriendo…  En este caso, para construir hechos acaecidos, un Tiempo de memoria.

Confieso aquí, que yo esperaba este libro, que sabía que había demasiado silencio y que ese silencio viniendo de ella, no podía ser otra cosa que POESÍA.


Este reseña ha sido publicada en la antología digital REPOELAS 

https://www.repoelas.com/resenias/resenia-06.htm




Chelo de la Torre,
Est. Linares-Baeza, Jaén (1950). Licenciada en Matemáticas, profesora de esta asignatura en Educación Secundaria. Sus primeros poemas datan de su juventud, y al jubilarse es cuando comienza a publicar y se da a conocer como poeta.

Parte de su obra ha sido incluida en numerosas antologías poéticas, publicadas por distintas editoriales, la última de ellas "Caminos sin fronteras. Antología Intercontinental multilingüe de poetas solidarias", en la edit. Nueva Estrella (2020). Su poesía ha sido traducida y publicada al euskera; gallego; alemán; inglés; rumano y portugués. La última publicación ha sido en la revista editada y publicada en Rumania  Literadura, gracias a la traducción de la poeta y traductora rumana Elisabeta Boțan.

Su poemario "Ángulos", publicado por la edit. Nazarí (2017) en bilingüe castellano-árabe, gracias a la traducción del profesor y traductor literario Samir Moudi.

En 2018, cofundó la revista cultural Aschel Digital (ISSN:2605-0307), de la que es editora y directora de comunicación y prensa.

Tiempo de memorias, es su último poemario publicado por la editorial Nuevos Ekkos, en enero de 2022.



Lucrecia López Guirao. Cehegín (Murcia). Diplomada en Magisterio por la Universidad de Murcia. Poeta y gestora cultural.



NOTA :

Si quieres leer otros comentarios sobre el libro entra en 

https://nechester-leoycomento.blogspot.com/2022/02/tiempo-de-memoria.html

20 de enero de 2022

El reflejo de la verdad

    

Reseña de La dualidad de los espejos, de Asunción Caballero

Por Lucrecia López Guirao




           Autora: Asunción Caballero

Prólogo de Esther Peñas

ISBN: 978-84-17857-14-1

           Temática: Relatos de denuncia social…

Formato: 145 x 215 mm

Páginas: 122 B/N

Idioma: español

Lengua: castellana

Primera edición: septiembre 2020

Depósito legal: M-24293-2020


El espejo es un pretexto literario que va más allá del simple objeto. Su presencia en miles de obras, ejerce una gran atracción y emana un extraordinario misterio. Autores como Virginia Wolf, Alan Poe, o Borges, han escrito sobre él. Para Borges el espejo es el símbolo por excelencia de la representación de la realidad. Una representación fiel sólo en apariencia.

Para algunas civilizaciones antiguas los espejos reflejan “la sombra del alma”. Esta podría ser una de las particularidades del libro de relatos de Asunción Caballero, La dualidad de los espejos, por los personajes de estos relatos, en los que queda al descubierto su yo más íntimo y personal, pudiendo conectar a veces con un yo trascendente y espiritual.

Como en una película de film noir, a través de estos cuentos, se van sucediendo una serie de personajes con los que la autora nos muestra el mundo que la conmueve y la agita.

La mayoría de las historias de este libro no son lo que parecen ser, y la imaginación sigue su curso hasta desembocar en los más sorprendentes y enigmáticos finales.

En otros cuentos, sus personajes reflejan la dura realidad de miles de mujeres sometidas física y psicológicamente, que han de desempeñar el papel que se espera de ellas. Una realidad encriptada, donde la que la autora ayuda a sus personajes en la búsqueda de una solución, bien persiguiendo una nueva vida, bien en un reencuentro consigo mismas.

Asunción Caballero nos hace sentir en sus relatos, algunos de ellos en modo de diálogo interior, esa empatía manifiesta con cada uno de sus personajes. Siendo capaz de ponernos de una manera magistral en la piel de todos ellos, sin escatimar en detalles que en ocasiones nos estremecen, incluso nos horrorizan.

Siempre hay un reflejo a través de ese espejo que nos plantea la autora, es la verdad. La verdad que nos dice que hay que romper con lo miserable de la vida; la verdad de que nadie merece ser tratado con maldad, y menos aún, por la madre; la verdad de que un padre maltratador consigue que su hijo siga sus mismos pasos. La verdad de que necesitamos encontrar la verdad.

En algunos cuentos sus alusiones al espejo nos presentan realidades como la edad de una persona, el lado oscuro del hombre o la fuerza del amor. Otra de las singularidades de este libro es la forma con la que la autora nos presenta estos relatos, con un gran lujo de detalles y un realismo extremo.

Queda patente en esta obra la vena poética de la autora, con la que rocía de forma intermitente cada una de sus historias. Metáforas que nos ayudan a meternos en el contenido de los relatos: ocupaste el cuerpo de un sapo y mostrarte el pantano que te habita, algunas nubes se han puesto su traje más oscuro, u otras que los adornan y los embellecen: la luna cedía su trono al sol.

Asunción Caballero lleva dentro de sí las palabras. Las mima, las cuida, las protege y de ellas nacen documentos gráficos como este, o grandes libros de poemas, otra de sus fascinantes creaciones.

       


                                                                                            LucreciaLópez Guirao
Autora de narrativa y de poesía.


 

Más información sobre el libro en: 

https://nechester-leoycomento.blogspot.com/2020/10/la-dualidad-de-los-espejos-de-asuncion.html


Enlace de compra :

https://www.editorialnuevaestrella.com/producto/la-dualidad-de-los-espejos/


                                                    


Asunción Caballero Mascab. Cabeza de Buey, Badajoz (España). Se ha dedicado profesionalmente a la pedagogía infantil y es autora de narrativa y de poesía. Ha publicado los poemarios Las mujeres que habito (2015); Pronombres (2016); Los zapatos del indigente (2018); Agua (2021) y el libro de relatos La dualidad de los espejos (2020).

25 de octubre de 2021

PURO SER de VILLAR BOU con ilustraciones de FELICIA PUERTA.




PURO SER ( EDICIONES CANIBAAL. LIBROS DEL BAAL. 2020 ) de  VILLAR BOU e ilustraciones de  FELICIA PUERTA

Es mucha la información que podemos  obtener de José Miguel y de Felicia consultando Google o preguntando a su familia y amigos, pero nada comparable con la que se desprende de su obra.

Estudiar su obra, no precisa intermediarios, solo dejarse llevar y disfrutar de su arte; pictórico en el caso de Felicia y poético en el de José Miguel.

El poeta en este primer poemario " Puro ser" ilustrado por la obra de Felicia Puerta, se muestra como un espectador atento de todo lo que le rodea:  las hojas, las flores, su gato, los insectos, la montaña, la Luna... Y se recrea en la perfección de la naturaleza " los perfectos dibujos que trazan las moscas en el aire"" La sapientísima forma en que una hormiga sigue a otra"...A veces  incluso su imaginación le lleva a convertirse ( fundirse) con ese todo que le apasiona.


Ilustración del poemario 
Autora : Felicia Puerta  

Abro las puertas de la imaginación 

y me convierto en todo.

En las voces que me rodean,

en el pájaro que observa desde el nido, 

siempre amenazado.

En la hormiga

que sigue a otra hormiga. ...

                                                                     

Algo que me ha llamado la atención en el poemario es la constante alusión a la luz, como origen de todo lo material, incluso le dedica un poema. Felicia entiende este reclamo y lo plasma en sus obras como una simbiosis puntual de letra y arte, como gemelos que comparten las mismas sensaciones, derramando un gran abanico de formas y tonalidades con las que la autora otorga la impronta de su arte pictórico a la poesía de José Miguel.

Ilustración del poemario 
Autora : Felicia Puerta  

Hay un reclamo

en el modo en que la luz 

revela las cosas,

penetra a través del cristal.  ...






En su obra, el poeta se presenta como un hombre tranquilo, sereno y amante del silencio, tan necesario para ahondar en las raíces de la naturaleza de la creación. Los que conocemos a Felicia sabemos que son también cualidades de la artista patentes en su arte.

Existe además en su obra una fusión entre el mundo onírico y el mundo real, ocupando a veces mayor espacio el primero. Sus alusiones a lo que hay tras el espejo, las paredes de, su cuarto, su camino por el Jardín... nos muestran además, una gran imaginación, ingrediente básico en la poesía.

Para concluir esta reseña cabe indicar que leyendo este poemario se revive la llama del poeta que siente bajo su piel el mundo que le rodea, con el valioso apoyo de la imagen como sentimiento compartido.

 

Enlace de compra : 

https://www.canibaal.es/producto/puro-ser/.



                                                                                        Autora de la reseña :

Lucrecia LópezGuirao

Poeta




José Miguel Vilar-Bou (Alfafar, 1979) .  Escritor y periodista. Es autor de varias novelas y libros de relatos de género fantástico y de terror, además del diario-reportaje «Diario de un músico callejero». Ha cultivado también la literatura infantil como seleccionador en «Contes que porta el vent» y como escritor en los cuentos-app «Rom y la ballena de los sueños» y «Los viajes de Aladino y Simbad» de Belmontis Publishers. 

Sus crónicas, reportajes, entrevistas y piezas de ficción se han publicado en varios periódicos de tirada nacional . En la actualidad publica entrevistas y reportajes en la edición de eldiario.es de Murcia, ciudad donde reside. Aunque escribe poesía desde la infancia, este es su primer poemario.




Felicia Puerta Gómez (Murcia, 1967) es Doctora en Bellas Artes. Compagina la actividad docente en la Universidad Politécnica de Valencia, con la actividad profesional. Su investigación académica se ha centrado en torno al análisis de las formas y la expresión matérica, desarrollando su obra dentro del lenguaje de la abstracción; ha realizado muestras individuales y colectivas a lo largo de tres décadas, en instituciones públicas y galerías de arte de Valencia, Murcia y algunas internacionales, como la del MAC de Santiago de Chile o L´Atelier 340 Muzeum, en Bruselas. Es miembro del comité científico de la revista de Investigación en Artes y Letras: Sonda y publicado libros sobre metodologías del análisis del arte y sistemas de representación, así como varias publicaciones sobre su obra.


11 de octubre de 2020

La dualidad de los espejos de Asunción Caballero ( Mascab)


Imagen de portada de Nayat Sahraoui

El día 16 de septiembre se presentó en la Biblioteca Pública  Eugenio Trías, antigua Casa de Fieras de Madrid, el libro La dualidad de los espejos de Asunción Caballero (Mascab) con prólogo de la periodista Esther Peñas.

Libro en el que Asunción  con  una prosa sencilla y cercana hace que el lector centre todo su interés en la historia, en esa dualidad que a veces desmonta una vida entera.

En la presentación  participaron la editora, Lidia González, la autora del prólogo y la propia autora.
Presentación que además de ser especial por la situación en la que estamos viviendo,  situación que hizo que la sala tuviera aforo limitado.



Fue especial también porque la prologuista no se limitó a leer su prólogo, como suele ser habitual, sino que leyó un texto nuevo, texto escrito una vez que el libro ya estaba editado y que os dejo aquí a modo de reseña del libro.

Presentación de Esther Peñas Domingo 

Muy buenas tardes. Qué suerte estar aquí, en la Casa de Fieras de El Retiro, un espacio para mí tan querido y tan simbólico. Qué suerte la mía por haber sido convocada por Asunción Caballero a este lado del pupitre, y por poder compartir con cada uno de ustedes, de vosotros, esta salida al mundo de ‘La dualidad de los espejos’, de la editorial Nueva estrella.

 

De izquierda a derecha: Lidia González , Asunción Caballero y Esther Peñas 

Es curioso que sean treinta cuatro lo cuentos que componen este libro. Treinta y cuatro es el número atómico del selenio, un elemento que convierte la luz en electricidad, así como los personajes que nos presenta Asun encuentran la hendidura exacta para transformar la humillación que soportan, su yugo (y la autora describe yugos muy diversos y no siempre evidentes) en una espita que detona la bomba en el corazón mismo de la muerte.

Los personajes de este libro, las mujeres de este libro, en su vivencia de lo cotidiano (y cuando la violencia está tan incorporada a lo cotidiano que apenas si se atisba abre un ángulo del horror difícil de soportar) encuentran la ocasión para ejercer el gozo de su soberanía personal. La ocasión también es una mujer, como saben. Una diosa a la que los romanos representaban desnuda y calva por detrás, para expresar la imposibilidad de asir por los pelos una vez que pasase por nuestro lado. Y lo fascinante es que, así como Asun hace de la escritura de estos relatos un ejercicio de libertad en el que todo discurre con la naturalidad de del agua en el cauce, las mujeres de las que habla no dejan pasar en vano ese momento de fulgor que enmienda sus vidas permitiéndolas ser ellas, cumplirse. Y es bellísimo cómo cuando llega esa epifanía estas mujeres ya no quieren esperar la primavera sino que provocan su llegada.

Desde esa perspectiva no se pasará por alto que la intención de Asun es hacer de la escritura una palanca que transforme el mundo. Puede sonar pretencioso, pero a la postre el uso del lenguaje, hacer del lenguaje nuestra vocación habla en definitiva de dar a la palabra su poder salvífico. En el principio, ya saben, era el Verbo. Salvo que en el caso de Asun su compromiso se desplaza de la palabra misma a quienes les fue arrebatada. Tanto monta. 

Mujeres que precisamente están rodeadas de fieras, fieras que se arrogan la potestad de satisfacer su rijosidad o su lujuria (su necedad al tiempo) sin permiso alguno, fieras que consideran que ellas son un elemento ornamental más allá de lo cual no puede esperarse nada, fieras que tantas veces son respaldadas no tanto por el aplauso del resto como por su silencio.

 Es esta una lectura necesariamente incómoda, por momentos sentirán el zarpazo de la indignación, por momentos el áspero almíbar de lo agridulce. También hay espacio para el resplandor, para el alivio y la reparación. En ningún caso complacencia ni queja fácil.

Disfrutarán de estos relatos, no puede ser de otro modo.

******

Sobre La dualidad de los espejos ha habido más comentarios, como era de esperar,  y aquí os dejo el que la poeta Lucrecia López , ha publicado en Facebook 

Parecía imposible pensar en algo que no fuera la Covid, pero Mascab Asunción Caballero lo ha conseguido. Su increíble libro de relatos " La dualidad de los espejos" hace un recorrido por una serie de historias de personajes de lo más variado que poco a poco te van atrayendo.

En el libro, la intriga y la expectación te conducen por una serie de historias, casi siempre salpicadas por ese espíritu crítico e inconformista que ya conocemos de la autora.

Si reales o no, es algo que el lector o lectora deben juzgar, aunque más de una historia podría tener nombre y apellidos.

Gracias Asunción por este viaje por las vidas de gente que importa, gente que por desgracia olvidamos, vidas en las que no se piensa, vidas que no nos tocan vivir, a veces, aunque sabemos que están ahí. Que sufren, que quieren y merecen más.

Gracias por estos momentos en los que tus relatos me han arrancado, literalmente, de mi realidad.

****** 

Nueva reseña en : 

https://nechester-leoycomento.blogspot.com/2022/01/el-reflejo-de-la-verdad.html


Enlace de compra :

https://www.editorialnuevaestrella.com/producto/la-dualidad-de-los-espejos/


Entrevista que  Ángel Arribas  le hizo a Asunción Caballero con motivo de la presentación de su nuevo libro de relatos La dualidad de los espejos.